- Se define que la comunicación es un tema relevante y preponderante.
- Se requiere que los movimientos sociales se empoderen en el mundo social, por lo que hay que realizar una autocrítica de la situación actual.
- La misión del Estado nos muestra que la migración del trabajo hacia una forma de trabajo privado, la atomización de los trabajos, división de los trabajos, son temas que provocan en alguna medida temores, que finalmente desincentivan el unificación del los trabajadores.
- El Gobierno quiere privatizar las empresas que quedan en el Estado y externalizar todo aquello que es posible hacer.
- Es necesario reencantar a los funcionarios públicos en las luchas propias, se deben realizar los encantamientos con la gente, se debe educar, capacitar hacerlos parte y que se sientan parte de lo que estamos haciendo y en lo que estamos.
- Hay que incorporar a las bases el para que existimos, cual es nuestra razón de ser.
- Establecer relación con los parlamentarios. Hay que plantear una nueva forma de relación con los parlamentarios, a fin de avanzar en los diferentes temas. No existe un real compromiso con los temas de los funcionarios públicos; que voten por lo que los trabajadores necesitamos.
- El rol de las comunicaciones dentro de la ANEF es relevante, debemos luchar por globalizar nuestros derechos, nosotros hoy no tenemos injerencias sobre los medios de comunicación masivos. El manejo mediático de este Gobierno ha copado los canales de comunicación masivos, y nosotros somos incapaces de acceder a ellos. Es importante ver como nuestras manifestaciones inciden en el trabajo que la ANEF realiza y como es vista por la gente.
- En la población existe una desinformación de cómo y en que condiciones están los funcionarios públicos, es por eso que es de gran importancia las redes sociales y como nosotros las podemos utilizar para aunar los esfuerzos para integrarnos a la política contingente chilena.
- Se debe dar un rol preponderante a la autonomía sindical.
- El gobierno no negocia y esta es la esencia del movimiento sindical
- Reafirmamos nuestra voluntad de seguir participando en la CUT. Reafirmando la importancia de la unidad sindical como herramienta, para alcanzar las reivindicaciones del mundo del trabajo.
- Debemos reforzar la CUT como organización representativa, democrática y unitaria. Eliminando las malas prácticas internas de la CUT. Por ejemplo aumentar la representatividad, constituir sindicatos fantasmas, votaciones en asamblea que no se reflejan en las urnas, etc.
- La unidad no puede entenderse como un cheque en blanco. No es un concepto vacío, sino que tiene que ser dotado de contenido que convoquen a la acción conjunta.
- Se valora la existencia de la Mesa del Sector Público, concluyendo la necesidad de fortalecimiento y de autonomía de este espacio que representa el mundo de los trabajadores públicos.
- Para esto la ANEF debe ejercer un liderazgo que aglutine, que entregue seguridades y confianza y que no represente amenaza para los otros componentes del sector público.
- Se propone un Voto Universal como un principio, con un profundo contenido ético: reafirmar la vocación democrática orientada por un trabajador un voto que le da legitimidad a la organización, para que las personas decidan a sus representantes.
- Se propone generar una plataforma programática que nos permita incidir en la CUT, con instrumentos para redistribuir el poder interno y fortalecer el trabajo del sector público, para contrarrestar al gobierno.
- Se propone promover la auto coordinación de la Mesa del Sector Público en negociaciones sectoriales sobre una agenda común, que impacte sobre los funcionarios/ias públicas centralizados y descentralizados.
- Se propone promover la formalización de la negociación colectiva en igualdad de condiciones para el mundo público y privado. Que fortalezca la relación de trabajadores versus empleadores/empresariado.
- Se propone generar estrategias que vinculen la negociación del salario mínimo con la del reajuste del sector público.
- Esta no es una lucha sectorial, sino que es un tema global, social, del mundo entero. No es solo una demanda económica sino también social, ¿Qué tipo de estado queremos?
- Se planteó si era representativa estar dentro de la CUT, y se concensuó que la CUT es la institución que se crea en el alero del creador de la ANEF, por lo cual no debemos estar fuera,
- La ANEF debe estar dentro de la CUT y profundizar su participación interna, debemos incorporarnos a ella y no estar fuera, desde el interior se consiguen los cambios.
- Se plantea el problema que desde la cúpula se toman las definiciones y no desde las bases.
- Democratización de la CUT, que se replantee el voto universal, ya que no es solo un elemento para disminuir los ruidos en su interior. Se debe reafirmar la vocación democrática. El voto universal da un voto de pertenencia y por eso se reafirma que este es indispensable.
- En la Mesa del Sector Público, se valora su presencia, y se concluyó que es necesario fortalecerla para que sea cada vez más fuerte. Debemos luchar porque este espacio sea autónomo.
- Se deben retomar las demandas de los funcionarios/as prontos a jubilar.
- - Se propone la autoconvocatoria de la Mesa del Sector Público cada vez que sea necesaria, para establecer un trabajo igualitario de todos los participantes.
- Se propone juntar las agendas con el sector privado, ya que no es factible manejar agendas separadas por que hoy los puentes no existen, por lo cual se ven rivalidades que hacen imposible avanzar, sobre todo en el tema de la negociación colectiva.
- Se debe incorporar la negociación del reajuste del sector público con la definición del salario mínimo.
- Declaramos que la protección del empleo es el mandato fundamental de la organización.
- Estamos ante una autoridad que no negocia, por lo tanto es bastante difícil trabajar y poder negociar.
- Nos enfrentamos a un escenario donde nuestras autoridades de servicio mienten descaradamente y esto es serio porque no es factible creer lo que esta diciendo y no sabemos que es verdad y que mentira. De esa forma es muy difícil poder negociar.
- Un tema transversal a todas las organizaciones es la Estabilidad Laboral y su resguardo.
- Demandar seguridad social para las Contratas.
- Indemnización por despido a las Contratas, Seguro de Cesantía y Contratos Plurianuales.
- En relación a la carrera funcionaria, el tema de fondo es la estabilidad laboral y no necesariamente un bono mas o un bono menos o los grados a subir.
- Incentivo al Retiro sin vacancia de cargo y mayores montos y coberturas (Ex INP).
- Debemos definir nuevas acciones que logren superar el miedo e involucrar a una nueva mayoría de funcionarios/as públicos/as, en forma ascendente, por ejemplo acciones antes del ingreso, durante la colación, al término de la jornada, entre otros posibles.
- Se le pide atención al Directorio Nacional ANEF, ya que se han despedido funcionarios con fuero gremial.
- Debemos profundizar en el Rol Fiscalizador de las Asociaciones de Funcionarios y control social de ANEF en temas de Proyectos de Ley, promesas de campaña y corrupción de autoridades de Gobierno.
- Debemos articular nuevas formas de movilización y protesta.
- Debemos agilizar la toma de decisiones.
- Hay que desenmascarar a los dirigentes que están actuado fuera de los lineamientos
y los mandatos de las bases
- Debemos evaluar los fracasos, debemos replicar las buenas experiencias y sacar lecciones de estas, el caso de Magallanes netamente era un problema social de la comunidad, es importante reconocer que los dirigentes de la ANEF estaban a la cabeza del movimiento.
- - La ANEF debe aglutinar sus fuerzas. Salir con un mensaje optimista para las bases.
- La ANEF desde todos sus instancias, debe ser parte activa en la Asamblea Constituyente para cambiar el instrumento, hay que cambiar la Constitución Política de Chile.
- Para asumir los nuevos desafíos debemos empezar a pesar en el interior de la CUT y ser o adquirir la fortaleza necesaria para afrontar los nuevos desafíos que tenemos. Como movilizamos a nuestra gente coma la reencantamos.
- La ANEF no solo debe preocupares por los funcionarios públicos, sino que debe existir una mirada transversal en todos los problemas de la clase trabajadora.
- Es necesario poder reencantar a nuestros afiliados para que entiendan y comprendan la misión del sindicalismo y poder volver a las actividades históricas que ha desarrollado la organización y que actualmente no se hacen.
- Es necesario que la ANEF defienda a todos los dirigentes en las movilizaciones.
- La negociación de este año debe ser con más fuerza, ya que deberíamos ser capaces de poder actuar sobre los jefes de servicio y los ministerios.
- Se propone un sistema de indemnización ante los despidos, solicitar la modificación legal que corresponda, particularmente a los funcionarios/as a Contrata.
- Se debe actuar con una política de ofensiva, para poder ampararnos ante otros organismos no solo la OIT, por ejemplo la OCDE. En donde la ANEF pueda manifestar los hechos que hoy están afectando a los funcionarios públicos.
- En relación al trabajo en la Mesa Sectorial, se requiere que los compromisos se hagan públicos y sean comunicados a los garantes del sistema de forma de tener un mayor control sobre estos.
- Se solicita un Voto Político para rechazar el Proyecto de Postnatal tal como está.
- Problema grave de comunicaciones, y todos debemos tomar cartas en el asunto, ya que no es menor y todos debemos hacer algo. Es responsabilidad de la ANEF y su Directorio Nacional tomar nuevas formas de comunicación pero son también las organizaciones base hacer lo suyo para replicarlos a las bases.
- - No es posible quedarse con las palabras y las buenas intensiones, debemos ir a una acción mas frontal, es una estrategia que se debe generar desde el Directorio Nacional y desde las organizaciones de base.
- Siempre son los mismos dirigentes que participan en las movilizaciones, por lo cual es importante sumar a mas personas para poder generar de esa forma mas fuerza que apoye nuestras demandas.
- Es de suma importancia saber lo que esta pasando con las otras organizaciones de base, ya que de esta forma podemos entregar apoyo a las otras organizaciones. Es importante socializar la información importante. Generar un hito en el ámbito de las comunicaciones.
- El señor Peña será el encargado de supervisar lo que harán las organizaciones sindicales, por lo cual se solicita presentar un voto para oponernos a su accionar.
- Es necesario hacer participe a la iglesia de los atropellos y despidos que se han
producido en la Administración del Estado, de forma tal que puedan ser puestas nuestras demandas en los diferentes actos de la iglesia.
- En relación al Proyecto Postnatal, es necesario hacer panfletos informando de que se trata el postnatal y que es lo que se está proponiendo, ya que por ejemplo está dañando los contratos a plazo fijo (Contratas) eliminando el fuero maternal.
- Es importante usar las redes sociales, esto nos permitirá comunicar que el Gobierno esta mintiendo, aquí se está vendiendo el postnatal como un producto y no se esta diciendo la letra chica.
- Se debe crear una comisión jurídica para trabajar en una modificación al Estatuto Administrativo.
- Se solicita a la Asamblea no usar mas la palabra desvinculación sino exoneraciones.
- Hoy están copados todos los espacios para poder defender a las contratas por lo tanto hay que ver como lo incorporamos, hoy no es solo un tema nuestro sino de otros sectores de la Mesa del Sector Público, es necesario avanzar en hacer una demanda ante los organismos internacionales ya que se esta vulnerando la igualdad ante la ley.
- La realidad es que el gobierno nos ha bloqueado, nos oprime, es necesario abrir el dialogo y para esto debemos hablar distinto, es necesario ser audaces, dialogar con mas fuerza y reinsertarnos. Es necesario fijar al directorio la forma de cómo vamos a abrir el dialogo y como vamos a poner nuestros temas sobre la mesa.
- Es necesario abogar por la abolición del secreto de los sumarios administrativos ya que es una herramienta de represión para los funcionarios públicos.
- Debemos entender que el principio que nos une son los valores. La solidaridad permitirá que ganemos nuestras demandas, la solidaridad solo crece cuando se practica.
- De esta Asamblea debería salir una propuesta clara de cómo se actuara en adelante frente a la estabilidad laboral. Seguir el ejemplo de las acciones que han llevado a cabo algunas asociaciones y que han concluído con éxito en relación al tema de los despidos.
- Debemos declararnos en un Estado de Alerta permanente luego de esta Asamblea por los temas pendientes, fundamentalmente por la estabilidad laboral y compromisos no cumplidos.
jueves, 26 de mayo de 2011
ELEMENTOS A CONSIDERAR DE LAS PREOCUPACIONES LOS TRABAJADORES NO PROFESIONALES PARA SOLIDARIZAR Y ESTABLECER ALIANZAS CON FENATS NACIONAL
MARCO REGULATORIO RRHH Y COMPOSICIÓN
Leyes :18.834 – 19.337 –DFL Plantas- 19.490 –
Autogestión Hospitalaria
Red Asistencial
70.047 Funcionarios
43.659 Titulares
26.388 Contratados
5.000 Honorarios Aprox.
Datos Aprox.
Revisar el marco regulatorio que ha ido cambiando.
Modificar cláusula sobre ausentismo injustificado ley 19.490
Principio Fundamental
Defensa de la salud pública, con todos los actores sociales posibles y la creación de todos los frentes amplios de defensa de la salud pública.
SOBRE RECURSOS HUMANOS
Unificar y Concentrar normas y reglamentos, clínicos y administrativos que rigen al sector hospitalario.
RRHH: Realizar un estudio nacional de brechas de RR.HH por establecimiento, conforme al crecimiento de la actividad proyectada, número de camas y adecuación a estándares internacionales de la OPS, etc. Llegar al 2014 con un aumento en un % de cierre de brecha.
Regulación definitiva del porcentaje 80/20, entre titulares y contratas al 2012.
Regularización honorarios, externalización y suplencias.
Mantener la calidad de los estamentos que están en extinción auxiliares, administrativos y tecnificación de los mismos.
CARRERA FUNCIONARIA
Dividir en 3/3 la escala de grados, ubicando en un 33%, 34% y 33%, para ello establecer como instrumento el escalafón de mérito. Grados de inicio técnicos 20 al 12, administrativos del 21 al 12 y Auxiliares 22 al 14 profesionales del grado 14 al 5.
Mantener la antigüedad reconocida en el bienio.
Reconocer otros técnicos que no son del área clínica otorgándoles los mismos beneficios.
Realizar catastro de técnicos paramédicos que forman los servicios de salud.
Art. 44 de la Ley Médica que este sea aplicable al personal afecto a la ley 18.834 .
PROGRAMA NACIONAL DESVINCULACIÓN
Prórroga ley 20.209 y ley 20.282 de carácter voluntario y permanente.
Programa de reconocimiento y estímulo al cierre del ciclo laboral, con financiamiento adecuado.
LEY 19.490
Modificaciones:
• Respecto a los Porcentajes 3.25 a 4.5%, de 2.0 a 3,5% y de 1,25 a 2,5%
• Aumento de 10 a 13 Trienios.
• Modificar Art.1º Letra. h
Agregar a norma de excepción del Art.1º letra e licencias médicas por accidentes de trabajo, enfermedad profesional y enfermedad terminal calificada
ASIGNACIONES COMPLEMENTARIAS
Asignación Técnico Nivel Superior, TENS.
Asignación por Especialidad u Oficio.
Asignación Fondo Fijo.
Asignación por Función de Riesgo.
Asignación Directivos de Carrera.
Aumento porcentaje asignación a todos los conductores.
Recuperación pago promedio de horas o bono por turnos en días sábados domingos y festivos.
Aumento valor en Asignación Tercer y Cuarto Turno y aumento de cupos de ambas asignaciones.
Ley de Urgencia y mejoramientos a su base de cálculo para todos los que cumplen la función o tienen esta condición.
Aumentar y Nivelar Asignación por Desarrollo y Desempeño Colectivo.
Asignación de Emergencia Sanitaria y/o zona catástrofe.
ASPECTOS INSTITUCIONALES
Incorporación de un Seguro Individual de Responsabilidad Civil.
Programa Nacional (Chile valora). Nivelación del personal con 1.600 horas a TENS.
Aumentar fondos para capacitación del personal.
Establecer sistema de formación continua .
Incluir etapa de formación y becas a los funcionarios de la ley 18.834.
DESAHUCIO
Creación de Sistema de Desahucio Bipartito y de distribución Solidario.
Leyes :18.834 – 19.337 –DFL Plantas- 19.490 –
Autogestión Hospitalaria
Red Asistencial
70.047 Funcionarios
43.659 Titulares
26.388 Contratados
5.000 Honorarios Aprox.
Datos Aprox.
Revisar el marco regulatorio que ha ido cambiando.
Modificar cláusula sobre ausentismo injustificado ley 19.490
Principio Fundamental
Defensa de la salud pública, con todos los actores sociales posibles y la creación de todos los frentes amplios de defensa de la salud pública.
SOBRE RECURSOS HUMANOS
Unificar y Concentrar normas y reglamentos, clínicos y administrativos que rigen al sector hospitalario.
RRHH: Realizar un estudio nacional de brechas de RR.HH por establecimiento, conforme al crecimiento de la actividad proyectada, número de camas y adecuación a estándares internacionales de la OPS, etc. Llegar al 2014 con un aumento en un % de cierre de brecha.
Regulación definitiva del porcentaje 80/20, entre titulares y contratas al 2012.
Regularización honorarios, externalización y suplencias.
Mantener la calidad de los estamentos que están en extinción auxiliares, administrativos y tecnificación de los mismos.
CARRERA FUNCIONARIA
Dividir en 3/3 la escala de grados, ubicando en un 33%, 34% y 33%, para ello establecer como instrumento el escalafón de mérito. Grados de inicio técnicos 20 al 12, administrativos del 21 al 12 y Auxiliares 22 al 14 profesionales del grado 14 al 5.
Mantener la antigüedad reconocida en el bienio.
Reconocer otros técnicos que no son del área clínica otorgándoles los mismos beneficios.
Realizar catastro de técnicos paramédicos que forman los servicios de salud.
Art. 44 de la Ley Médica que este sea aplicable al personal afecto a la ley 18.834 .
PROGRAMA NACIONAL DESVINCULACIÓN
Prórroga ley 20.209 y ley 20.282 de carácter voluntario y permanente.
Programa de reconocimiento y estímulo al cierre del ciclo laboral, con financiamiento adecuado.
LEY 19.490
Modificaciones:
• Respecto a los Porcentajes 3.25 a 4.5%, de 2.0 a 3,5% y de 1,25 a 2,5%
• Aumento de 10 a 13 Trienios.
• Modificar Art.1º Letra. h
Agregar a norma de excepción del Art.1º letra e licencias médicas por accidentes de trabajo, enfermedad profesional y enfermedad terminal calificada
ASIGNACIONES COMPLEMENTARIAS
Asignación Técnico Nivel Superior, TENS.
Asignación por Especialidad u Oficio.
Asignación Fondo Fijo.
Asignación por Función de Riesgo.
Asignación Directivos de Carrera.
Aumento porcentaje asignación a todos los conductores.
Recuperación pago promedio de horas o bono por turnos en días sábados domingos y festivos.
Aumento valor en Asignación Tercer y Cuarto Turno y aumento de cupos de ambas asignaciones.
Ley de Urgencia y mejoramientos a su base de cálculo para todos los que cumplen la función o tienen esta condición.
Aumentar y Nivelar Asignación por Desarrollo y Desempeño Colectivo.
Asignación de Emergencia Sanitaria y/o zona catástrofe.
ASPECTOS INSTITUCIONALES
Incorporación de un Seguro Individual de Responsabilidad Civil.
Programa Nacional (Chile valora). Nivelación del personal con 1.600 horas a TENS.
Aumentar fondos para capacitación del personal.
Establecer sistema de formación continua .
Incluir etapa de formación y becas a los funcionarios de la ley 18.834.
DESAHUCIO
Creación de Sistema de Desahucio Bipartito y de distribución Solidario.
viernes, 20 de mayo de 2011
Agenda de Salud del Gobierno de Sebastián Piñera
Lea con detención los anuncios de gobierno
12 mayo 2011
--------------------------------------------------------------------------------
AGENDA DE SALUD
La agenda de salud contempla un paquete de iniciativas que apuntan a cuatro ejes temáticos:
1.- GARANTIZAR EL ACCESO A FÁRMACOS DE CALIDAD A MEJOR PRECIO.
a) Actualmente se tramita en el Congreso el proyecto de Ley que permite la comercialización de medicamentos que no requieren receta médica, y que hoy está restringida sólo a las farmacias, en otros puntos de venta como supermercados, almacenes y otros establecimientos.
b) Paralelamente, en los próximos días se enviará al Parlamento el proyecto de ley que crea la Agencia Nacional de Medicamentos (Anamed), organismo que se asemeja a la FDA de Estados Unidos, y que será la encargada de asegurar que los productos que se comercializan en el país sean de calidad, seguros y eficaces. La creación de este organismo permitirá realizar una permanente farmacovigilancia de los productos farmacéuticos desde su proceso de investigación hasta la utilización final.
c) A esta iniciativa se suma la nueva Ley Nacional de Fármacos que reforma el actual Código Sanitario. Este proyecto señala que la prescripción de un medicamento debe hacerse indicando la denominación genérica del producto, además del nombre de fantasía.
A su vez, la norma contempla la posibilidad de que las farmacias entreguen los medicamentos en dosis unitarias, ajustadas a los requerimientos específicos del tratamiento. Esto no sólo permitirá favorecer el acceso a la cantidad justa de remedios, sino evitar los riesgos asociados al sobre consumo, intoxicación o mala utilización posterior sin una indicación profesional, si no que también traerá beneficios en términos del menores precios de los productos, ya que las farmacias podrán adquirir envases clínicos y reducirlos a dosis unitarias, ahorrando gastos asociados al empaque individualizado de los productos.
El proyecto además redefine el rol del químico farmacéutico, quien actualmente se desempeña como director técnico de las farmacias. Ahora podrá dispensar, asistir y entregar información acerca del uso adecuado de los medicamentos y su relación riesgo/beneficio.
2.- MEDIDAS QUE BUSCAN GENERAR CAMBIOS DE HÁBITO DE LA POBLACIÓN: ELIGE VIVIR SANO
a) Modificación a la Ley del Tabaco, los cambios que se introducen apuntan a prohibir fumar en lugares o ambientes cerrados de uso público y de trabajo. El proyecto se enviará al Congreso el 31 de mayo para el día mundial libre del humo del tabaco. En la iniciativa se establecerá un tiempo para que los lugares definidos puedan adecuarse a la nueva normativa.
b) Proyecto de Ley de Transporte. La meta es reducir en un 20% las muertes asociadas a accidentes provocados por conducir bajo los efectos del alcohol.
Esta norma introduce un sistema de puntaje para mantener la licencia de conducir y baja los umbrales de alcohol en la sangre sobre los cuales se define que alguien conduce “bajo el efecto del alcohol”, o “en estado de ebriedad”.
c) Ley de Etiquetado de los Alimentos. Este proyecto está en el Congreso y los parlamentarios han solicitado veto presidencial para perfeccionar la iniciativa. El objetivo de este proyecto es orientar la conducta del consumidor, mediante señales e información más claras sobre la calidad y cantidad de determinados nutrientes, en los alimentos que se están consumiendo. Esta misma información condicionará restricciones para la publicidad, marketing y promoción de alimentos para menores y en especial restricciones de comercialización y venta, promoción y publicidad, al interior de los establecimientos educacionales.
d) Contenido de sal y azucares agregados, el Ministerio de Salud ha iniciado el trabajo con instituciones académicas para evaluar nuevas normativas de contenidos máximos de estas sustancias en los alimentos elaborados.
e) Nuevo Decreto Auge se incluirán nuevas patologías al plan que hoy incluye 69 enfermedades, se revisará las actuales guías clínicas de referencia asociadas a estas patologías para actualizar los tratamientos según la evidencia científica disponible, y la creación de un AUGE Preventivo que permita un diagnóstico precoz de enfermedades crónicas prevalentes.
f) Postnatal de seis meses, proyecto que está en discusión en el Congreso. El foco esencial de esta iniciativa es la protección de la lactancia materna.
3. UN SISTEMA DE SALUD CENTRADO EN LAS PERSONAS Y SU DIGNIDAD.
Respecto al manejo de licencias médicas, además de la ley en trámite que busca perseguir el fraude y sancionar a quienes generen o rechacen injustificadamente este beneficio, se enviará un proyecto de ley que traspasa las funciones de Contraloría Médica desde los Compin a FONASA, dejando así a la Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez como una instancia de apelación simétrica tanto para asegurados públicos como privados.
Reforma al sistema de Atención Primaria Municipal, responsable de la mayoría de las atenciones de salud y del 80% de la cobertura AUGE. Los incentivos no son claros, y las metas se refieren mas bien a acciones que a resultados. Al respecto, la Comisión de Expertos Illanes dio algunos lineamientos generales en esta materia, que es necesario profundizar en el curso de este año. Para ello se convocará a un grupo de expertos para que se dedique a este tema. Los temas que interesan abordar son: el estudio de los mecanismos actuales de financiamiento, que no parecen dar adecuada cuenta de los niveles de desigualdad en el acceso a la atención de salud que aún persiste, generados por estado socioeconómico, nivel de ruralidad, o complejidad de los pacientes bajo cuidado.
Respecto al sistema de seguros. Luego de los dictámenes del Tribunal Constitucional, Corte de Apelaciones y Corte Suprema del año pasado, se hace perentorio contar con un nuevo marco legal para la función de las instituciones de salud previsional. Por ello, estamos en la elaboración de un Proyecto de Ley, que idealmente goce del más amplio consenso, y que incorpore algunas propuestas que se han hecho sobre esta materia en los últimos meses por diferentes actores.
Este proyecto definirá una Plan Garantizado de Salud. Esta compleja ley estará lista para su despacho durante el año 2012. Entre tanto, se hace necesario insistir en el trámite de la iniciativa que introduce criterios de razonabilidad y equidad en los precios de los planes de salud, conocida también como Ley Corta Isapres.
El continuo perfeccionamiento emprendido por FONASA requiere algunos cambios para poder seguir adelante. Por ello, vamos a las tareas específicas:
- Licencia médica electrónica universal para fines del año 2012.
- Transacciones con huella digital universal para fines del año 2011.
- Adecuada calificación de la pertenencia de los beneficiarios a la actual categorización A, B, C y D.
4. HOSPITALES GESTIONADOS PARA LOS PACIENTES.
Los hospitales necesitan adecuarse a las necesidades del paciente de hoy requieren también una POLITICA DE RECURSOS HUMANOS y UNA GESTION INNOVADORA.
El proceso de acreditación de la calidad hospitalaria. Esta iniciativa, que está considerada en la Ley de Autoridad Sanitaria, avanzaba a paso demasiado lento. Por ello, se le ha exigido a la Superintendencia de Salud tener 56 Hospitales Autogestionados o Experimentales acreditados a fines del año 2012.
Se debe migrar como ya se señala en la Ley de Presupuesto de este año, a un mecanismo de financiamiento cada vez más flexible de acuerdo a la actividad y resultados sanitarios. Ya se han implementado en 12 hospitales un sistema de GRD, esto es un esquema de financiamiento asociado a soluciones de salud paquetizadas, muy similar a lo hasta ahora desarrollado como “Pago Asociado a Diagnóstico” por Fonasa. Esto permite enfocarse en resultados de salud más que en acciones específicas y a veces no bien coordinadas para un determinado objetivo. Así, se recoge también una de las propuestas de la Comisión de Expertos.
Se ha efectuado el cambio en la definición del perfil de los Directores de Servicios de Salud, de manera que sean profesionales de reconocida capacidad en administración de empresas complejas, a elegir mediante el sistema de Alta Dirección Pública. Una parte significativa de la remuneración de estos actores está ahora vinculado verdaderamente a soluciones, más que a procesos.
Desde este año se maneja el financiamiento de los hospitales, de acuerdo a compromisos prospectivos y responsables, firmado por cada uno de los Directores de Servicio, con un marco en el cual la deuda hospitalaria, que llegó a ser de 120 mil millones el año pasado, hoy se ha reducido a 50 mil millones.
Sin embargo, es necesario profundizar aún más en un sistema de salud mejor estructurado, que responda a las expectativas de los ciudadanos. Se necesita generar un mecanismo de gestión a nivel de los SERVICIOS DE SALUD, que mediante la creación de un Gobierno Corporativo, en el que participen representantes de los usuarios, de los Municipios, y de los Seremis de Salud.
Esta instancia actuará como un verdadero Directorio, similar a lo que ocurre en empresas públicas del Estado.
Asimismo, debemos revisar el régimen laboral de los profesionales médicos de estos hospitales, dando la posibilidad que además de los mecanismos habituales, exista la posibilidad, para quienes así lo deseen, de una remuneración más claramente vinculada al cumplimiento de metas de salud, actividad y satisfacción usuaria.
5. OTRAS MATERIAS
a) Proyecto del Ley destinado a establecer el “Premio Nacional de Medicina”. Con el objeto de que nuestro país honre debidamente a aquellos profesionales de la salud que sean distinguido por una carrera de servicio y que ciertamente se ha traducido en beneficio para todos los ciudadanos.
b) “Proyecto de Ley sobre inscripción de nacimientos en el Servicio de Registro Civil e Identificación”, que permite que los hijos e hijas sean inscritos según la preferencia de sus padres, en la comuna donde se registró el nacimiento, o en la comuna de residencia habitual de la madre. Con esto se cumple una solicitud largamente repetida durante la campaña presidencial del 2009, en que muchas familias de regiones apartadas solicitaban esta posibilidad.
Fuente Minsal
12 mayo 2011
--------------------------------------------------------------------------------
AGENDA DE SALUD
La agenda de salud contempla un paquete de iniciativas que apuntan a cuatro ejes temáticos:
1.- GARANTIZAR EL ACCESO A FÁRMACOS DE CALIDAD A MEJOR PRECIO.
a) Actualmente se tramita en el Congreso el proyecto de Ley que permite la comercialización de medicamentos que no requieren receta médica, y que hoy está restringida sólo a las farmacias, en otros puntos de venta como supermercados, almacenes y otros establecimientos.
b) Paralelamente, en los próximos días se enviará al Parlamento el proyecto de ley que crea la Agencia Nacional de Medicamentos (Anamed), organismo que se asemeja a la FDA de Estados Unidos, y que será la encargada de asegurar que los productos que se comercializan en el país sean de calidad, seguros y eficaces. La creación de este organismo permitirá realizar una permanente farmacovigilancia de los productos farmacéuticos desde su proceso de investigación hasta la utilización final.
c) A esta iniciativa se suma la nueva Ley Nacional de Fármacos que reforma el actual Código Sanitario. Este proyecto señala que la prescripción de un medicamento debe hacerse indicando la denominación genérica del producto, además del nombre de fantasía.
A su vez, la norma contempla la posibilidad de que las farmacias entreguen los medicamentos en dosis unitarias, ajustadas a los requerimientos específicos del tratamiento. Esto no sólo permitirá favorecer el acceso a la cantidad justa de remedios, sino evitar los riesgos asociados al sobre consumo, intoxicación o mala utilización posterior sin una indicación profesional, si no que también traerá beneficios en términos del menores precios de los productos, ya que las farmacias podrán adquirir envases clínicos y reducirlos a dosis unitarias, ahorrando gastos asociados al empaque individualizado de los productos.
El proyecto además redefine el rol del químico farmacéutico, quien actualmente se desempeña como director técnico de las farmacias. Ahora podrá dispensar, asistir y entregar información acerca del uso adecuado de los medicamentos y su relación riesgo/beneficio.
2.- MEDIDAS QUE BUSCAN GENERAR CAMBIOS DE HÁBITO DE LA POBLACIÓN: ELIGE VIVIR SANO
a) Modificación a la Ley del Tabaco, los cambios que se introducen apuntan a prohibir fumar en lugares o ambientes cerrados de uso público y de trabajo. El proyecto se enviará al Congreso el 31 de mayo para el día mundial libre del humo del tabaco. En la iniciativa se establecerá un tiempo para que los lugares definidos puedan adecuarse a la nueva normativa.
b) Proyecto de Ley de Transporte. La meta es reducir en un 20% las muertes asociadas a accidentes provocados por conducir bajo los efectos del alcohol.
Esta norma introduce un sistema de puntaje para mantener la licencia de conducir y baja los umbrales de alcohol en la sangre sobre los cuales se define que alguien conduce “bajo el efecto del alcohol”, o “en estado de ebriedad”.
c) Ley de Etiquetado de los Alimentos. Este proyecto está en el Congreso y los parlamentarios han solicitado veto presidencial para perfeccionar la iniciativa. El objetivo de este proyecto es orientar la conducta del consumidor, mediante señales e información más claras sobre la calidad y cantidad de determinados nutrientes, en los alimentos que se están consumiendo. Esta misma información condicionará restricciones para la publicidad, marketing y promoción de alimentos para menores y en especial restricciones de comercialización y venta, promoción y publicidad, al interior de los establecimientos educacionales.
d) Contenido de sal y azucares agregados, el Ministerio de Salud ha iniciado el trabajo con instituciones académicas para evaluar nuevas normativas de contenidos máximos de estas sustancias en los alimentos elaborados.
e) Nuevo Decreto Auge se incluirán nuevas patologías al plan que hoy incluye 69 enfermedades, se revisará las actuales guías clínicas de referencia asociadas a estas patologías para actualizar los tratamientos según la evidencia científica disponible, y la creación de un AUGE Preventivo que permita un diagnóstico precoz de enfermedades crónicas prevalentes.
f) Postnatal de seis meses, proyecto que está en discusión en el Congreso. El foco esencial de esta iniciativa es la protección de la lactancia materna.
3. UN SISTEMA DE SALUD CENTRADO EN LAS PERSONAS Y SU DIGNIDAD.
Respecto al manejo de licencias médicas, además de la ley en trámite que busca perseguir el fraude y sancionar a quienes generen o rechacen injustificadamente este beneficio, se enviará un proyecto de ley que traspasa las funciones de Contraloría Médica desde los Compin a FONASA, dejando así a la Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez como una instancia de apelación simétrica tanto para asegurados públicos como privados.
Reforma al sistema de Atención Primaria Municipal, responsable de la mayoría de las atenciones de salud y del 80% de la cobertura AUGE. Los incentivos no son claros, y las metas se refieren mas bien a acciones que a resultados. Al respecto, la Comisión de Expertos Illanes dio algunos lineamientos generales en esta materia, que es necesario profundizar en el curso de este año. Para ello se convocará a un grupo de expertos para que se dedique a este tema. Los temas que interesan abordar son: el estudio de los mecanismos actuales de financiamiento, que no parecen dar adecuada cuenta de los niveles de desigualdad en el acceso a la atención de salud que aún persiste, generados por estado socioeconómico, nivel de ruralidad, o complejidad de los pacientes bajo cuidado.
Respecto al sistema de seguros. Luego de los dictámenes del Tribunal Constitucional, Corte de Apelaciones y Corte Suprema del año pasado, se hace perentorio contar con un nuevo marco legal para la función de las instituciones de salud previsional. Por ello, estamos en la elaboración de un Proyecto de Ley, que idealmente goce del más amplio consenso, y que incorpore algunas propuestas que se han hecho sobre esta materia en los últimos meses por diferentes actores.
Este proyecto definirá una Plan Garantizado de Salud. Esta compleja ley estará lista para su despacho durante el año 2012. Entre tanto, se hace necesario insistir en el trámite de la iniciativa que introduce criterios de razonabilidad y equidad en los precios de los planes de salud, conocida también como Ley Corta Isapres.
El continuo perfeccionamiento emprendido por FONASA requiere algunos cambios para poder seguir adelante. Por ello, vamos a las tareas específicas:
- Licencia médica electrónica universal para fines del año 2012.
- Transacciones con huella digital universal para fines del año 2011.
- Adecuada calificación de la pertenencia de los beneficiarios a la actual categorización A, B, C y D.
4. HOSPITALES GESTIONADOS PARA LOS PACIENTES.
Los hospitales necesitan adecuarse a las necesidades del paciente de hoy requieren también una POLITICA DE RECURSOS HUMANOS y UNA GESTION INNOVADORA.
El proceso de acreditación de la calidad hospitalaria. Esta iniciativa, que está considerada en la Ley de Autoridad Sanitaria, avanzaba a paso demasiado lento. Por ello, se le ha exigido a la Superintendencia de Salud tener 56 Hospitales Autogestionados o Experimentales acreditados a fines del año 2012.
Se debe migrar como ya se señala en la Ley de Presupuesto de este año, a un mecanismo de financiamiento cada vez más flexible de acuerdo a la actividad y resultados sanitarios. Ya se han implementado en 12 hospitales un sistema de GRD, esto es un esquema de financiamiento asociado a soluciones de salud paquetizadas, muy similar a lo hasta ahora desarrollado como “Pago Asociado a Diagnóstico” por Fonasa. Esto permite enfocarse en resultados de salud más que en acciones específicas y a veces no bien coordinadas para un determinado objetivo. Así, se recoge también una de las propuestas de la Comisión de Expertos.
Se ha efectuado el cambio en la definición del perfil de los Directores de Servicios de Salud, de manera que sean profesionales de reconocida capacidad en administración de empresas complejas, a elegir mediante el sistema de Alta Dirección Pública. Una parte significativa de la remuneración de estos actores está ahora vinculado verdaderamente a soluciones, más que a procesos.
Desde este año se maneja el financiamiento de los hospitales, de acuerdo a compromisos prospectivos y responsables, firmado por cada uno de los Directores de Servicio, con un marco en el cual la deuda hospitalaria, que llegó a ser de 120 mil millones el año pasado, hoy se ha reducido a 50 mil millones.
Sin embargo, es necesario profundizar aún más en un sistema de salud mejor estructurado, que responda a las expectativas de los ciudadanos. Se necesita generar un mecanismo de gestión a nivel de los SERVICIOS DE SALUD, que mediante la creación de un Gobierno Corporativo, en el que participen representantes de los usuarios, de los Municipios, y de los Seremis de Salud.
Esta instancia actuará como un verdadero Directorio, similar a lo que ocurre en empresas públicas del Estado.
Asimismo, debemos revisar el régimen laboral de los profesionales médicos de estos hospitales, dando la posibilidad que además de los mecanismos habituales, exista la posibilidad, para quienes así lo deseen, de una remuneración más claramente vinculada al cumplimiento de metas de salud, actividad y satisfacción usuaria.
5. OTRAS MATERIAS
a) Proyecto del Ley destinado a establecer el “Premio Nacional de Medicina”. Con el objeto de que nuestro país honre debidamente a aquellos profesionales de la salud que sean distinguido por una carrera de servicio y que ciertamente se ha traducido en beneficio para todos los ciudadanos.
b) “Proyecto de Ley sobre inscripción de nacimientos en el Servicio de Registro Civil e Identificación”, que permite que los hijos e hijas sean inscritos según la preferencia de sus padres, en la comuna donde se registró el nacimiento, o en la comuna de residencia habitual de la madre. Con esto se cumple una solicitud largamente repetida durante la campaña presidencial del 2009, en que muchas familias de regiones apartadas solicitaban esta posibilidad.
Fuente Minsal
miércoles, 24 de marzo de 2010
PROPUESTAS PARA LAS BASES DE PROMOCIÓN
RR.HH.: 647.-
LFQ/VMF
RESOLUCION EXENTA Nº .-
SANTIAGO, 01 de Febrero de 2010.
VISTOS :
El Artículo 81° del DL N° 2763 introducido por la Ley N° 19.937; DS 69/04 Ministerio de Hacienda; DFL N° 36/08 el Ministerio de Salud; Ley N° 18.834; DFL N° 19.653/02; en uso de las facultades que me confiere el DL 2763/79,modificado por la Ley 19.937/04, Decreto Supremo 140/04 y Decreto Supremo 46/09, ambos del Ministerio de salud, dicto la siguiente:
CONSIDERANDO:
Que el Servicio de Salud Metropolitano Occidente llama a concurso interno de promoción para proveer los cargos titulares vacantes profesionales
Que el proceso estará regido por las bases del concurso que se aprueban por la siguiente:
R E S O L U C l O N:
DEJASE establecido que los antecedentes que se presenten al proceso de promoción de los Directivos de carrera y Profesionales titulares, regidos por la Ley N 18.834 de los establecimientos dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, se evaluarán de acuerdo a las siguientes Bases, para el período 2010:
BASES GENERALES CONCURSO INTERNO DE PROMOCION DE LAS PLANTAS DE DIRECTIVOS DE CARRERA Y PROFESIONALES DEL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE.
Las siguientes bases regularán el llamado a concurso interno para la promoción de los funcionarios de las plantas de Directivos de carrera y Profesionales, establecido en el artículo 81 del Decreto Ley Nº 2.763 para proveer los cargos vacantes de la Planta del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, salvo en el grado de inicio de la planta, el que seguirá regulado por las reglas generales establecidas en la Ley Nº 18.834, Estatuto Administrativo.
Las bases y condiciones en que ha de efectuarse el concurso interno son obligatorias para la autoridad que llama a concurso y deben aplicarse sin discriminación a todos los postulantes.
1.- DE LA POSTULACION:
1.1.-Requisitos Generales y Específicos
a)Pertenecer a la planta Profesional o planta Directiva de carrera, en calidad de titular, regidos por la Ley 18.834 y el D.L. Nº 249/74,
b)Cumplir con los requisitos educacionales y/o de experiencia establecidos en el DFL. Nº 36 de 2008 del Ministerio de Salud.
c)Encontrarse en la condición establecida en el párrafo relativo a la Planta de Profesionales contemplado en la Ley 19.086, modificada por los arts. 4° y 5° del párrafo VIII de la Dotación, de la Ley N° 19.937.
1.2.- Inhabilidades
No podrán postular al concurso interno de promoción los funcionarios que:
a)No hubiesen sido calificados en lista 1 (de distinción) o 2 (buena) en el período inmediatamente anterior
b)No hubiesen sido calificados en dos períodos consecutivos, exceptuándose lo dispuesto por el Art. 25 de la Ley N° 19.296.
c)Hubiesen sido objeto de la medida disciplinaria de censura, más de una vez en los doce meses anteriores de producida la vacante
d)Hubiesen sido sancionados con la medida disciplinaria de multa en los doce meses anteriores de producida la vacante.
1.3.-Cumplir con los demás requisitos establecidos en las bases de concurso.
1.4.-Los requisitos señalados, deben estar acreditados (ante notario o Ministro de fe) al momento de postular.
2.- DISTRIBUCIÓN DE CARGOS VACANTES A PROVEER.
2.2-PLANTA DE PROFESIONALES.
Grado N° de Cargos Vacantes Grados que pueden participar
5° 6° - 10°
6° 1 7° - 10°
7° 5 8° - 10°
8° 3 9° - 11°
9° 7 10° - 12°
10° 6 11° - 13°
11° 1 12° - 14°
12° 3 13° - 15°
13° 5 14° - 16°
14° 7 15° - 17°
15° 87 16° - 17°
16° 99 17° - 18°
3.-REGLAS QUE RIGEN EL PROCESO DE CONCURSO INTERNO Y QUE FORMAN PARTE DE LAS
BASES.
a)En el concurso será promovido al cargo vacante el funcionario que obtenga el mayor puntaje y en él podrá participar todo el personal de la Planta Directiva o Profesional que se ubique en los grados inferiores según las tablas señaladas en el punto 2, sobre distribución de cargos vacantes a proveer.
b)Se adoptarán las medidas pertinentes para asegurar la objetividad, transparencia, no discriminación e igualdad de condiciones para con los postulantes.
c)Los funcionarios, en un solo acto, deberán postular a la planta profesional
respecto de la cual cumplan con los requisitos legales, de acuerdo a tabla del punto
2. (sin especificar cargos o grados determinados dentro de ellas).
d)La provisión de los cargos vacantes se efectuará en cada grado, en orden decreciente, conforme al puntaje obtenido por los postulantes.
e)Las vacantes que se produzcan por efecto de la provisión de los cargos, conforme al numeral anterior, se proveerán en acto seguido, como parte del mismo concurso y siguiendo, iguales reglas.
f)En caso de producirse empate, los funcionarios serán designados conforme al resultado de la última calificación obtenida, a la antigüedad en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente y sus antecesores legales y por último a la antigüedad en la Administración Pública y, en el evento de mantenerse esta igualdad, decidirá el Director del Servicio.
g)Se entiende que los funcionarios, por el hecho de postular, conocen y aceptan el contenido de las bases, obligándose a lo en ellas establecido.
4.- DE LA ENTREGA DE BASES, RECEPCION DE ANTECEDENTES E INFORMACIONES.
•La difusión de estas Bases será a través de la página www.saludoccidente.cl de la cual podrán ser descargadas en forma gratuita y estarán disponibles en las Unidades de Recursos Humanos de los Establecimientos y en el Departamento Subdirección de Recursos Humanos de la Dirección del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, entre los días 01 de Marzo y 31 de marzo del 2010, ambos inclusive, en horario de 9:00 a 16:00 hrs.
•La recepción de antecedentes se iniciará el día 01 de Abril de 2010 y vencerá el 16 de Abril de 2010 a las 16:00 horas. Los interesados deberán entregarlos personalmente en la Unidad de Recursos Humanos del establecimiento donde se desempeñan.
•Los postulantes deberán acompañar sus antecedentes y la solicitud de Postulación (ver Anexos 1,).
•La unidad de Recursos Humanos del Establecimiento dejara constancia de la fecha y hora de la recepción de antecedentes y del número de documentos que se acompañan.
•Los tramites de postulación y entrega de antecedentes deben ser personales y en casos de fuerza mayor un tercero con un respectivo poder simple firmado por el postulante.
•Vencido el plazo de postulación, los concursantes no podrán agregar nuevos antecedentes, ni retirar documentos.
•Los documentos presentados deben ser originales o copias debidamente autorizadas, por quien actuare como Ministro de Fe del Establecimiento correspondiente.
5.- DE LA ASIGNACION DE PUNTAJES Y FACTORES:
5.1.-Del puntaje máximo a obtener en la evaluación de los antecedentes:
El puntaje máximo asignable a un postulante será la nota 7 ponderada.
Los factores a considerar en la evaluación de los postulantes serán los siguientes:
A.- FACTOR DE CAPACITACION PERTINENTE Nota Máxima: 7 / Pond.:25%
Se considerará la capacitación pertinente con evaluación y expresión de horas de duración, efectuada por el postulante en los 5 años anteriores al día de llamado a concurso de promoción (del 01 de Marzo del 2005 al 28 de febrero del 2010) y hasta el cierre del plazo de recepción de antecedentes (desde el 1 Febrero del 2005 al 31 de Marzo del 2010), en relación al cargo que desempeña y de acuerdo con la siguiente tabla:
EVALUACION CAPACITACIÓN
Horas Pedagógicas Nota
110 y más 7.0
100 – 109 6.5
90 – 99 6.0
80 – 89 5.5
70 – 79 5.0
60 – 69 4.5
50 – 59 4.0
40 – 49 3.0
30 – 39 2.0
20 – 29 1.0
Los cursos de Diplomado, en forma excepcional, tendrán una validez retroactiva de 10 años
La pertinencia de la capacitación será determinada por las Unidades de capacitación de cada Establecimiento o por quien haga sus veces, sin embargo la Comisión de Promoción se reserva el derecho a objetar fundamentadamente, lo que quedará consignado en el acta respectiva.
Los cursos de capacitación deben quedar consignados de acuerdo a formato en Anexo Nº 1, formulario que deberá estar validado por el Jefe de Recursos Humanos o Capacitación del Establecimiento.
B.- FACTOR DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Nota Máxima: 7 / Pond.: 25%
En este factor se considerará el puntaje obtenido por el funcionario en el proceso calificatorio correspondiente a 2008 -2009.
La calificación deberá acreditarse mediante certificado emitido por la Unidad de Recursos Humanos del Establecimiento respectivo, de acuerdo a Anexo Nº 1.
EVALUACION DE DESEMPEÑO
Ultima Calificación Nota
70 7.0
69 6.7
68 6.4
67 6.1
66 5.8
65 5.5
64 5.2
63 4.9
62 4.6
61 4.3
60 4.0
59 3.7
58 3.4
57 3.1
56 2.8
55 2.5
54 2.2
53 1.9
52 1.6
51 1.3
50 1.0
C.- FACTOR DE EXPERIENCIA CALIFICADA Nota Máxima: 7 / Pond.: 25%
En este factor se ponderan los tiempos servidos por el funcionario, en forma diferenciada, de acuerdo a los criterios que a continuación se indican, a fin de evaluar la experiencia adquirida que le habilita para acceder a cargos de mayor jerarquía y grado de responsabilidad. Los tiempos aquí servidos se considerarán al 28 de Febrero de 2010:
•Antigüedad en la Administración del estado.
•Antigüedad en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente o en sus antecesores legales.
•Antigüedad como titular en las Plantas de Profesional o Directivo.
•Antigüedad en el Grado en la planta profesional
Ponderación 25% Ponderación 25% Ponderación 25%
Antigüedad como titular o contrata en la Administración del Estado Antigüedad, como titular o contrata en el Servicio de Salud Occidente y/o en sus antecesores legales Antigüedad como titular en las Plantas de Profesional y/o Directivo
Años Puntaje Años Puntaje Años Puntaje
31 ó Más 7.0 31 ó Más 7.0 14 ó Más 7.0
29 – 30 6.6 29 – 30 6.6 13 6.5
27 – 28 6.4 27 – 28 6.4 12 6.0
25 – 26 5.8 25 – 26 5.8 11 5.5
23 – 24 5.4 23 – 24 5.4 10 5.0
21 – 22 5.0 21 – 22 5.0 9 4.5
19 – 20 4.6 19 – 20 4.6 8 4.0
17 – 18 4.2 17 – 18 4.2 7 3.5
15 – 16 3.8 15 – 16 3.8 6 3.0
13 – 14 3.4 13 – 14 3.4 5 2.5
11 – 12 3.0 11 – 12 3.0 4 2.0
9 – 10 2.6 9 – 10 2.6 3 1.5
7 – 8 2.2 7 – 8 2.2 1 - 2 1.0
6 1.8 6 1.8
5 1.6 5 1.6
4 1.4 4 1.4
3 1.2 3 1.2
2 1.0 2 1.0
Ponderación 25%
Antigüedad, como titular, en el Grado
Años Puntaje
7 ó Más 7.0
6 6.0
5 5.0
4 4.0
3 3.0
2 2.0
1 1.0
Obtenido el tiempo total, el período remanente superior a seis meses se entenderá como un año completo, de igual forma los períodos superiores a 15 días se entenderán como mes completo.
La certificación del tiempo servido debe acreditarse con informe emitido por las unidades de Recursos Humanos de los Establecimientos correspondientes, de acuerdo a Anexo Nº 1.
D.- FACTOR APTITUD PARA EL CARGO Nota Máxima: 7 / Pond.: 25%
El Factor Aptitud para el cargo se evaluará en 2 aspectos:
a) Aplicación de Test, cuyos resultados se medirán de acuerdo a la siguiente tabla: (70%)
Tabla Conversión Tabla Conversión
Nivel Competencia Nota Nivel Competencia Nota
0,01 - 0,12 1.0 2,01 - 2,12 4.0
0,13 - 0,25 1.1 2,13 - 2,25 4.2
0,26 - 0,37 1.2 2,26 - 2,37 4.4
0,38 - 0,50 1.4 2,38 - 2,50 4.6
0,51 - 0,62 1.6 2,51 - 2,62 4.8
0,63 - 0,75 1.8 2,63 - 2,75 5.0
0,76 - 0,87 2.0 2,76 - 2,87 5.2
0,88 - 1,00 2.2 2,88 - 3,00 5.4
1,01 - 1,12 2.4 3,01 - 3,12 5.6
1,13 - 1,25 2.6 3,13 - 3,25 5.8
1,26 - 1,37 2.8 3,26 - 3,37 6.0
1,38 - 1,50 3.0 3,38 - 3,50 6.2
1,51 - 1,62 3.2 3,51 - 3,62 6.4
1,63 - 1,75 3.4 3,63 - 3,75 6.6
1,76 - 1,87 3.6 3,76 - 3,87 6.8
1,88 - 2,00 3.8 3,88 - 4,00 7.0
El factor Aptitud para el Cargo considerará las competencias laborales de los postulantes para el ejercicio de sus funciones, a través de las siguientes áreas genéricas:
Orientación a los resultados
Es la capacidad de encaminar todos los actos al logro de lo esperado, actuando con velocidad y sentido de urgencia ante decisiones importantes necesarias para mejorar la organización. Es capaz de administrar los procesos establecidos para que no interfieran con la consecución de los resultados esperados. Es la tendencia al logro de resultados, fijando metas desafiantes por encima de los estándares, mejorando y manteniendo altos niveles de rendimiento, en el marco de las estrategias de la organización.
Trabajo en equipo
Implica la capacidad de colaborar y cooperar con los demás, de formar parte de un grupo y de trabajar juntos: lo opuesto a hacerlo individual y competitivamente. Para que esta competencia sea efectiva, la actitud debe ser genuina. Equipo, en su definición más amplia, es un grupo de personas que trabajan en procesos, tareas u objetivos compartidos. Si la persona es un número uno de área o empresa, la competencia “trabajo en equipo” no significa que sus subordinados sean pares sino que operarán como equipo en su área/grupo.
Proactividad e Iniciativa
Hace referencia a la actitud permanente de adelantarse a los demás en su accionar. Es la predisposición a actuar de forma proactiva y no sólo pensar en lo que hay que hacer en el futuro. Implica marcar el rumbo por medio de acciones concretas, no sólo de palabras. Los niveles de actuación van desde concretar decisiones tomadas en el pasado hasta la búsqueda de nuevas oportunidades o soluciones de problemas.
Comprensión Interpersonal
Implica un deseo de ayudar o servir a los demás, satisfaciendo sus necesidades. Significa focalizar los esfuerzos en el descubrimiento y la satisfacción de las necesidades de los clientes, tanto internos como externos, dar solución a sus problemas y tratarlos con cordialidad y amabilidad.
SOBRE LA APLICACIÓN DEL TEST
Los funcionarios que no puedan asistir el día de aplicación del test, por razones de fuerza mayor, se les asignará el puntaje mínimo obtenido entre los funcionarios que sí rindieron su evaluación, esto siempre y cuando presente justificación avalada por la autoridad pertinente, la cual quedará a criterio de la Comisión de Selección. La presentación de la Justificación debe ser realizada el día hábil siguiente a la aplicación del test en la Unidad de Recursos Humanos del Establecimiento respectivo.
La aplicación del test será entre el día 28 de Abril de 2010 a las 15:00 hrs., en lugar a establecer por cada Establecimiento.
b) Otros: (30%)
El postulante que acredite alguno de los aspectos que a continuación se definen, obtendrá nota 7.0. De no existir al menos uno de estos elementos, el puntaje por este concepto será 1.0.
• Trabajos Científicos: se considerará la participación tanto como autor o coautor en los últimos 10 años contados retroactivamente desde el 28 de Febrero de 2010.
• Docencia en el Establecimiento (no remunerada) realizada en los últimos 10 años contados retroactivamente desde el 28 de Febrero de 2010.
• Participación en Comités o Comisiones, en los últimos 5 años contados retroactivamente desde el 28 Febrero del 2010.
• Participación en grupos extraprogramáticos del establecimiento, acreditando representación Institucional mediante resolución. Últimos 2 años contados retroactivamente desde el 28 de Febrero del 2010.
• Participación en instancias de desarrollo organizacional pertenecientes al respectivo establecimiento, acreditadas con el respectivo certificado otorgado por dicha organización institucional. Últimos 2 años contados retroactivamente desde el 28 de febrero del 2010
• Notas de Mérito asignadas en los últimos 2 años contados retroactivamente desde el 28 de Febrero de 2010.
• Trabajos con la comunidad en materias asistenciales, que no sean parte de sus funciones habituales. Debidamente acreditadas, en los últimos 2 años contados retroactivamente desde el 28 de Febrero de 2010.
• Acciones destacables, más allá de sus obligaciones en beneficio de la comunidad o de los usuarios que sean debidamente acreditadas en los últimos 2 años contados retroactivamente desde el 28 de Febrero de 2010.
6.-De la Ponderación de los Antecedentes:
De los acuerdos del Comité, así como de los puntajes en cada rubro y en total, con sus fundamentos, se dejará constancia en actas.
La copia de las actas, así como de todos los antecedentes del concurso, quedarán bajo la custodia del Departamento Subdirección de Recursos Humanos del Servicio.
Antes de conocer los antecedentes de los postulantes, el Comité determinará los criterios para asignar puntajes en los rubros que deberán calificar en conciencia.
Estos criterios y todos los factores deberán quedar consignados en acta con los fundamentos correspondientes.
7.-Del Comité de Selección
El Comité de Selección estará integrado por los siguientes miembros, según lo establecido en el artículo N° 21 de la Ley N° 18.834.
Sra. Patricia Echeverría Jara Jefe Departamento Subdirección de Recursos Físicos y Financieros Sr. Carlos Albarracín Capiccelli Jefe Departamento de Auditoría
Sr. Dario Parraguez Ramírez Jefe Departamento Jurídico
Sra. Hidalia Vargas Martínez Jefe Departamento Finanzas
Sr. Lainer Fuentes Quezada Jefe Departamento Subdirección de Recursos Humanos (Secretario de la Comisión)
Representante de la FENPRUSS Sólo con derecho a voz
El Comité debe resolver el concurso dentro de los 15 días hábiles siguientes una vez vencido el plazo de postulación.(7 de Mayo).
Con el resultado de la evaluación el Comité deberá elaborar una nómina provisoria con el puntaje obtenido por los postulantes, ordenados en forma decreciente
8.-De la Notificación de los Resultados del Comité de Selección.
Al término de la evaluación de los antecedentes por parte del Comité de Selección, el resultado del puntaje obtenido y del lugar de ubicación en la nómina se notificará mediante la publicación en lugares visibles del Establecimiento.
Los postulantes tendrán un plazo de cinco días hábiles, desde la fecha de la publicación del listado correspondiente, para presentar apelación al Director del Servicio sobre la asignación de su puntaje.
9.-De las Apelaciones.
Las apelaciones se harán llegar personalmente o por carta certificada al Departamento Subdirección de Recursos Humanos, dentro del plazo de 5 días hábiles contados desde la publicación.
Las apelaciones deben presentarse por escrito, dirigidas al Director del Servicio, no pudiendo acompañarse ni hacer valer antecedentes nuevos que no hayan sido invocados por el apelante en el concurso.
El Director del Servicio, resolverá sobre dichas apelaciones dentro de los cinco días hábiles contados desde la fecha de su presentación.
10.-Vigencia de la Promoción
La promoción por concurso interno regirá a partir de la fecha de la correspondiente Resolución del.
agradecemos el aporte de la FENPRUSS SAN JUAN DE DIOS.
LFQ/VMF
RESOLUCION EXENTA Nº .-
SANTIAGO, 01 de Febrero de 2010.
VISTOS :
El Artículo 81° del DL N° 2763 introducido por la Ley N° 19.937; DS 69/04 Ministerio de Hacienda; DFL N° 36/08 el Ministerio de Salud; Ley N° 18.834; DFL N° 19.653/02; en uso de las facultades que me confiere el DL 2763/79,modificado por la Ley 19.937/04, Decreto Supremo 140/04 y Decreto Supremo 46/09, ambos del Ministerio de salud, dicto la siguiente:
CONSIDERANDO:
Que el Servicio de Salud Metropolitano Occidente llama a concurso interno de promoción para proveer los cargos titulares vacantes profesionales
Que el proceso estará regido por las bases del concurso que se aprueban por la siguiente:
R E S O L U C l O N:
DEJASE establecido que los antecedentes que se presenten al proceso de promoción de los Directivos de carrera y Profesionales titulares, regidos por la Ley N 18.834 de los establecimientos dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, se evaluarán de acuerdo a las siguientes Bases, para el período 2010:
BASES GENERALES CONCURSO INTERNO DE PROMOCION DE LAS PLANTAS DE DIRECTIVOS DE CARRERA Y PROFESIONALES DEL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE.
Las siguientes bases regularán el llamado a concurso interno para la promoción de los funcionarios de las plantas de Directivos de carrera y Profesionales, establecido en el artículo 81 del Decreto Ley Nº 2.763 para proveer los cargos vacantes de la Planta del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, salvo en el grado de inicio de la planta, el que seguirá regulado por las reglas generales establecidas en la Ley Nº 18.834, Estatuto Administrativo.
Las bases y condiciones en que ha de efectuarse el concurso interno son obligatorias para la autoridad que llama a concurso y deben aplicarse sin discriminación a todos los postulantes.
1.- DE LA POSTULACION:
1.1.-Requisitos Generales y Específicos
a)Pertenecer a la planta Profesional o planta Directiva de carrera, en calidad de titular, regidos por la Ley 18.834 y el D.L. Nº 249/74,
b)Cumplir con los requisitos educacionales y/o de experiencia establecidos en el DFL. Nº 36 de 2008 del Ministerio de Salud.
c)Encontrarse en la condición establecida en el párrafo relativo a la Planta de Profesionales contemplado en la Ley 19.086, modificada por los arts. 4° y 5° del párrafo VIII de la Dotación, de la Ley N° 19.937.
1.2.- Inhabilidades
No podrán postular al concurso interno de promoción los funcionarios que:
a)No hubiesen sido calificados en lista 1 (de distinción) o 2 (buena) en el período inmediatamente anterior
b)No hubiesen sido calificados en dos períodos consecutivos, exceptuándose lo dispuesto por el Art. 25 de la Ley N° 19.296.
c)Hubiesen sido objeto de la medida disciplinaria de censura, más de una vez en los doce meses anteriores de producida la vacante
d)Hubiesen sido sancionados con la medida disciplinaria de multa en los doce meses anteriores de producida la vacante.
1.3.-Cumplir con los demás requisitos establecidos en las bases de concurso.
1.4.-Los requisitos señalados, deben estar acreditados (ante notario o Ministro de fe) al momento de postular.
2.- DISTRIBUCIÓN DE CARGOS VACANTES A PROVEER.
2.2-PLANTA DE PROFESIONALES.
Grado N° de Cargos Vacantes Grados que pueden participar
5° 6° - 10°
6° 1 7° - 10°
7° 5 8° - 10°
8° 3 9° - 11°
9° 7 10° - 12°
10° 6 11° - 13°
11° 1 12° - 14°
12° 3 13° - 15°
13° 5 14° - 16°
14° 7 15° - 17°
15° 87 16° - 17°
16° 99 17° - 18°
3.-REGLAS QUE RIGEN EL PROCESO DE CONCURSO INTERNO Y QUE FORMAN PARTE DE LAS
BASES.
a)En el concurso será promovido al cargo vacante el funcionario que obtenga el mayor puntaje y en él podrá participar todo el personal de la Planta Directiva o Profesional que se ubique en los grados inferiores según las tablas señaladas en el punto 2, sobre distribución de cargos vacantes a proveer.
b)Se adoptarán las medidas pertinentes para asegurar la objetividad, transparencia, no discriminación e igualdad de condiciones para con los postulantes.
c)Los funcionarios, en un solo acto, deberán postular a la planta profesional
respecto de la cual cumplan con los requisitos legales, de acuerdo a tabla del punto
2. (sin especificar cargos o grados determinados dentro de ellas).
d)La provisión de los cargos vacantes se efectuará en cada grado, en orden decreciente, conforme al puntaje obtenido por los postulantes.
e)Las vacantes que se produzcan por efecto de la provisión de los cargos, conforme al numeral anterior, se proveerán en acto seguido, como parte del mismo concurso y siguiendo, iguales reglas.
f)En caso de producirse empate, los funcionarios serán designados conforme al resultado de la última calificación obtenida, a la antigüedad en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente y sus antecesores legales y por último a la antigüedad en la Administración Pública y, en el evento de mantenerse esta igualdad, decidirá el Director del Servicio.
g)Se entiende que los funcionarios, por el hecho de postular, conocen y aceptan el contenido de las bases, obligándose a lo en ellas establecido.
4.- DE LA ENTREGA DE BASES, RECEPCION DE ANTECEDENTES E INFORMACIONES.
•La difusión de estas Bases será a través de la página www.saludoccidente.cl de la cual podrán ser descargadas en forma gratuita y estarán disponibles en las Unidades de Recursos Humanos de los Establecimientos y en el Departamento Subdirección de Recursos Humanos de la Dirección del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, entre los días 01 de Marzo y 31 de marzo del 2010, ambos inclusive, en horario de 9:00 a 16:00 hrs.
•La recepción de antecedentes se iniciará el día 01 de Abril de 2010 y vencerá el 16 de Abril de 2010 a las 16:00 horas. Los interesados deberán entregarlos personalmente en la Unidad de Recursos Humanos del establecimiento donde se desempeñan.
•Los postulantes deberán acompañar sus antecedentes y la solicitud de Postulación (ver Anexos 1,).
•La unidad de Recursos Humanos del Establecimiento dejara constancia de la fecha y hora de la recepción de antecedentes y del número de documentos que se acompañan.
•Los tramites de postulación y entrega de antecedentes deben ser personales y en casos de fuerza mayor un tercero con un respectivo poder simple firmado por el postulante.
•Vencido el plazo de postulación, los concursantes no podrán agregar nuevos antecedentes, ni retirar documentos.
•Los documentos presentados deben ser originales o copias debidamente autorizadas, por quien actuare como Ministro de Fe del Establecimiento correspondiente.
5.- DE LA ASIGNACION DE PUNTAJES Y FACTORES:
5.1.-Del puntaje máximo a obtener en la evaluación de los antecedentes:
El puntaje máximo asignable a un postulante será la nota 7 ponderada.
Los factores a considerar en la evaluación de los postulantes serán los siguientes:
A.- FACTOR DE CAPACITACION PERTINENTE Nota Máxima: 7 / Pond.:25%
Se considerará la capacitación pertinente con evaluación y expresión de horas de duración, efectuada por el postulante en los 5 años anteriores al día de llamado a concurso de promoción (del 01 de Marzo del 2005 al 28 de febrero del 2010) y hasta el cierre del plazo de recepción de antecedentes (desde el 1 Febrero del 2005 al 31 de Marzo del 2010), en relación al cargo que desempeña y de acuerdo con la siguiente tabla:
EVALUACION CAPACITACIÓN
Horas Pedagógicas Nota
110 y más 7.0
100 – 109 6.5
90 – 99 6.0
80 – 89 5.5
70 – 79 5.0
60 – 69 4.5
50 – 59 4.0
40 – 49 3.0
30 – 39 2.0
20 – 29 1.0
Los cursos de Diplomado, en forma excepcional, tendrán una validez retroactiva de 10 años
La pertinencia de la capacitación será determinada por las Unidades de capacitación de cada Establecimiento o por quien haga sus veces, sin embargo la Comisión de Promoción se reserva el derecho a objetar fundamentadamente, lo que quedará consignado en el acta respectiva.
Los cursos de capacitación deben quedar consignados de acuerdo a formato en Anexo Nº 1, formulario que deberá estar validado por el Jefe de Recursos Humanos o Capacitación del Establecimiento.
B.- FACTOR DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Nota Máxima: 7 / Pond.: 25%
En este factor se considerará el puntaje obtenido por el funcionario en el proceso calificatorio correspondiente a 2008 -2009.
La calificación deberá acreditarse mediante certificado emitido por la Unidad de Recursos Humanos del Establecimiento respectivo, de acuerdo a Anexo Nº 1.
EVALUACION DE DESEMPEÑO
Ultima Calificación Nota
70 7.0
69 6.7
68 6.4
67 6.1
66 5.8
65 5.5
64 5.2
63 4.9
62 4.6
61 4.3
60 4.0
59 3.7
58 3.4
57 3.1
56 2.8
55 2.5
54 2.2
53 1.9
52 1.6
51 1.3
50 1.0
C.- FACTOR DE EXPERIENCIA CALIFICADA Nota Máxima: 7 / Pond.: 25%
En este factor se ponderan los tiempos servidos por el funcionario, en forma diferenciada, de acuerdo a los criterios que a continuación se indican, a fin de evaluar la experiencia adquirida que le habilita para acceder a cargos de mayor jerarquía y grado de responsabilidad. Los tiempos aquí servidos se considerarán al 28 de Febrero de 2010:
•Antigüedad en la Administración del estado.
•Antigüedad en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente o en sus antecesores legales.
•Antigüedad como titular en las Plantas de Profesional o Directivo.
•Antigüedad en el Grado en la planta profesional
Ponderación 25% Ponderación 25% Ponderación 25%
Antigüedad como titular o contrata en la Administración del Estado Antigüedad, como titular o contrata en el Servicio de Salud Occidente y/o en sus antecesores legales Antigüedad como titular en las Plantas de Profesional y/o Directivo
Años Puntaje Años Puntaje Años Puntaje
31 ó Más 7.0 31 ó Más 7.0 14 ó Más 7.0
29 – 30 6.6 29 – 30 6.6 13 6.5
27 – 28 6.4 27 – 28 6.4 12 6.0
25 – 26 5.8 25 – 26 5.8 11 5.5
23 – 24 5.4 23 – 24 5.4 10 5.0
21 – 22 5.0 21 – 22 5.0 9 4.5
19 – 20 4.6 19 – 20 4.6 8 4.0
17 – 18 4.2 17 – 18 4.2 7 3.5
15 – 16 3.8 15 – 16 3.8 6 3.0
13 – 14 3.4 13 – 14 3.4 5 2.5
11 – 12 3.0 11 – 12 3.0 4 2.0
9 – 10 2.6 9 – 10 2.6 3 1.5
7 – 8 2.2 7 – 8 2.2 1 - 2 1.0
6 1.8 6 1.8
5 1.6 5 1.6
4 1.4 4 1.4
3 1.2 3 1.2
2 1.0 2 1.0
Ponderación 25%
Antigüedad, como titular, en el Grado
Años Puntaje
7 ó Más 7.0
6 6.0
5 5.0
4 4.0
3 3.0
2 2.0
1 1.0
Obtenido el tiempo total, el período remanente superior a seis meses se entenderá como un año completo, de igual forma los períodos superiores a 15 días se entenderán como mes completo.
La certificación del tiempo servido debe acreditarse con informe emitido por las unidades de Recursos Humanos de los Establecimientos correspondientes, de acuerdo a Anexo Nº 1.
D.- FACTOR APTITUD PARA EL CARGO Nota Máxima: 7 / Pond.: 25%
El Factor Aptitud para el cargo se evaluará en 2 aspectos:
a) Aplicación de Test, cuyos resultados se medirán de acuerdo a la siguiente tabla: (70%)
Tabla Conversión Tabla Conversión
Nivel Competencia Nota Nivel Competencia Nota
0,01 - 0,12 1.0 2,01 - 2,12 4.0
0,13 - 0,25 1.1 2,13 - 2,25 4.2
0,26 - 0,37 1.2 2,26 - 2,37 4.4
0,38 - 0,50 1.4 2,38 - 2,50 4.6
0,51 - 0,62 1.6 2,51 - 2,62 4.8
0,63 - 0,75 1.8 2,63 - 2,75 5.0
0,76 - 0,87 2.0 2,76 - 2,87 5.2
0,88 - 1,00 2.2 2,88 - 3,00 5.4
1,01 - 1,12 2.4 3,01 - 3,12 5.6
1,13 - 1,25 2.6 3,13 - 3,25 5.8
1,26 - 1,37 2.8 3,26 - 3,37 6.0
1,38 - 1,50 3.0 3,38 - 3,50 6.2
1,51 - 1,62 3.2 3,51 - 3,62 6.4
1,63 - 1,75 3.4 3,63 - 3,75 6.6
1,76 - 1,87 3.6 3,76 - 3,87 6.8
1,88 - 2,00 3.8 3,88 - 4,00 7.0
El factor Aptitud para el Cargo considerará las competencias laborales de los postulantes para el ejercicio de sus funciones, a través de las siguientes áreas genéricas:
Orientación a los resultados
Es la capacidad de encaminar todos los actos al logro de lo esperado, actuando con velocidad y sentido de urgencia ante decisiones importantes necesarias para mejorar la organización. Es capaz de administrar los procesos establecidos para que no interfieran con la consecución de los resultados esperados. Es la tendencia al logro de resultados, fijando metas desafiantes por encima de los estándares, mejorando y manteniendo altos niveles de rendimiento, en el marco de las estrategias de la organización.
Trabajo en equipo
Implica la capacidad de colaborar y cooperar con los demás, de formar parte de un grupo y de trabajar juntos: lo opuesto a hacerlo individual y competitivamente. Para que esta competencia sea efectiva, la actitud debe ser genuina. Equipo, en su definición más amplia, es un grupo de personas que trabajan en procesos, tareas u objetivos compartidos. Si la persona es un número uno de área o empresa, la competencia “trabajo en equipo” no significa que sus subordinados sean pares sino que operarán como equipo en su área/grupo.
Proactividad e Iniciativa
Hace referencia a la actitud permanente de adelantarse a los demás en su accionar. Es la predisposición a actuar de forma proactiva y no sólo pensar en lo que hay que hacer en el futuro. Implica marcar el rumbo por medio de acciones concretas, no sólo de palabras. Los niveles de actuación van desde concretar decisiones tomadas en el pasado hasta la búsqueda de nuevas oportunidades o soluciones de problemas.
Comprensión Interpersonal
Implica un deseo de ayudar o servir a los demás, satisfaciendo sus necesidades. Significa focalizar los esfuerzos en el descubrimiento y la satisfacción de las necesidades de los clientes, tanto internos como externos, dar solución a sus problemas y tratarlos con cordialidad y amabilidad.
SOBRE LA APLICACIÓN DEL TEST
Los funcionarios que no puedan asistir el día de aplicación del test, por razones de fuerza mayor, se les asignará el puntaje mínimo obtenido entre los funcionarios que sí rindieron su evaluación, esto siempre y cuando presente justificación avalada por la autoridad pertinente, la cual quedará a criterio de la Comisión de Selección. La presentación de la Justificación debe ser realizada el día hábil siguiente a la aplicación del test en la Unidad de Recursos Humanos del Establecimiento respectivo.
La aplicación del test será entre el día 28 de Abril de 2010 a las 15:00 hrs., en lugar a establecer por cada Establecimiento.
b) Otros: (30%)
El postulante que acredite alguno de los aspectos que a continuación se definen, obtendrá nota 7.0. De no existir al menos uno de estos elementos, el puntaje por este concepto será 1.0.
• Trabajos Científicos: se considerará la participación tanto como autor o coautor en los últimos 10 años contados retroactivamente desde el 28 de Febrero de 2010.
• Docencia en el Establecimiento (no remunerada) realizada en los últimos 10 años contados retroactivamente desde el 28 de Febrero de 2010.
• Participación en Comités o Comisiones, en los últimos 5 años contados retroactivamente desde el 28 Febrero del 2010.
• Participación en grupos extraprogramáticos del establecimiento, acreditando representación Institucional mediante resolución. Últimos 2 años contados retroactivamente desde el 28 de Febrero del 2010.
• Participación en instancias de desarrollo organizacional pertenecientes al respectivo establecimiento, acreditadas con el respectivo certificado otorgado por dicha organización institucional. Últimos 2 años contados retroactivamente desde el 28 de febrero del 2010
• Notas de Mérito asignadas en los últimos 2 años contados retroactivamente desde el 28 de Febrero de 2010.
• Trabajos con la comunidad en materias asistenciales, que no sean parte de sus funciones habituales. Debidamente acreditadas, en los últimos 2 años contados retroactivamente desde el 28 de Febrero de 2010.
• Acciones destacables, más allá de sus obligaciones en beneficio de la comunidad o de los usuarios que sean debidamente acreditadas en los últimos 2 años contados retroactivamente desde el 28 de Febrero de 2010.
6.-De la Ponderación de los Antecedentes:
De los acuerdos del Comité, así como de los puntajes en cada rubro y en total, con sus fundamentos, se dejará constancia en actas.
La copia de las actas, así como de todos los antecedentes del concurso, quedarán bajo la custodia del Departamento Subdirección de Recursos Humanos del Servicio.
Antes de conocer los antecedentes de los postulantes, el Comité determinará los criterios para asignar puntajes en los rubros que deberán calificar en conciencia.
Estos criterios y todos los factores deberán quedar consignados en acta con los fundamentos correspondientes.
7.-Del Comité de Selección
El Comité de Selección estará integrado por los siguientes miembros, según lo establecido en el artículo N° 21 de la Ley N° 18.834.
Sra. Patricia Echeverría Jara Jefe Departamento Subdirección de Recursos Físicos y Financieros Sr. Carlos Albarracín Capiccelli Jefe Departamento de Auditoría
Sr. Dario Parraguez Ramírez Jefe Departamento Jurídico
Sra. Hidalia Vargas Martínez Jefe Departamento Finanzas
Sr. Lainer Fuentes Quezada Jefe Departamento Subdirección de Recursos Humanos (Secretario de la Comisión)
Representante de la FENPRUSS Sólo con derecho a voz
El Comité debe resolver el concurso dentro de los 15 días hábiles siguientes una vez vencido el plazo de postulación.(7 de Mayo).
Con el resultado de la evaluación el Comité deberá elaborar una nómina provisoria con el puntaje obtenido por los postulantes, ordenados en forma decreciente
8.-De la Notificación de los Resultados del Comité de Selección.
Al término de la evaluación de los antecedentes por parte del Comité de Selección, el resultado del puntaje obtenido y del lugar de ubicación en la nómina se notificará mediante la publicación en lugares visibles del Establecimiento.
Los postulantes tendrán un plazo de cinco días hábiles, desde la fecha de la publicación del listado correspondiente, para presentar apelación al Director del Servicio sobre la asignación de su puntaje.
9.-De las Apelaciones.
Las apelaciones se harán llegar personalmente o por carta certificada al Departamento Subdirección de Recursos Humanos, dentro del plazo de 5 días hábiles contados desde la publicación.
Las apelaciones deben presentarse por escrito, dirigidas al Director del Servicio, no pudiendo acompañarse ni hacer valer antecedentes nuevos que no hayan sido invocados por el apelante en el concurso.
El Director del Servicio, resolverá sobre dichas apelaciones dentro de los cinco días hábiles contados desde la fecha de su presentación.
10.-Vigencia de la Promoción
La promoción por concurso interno regirá a partir de la fecha de la correspondiente Resolución del.
agradecemos el aporte de la FENPRUSS SAN JUAN DE DIOS.
jueves, 11 de junio de 2009
PRESENTACIÓN SOBRE LEY DE AUTORIDAD SANITARIA:
LEY 19.937AUTORIDAD SANITARIA
www.bcn.cl/lc/lmsolicitadas/lms_numero
Ley 19.937 Autoridad Sanitaria
Título IV
De los Establecimientos de auto gestión en RED
CONTEXTO
Tenemos el privilegio y la desgracia al mismo tiempo de asistir a la más grande crisis del sistema capitalista (mayor que la de 1929, que terminó en una guerra mundial. Dos bombas lanzadas desde EEUU aniquilaron a más de 200.000 personas en un instante. Como respuesta a la crisis nacen los Estados Benefactores (el Keynesianismo).
Crisis planetaria y nacional del modelo neo liberal: también comenzado a implementar por partes en el sector de salud chileno, destruyendo el exitoso sistema nacional de salud. La reforma es un paso más en esa dirección, pero no imposible de resistir y de cambiar rumbo, incluso dentro de los marcos legales. Hoy, por todo el mundo, se vuelve a la intervención estatal.
La Ley de Autoridad sanitaria y AUGE, son dos de cinco paquetes de leyes. No era el AUGE solamente. Este era sólo el CARAMELO.
COMISIÓN AUTOGESTIONADOS FENPRUSS
Se planteaba la necesidad de mas participación
Se abordaban otros asuntos sin percibir, como colectivo, la inminente puesta en marcha de la auto gestión hospitalaria y sus efectos.
Se verifica, en dos reuniones de la coordinadora de la metropolitana, que tendrá efectos significativos en el sistema de salud, en la atención de salud, en las condiciones de contrato y trabajo de los funcionarios.
Se verifica un mayoritario apoyo, de los pacientes y de los trabajadores en general, a un sistema publico de salud con garantía y servicios estatales. Sin embargo no aparece en la plataforma de la CUT, aunque sí se aprobó un voto político para ello en el último congreso.
Se verifica un desconocimiento por parte de los profesionales y trabajadores de la salud sobre los contenidos de la reforma y sobre la verdadera naturaleza de la auto gestión
LAS PERSPECTIVAS DE
LA DERECHA POLITICA:
Toda La Alianza por Chile y Parte de la Concertación de Partidos Por la Democracia
Modernización de la gestión de los hospitales públicos
Un cambio necesario para el éxito de la reforma
www.bcn.cl/lc/lmsolicitadas/lms_numero
Ley 19.937 Autoridad Sanitaria
Título IV
De los Establecimientos de auto gestión en RED
CONTEXTO
Tenemos el privilegio y la desgracia al mismo tiempo de asistir a la más grande crisis del sistema capitalista (mayor que la de 1929, que terminó en una guerra mundial. Dos bombas lanzadas desde EEUU aniquilaron a más de 200.000 personas en un instante. Como respuesta a la crisis nacen los Estados Benefactores (el Keynesianismo).
Crisis planetaria y nacional del modelo neo liberal: también comenzado a implementar por partes en el sector de salud chileno, destruyendo el exitoso sistema nacional de salud. La reforma es un paso más en esa dirección, pero no imposible de resistir y de cambiar rumbo, incluso dentro de los marcos legales. Hoy, por todo el mundo, se vuelve a la intervención estatal.
La Ley de Autoridad sanitaria y AUGE, son dos de cinco paquetes de leyes. No era el AUGE solamente. Este era sólo el CARAMELO.
COMISIÓN AUTOGESTIONADOS FENPRUSS
Se planteaba la necesidad de mas participación
Se abordaban otros asuntos sin percibir, como colectivo, la inminente puesta en marcha de la auto gestión hospitalaria y sus efectos.
Se verifica, en dos reuniones de la coordinadora de la metropolitana, que tendrá efectos significativos en el sistema de salud, en la atención de salud, en las condiciones de contrato y trabajo de los funcionarios.
Se verifica un mayoritario apoyo, de los pacientes y de los trabajadores en general, a un sistema publico de salud con garantía y servicios estatales. Sin embargo no aparece en la plataforma de la CUT, aunque sí se aprobó un voto político para ello en el último congreso.
Se verifica un desconocimiento por parte de los profesionales y trabajadores de la salud sobre los contenidos de la reforma y sobre la verdadera naturaleza de la auto gestión
LAS PERSPECTIVAS DE
LA DERECHA POLITICA:
Toda La Alianza por Chile y Parte de la Concertación de Partidos Por la Democracia
Modernización de la gestión de los hospitales públicos
Un cambio necesario para el éxito de la reforma
Salud y Futuro
Héctor Sánchez
Director ejecutivo
2003
La reforma y el sistema hospitalario
La reforma no soluciona cinco problemas
Fundamentales para resolver la crisis de los hospitales
La naturaleza
de las
instituciones
No resuelve
el problema
Del dueño
No introduce
competencia
Sigue la
captura de
Los gremios
No se resuelve el
problema de
las inversiones
LAS PERSPECTIVAS DE
LA DERECHA POLITICA
Lo que falta a la reforma para enfrentar la crisis en su origen.
Cuatro objetivos claves
Transformar a los hospitales en “empresas productoras de servicios”.
Introducir mecanismos de mercado para mejorar eficiencia y calidad
Poner los hospitales al servicio de la gente y terminar con la captura de los gremios
Generar nuevas fuentes de financiamiento de las inversiones
LAS PERSPECTIVAS DE
LA DERECHA POLITICA
Transformación de los hospitales en empresas autónomas del Estado “Sociedades anónimas” .
Se establece formalmente un dueño que controla la gestión mediante un directorio
Transparencia en su elección y accionar
Usuarios debieran estar representados
Se abre la posibilidad de alianzas público privadas en la propiedad de hospitales públicos
Se abre la posibilidad que entidades privadas regionales entren en la propiedad
Cambia el marco legal que permite realmente flexibilizar la gestión de los recursos humanos de los hospitales
Se reduce la captura por parte de los gremios y la negociación se traslada del sector al establecimiento
LAS PERSPECTIVAS DE
LA DERECHA POLITICA
Establecer alianzas estratégicas con los privados para enfrentar el problema del déficit de inversiones y gestión.
Externalización de servicios :hospital articulador de contratos y centrado en su negocio central
Concesiones a privados de servicios intensivos en capital y tecnología = avance tecnológico
Concesiones de sectores de los hospitales
( ej. pabellones , pensionados, farmacia )
Concesiones de hospitales completos a privados
LAS PERSPECTIVAS DE
LA DERECHA POLITICA
Factores claves para llevar adelante las reformas propuestas.
Políticos
Decisión y capacidad política para enfrentar la captura de los gremios.
Negociar un nuevo marco de relación laboral con el estado en salud
Un acuerdo nacional para reformar los hospitales públicos
LA DERECHA POLITICA
Factores claves para llevar adelante las reformas propuestas.
Políticos
Decisión y capacidad política para enfrentar la captura de los gremios.
Negociar un nuevo marco de relación laboral con el estado en salud
Un acuerdo nacional para reformar los hospitales públicos
Comentario final
Muchos de los cambios propuestos por Salud y Futuro se pueden aplicar con el marco legal vigente o con los proyectos de reforma en curso.
Hay que precisar que “los hospitales públicos reformados atenderían preferentemente a los beneficiarios públicos y a los privados para efecto del plan AUGE”
AUTOGESTIÓN
SU REAL SIGNIFICADO
La autogestión esconde un paso adelante en la mercantilización y privatización parcial de los hospitales. Para aumentar más la confusión, se plantea que la llamada autogestión implica una ganancia de eficiencia reconocida por las autoridades (El Mercurio, 3 de agosto de 2006).
Sin embargo, a costa de la inestabilidad y “flexibilización” de los derechos de los trabajadores
FALACIA INTERESADA
Falacia de los defensores del neoliberalismo. Estado sólo regulador y subsidiario, no productor.
Comparar los resultados de las acciones de salud frente a los costos de los Sistemas de Salud de EEUU (principalmente privado) y el Sistema de Salud chileno (principalmente público).
Resultados de indicadores de salud global Chile y EEUU tiene resultados similares. El costo, EEUU tiene un gasto de aproximadamente un 14% del PIB, contra un 6 % en Chile.
HOSPITALES YA AUTOGESTIONADOS
Cinco establecimientos adquirieren la categoría de autogestionados en el año 2007-2008. Más 6 anteriores (2006-2007) suman un total de 11 (Serían 56 el año 2009):
Hospital general “Herminda Martín” de Chillán
Hospital general “San Juan” de Los Andes
Hospital general “El Pino”
Hospital pediátrico “Dr. Exequiel González Cortés”
Instituto Siquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”
Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna
Instituto Nacional del Cáncer
Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, Instituto Traumatológico
Hospital Luis Tisné
Instituto Nacional del Tórax.
DICHOS DE FABREGA
“Asimismo, a los establecimientos que reciben esta acreditación se les entrega amplias Con el modelo de autogestión el sistema de Salud optimiza su funcionamiento, atendiendo a la complejidad de algunos establecimientos y también se organiza mejor para dar respuestas rápidas y efectivas en un entorno de mayor exigencia, mayores niveles de conocimiento e información. En términos prácticos, se construye una administración de mejor calidad y gestión más eficiente, en directo beneficio de los usuarios”
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR
“El Director podrá diseñar la estructura organizacional, la cual deberá estar formalizada mediante resolución, la que deberá estar respaldada por manuales de organización, de acuerdo a las políticas y normas técnicas que imparta al efecto el Ministerio de Salud”
¿Contratas pueden ser cortados dependiendo de la evaluación que se haga de la gestión del Director y de sus planes?
¿Puede considerar los honorarios y la sub contratación dentro de su capacidad de maniobra?.
¿Las normas técnicas incluyen estándares de cantidad de personal por necesidad de atención?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR
“Elaborar y presentar al Director del Servicio correspondiente ... el proyecto de presupuesto del Establecimiento, el Plan Anual de Actividades asociado a dicho presupuesto y el Plan de Inversiones, conforme a las necesidades de ampliación y reparación de la infraestructura, de reposición del equipamiento de éste y a las políticas del MINSAL”.
¿Los trabajadores “a contrata” podrán ser despedidos dependiendo del equilibrio presupuestario?
¿Se consideran los honorarios y la sub contratación dentro del presupuesto?.
¿La inversión definida en el plan de inversiones es aprobada por tasa de retorno o por disponibilidad definida en el parlamento?
“Elaborar y presentar al Director del Servicio correspondiente ... el proyecto de presupuesto del Establecimiento, el Plan Anual de Actividades asociado a dicho presupuesto y el Plan de Inversiones, conforme a las necesidades de ampliación y reparación de la infraestructura, de reposición del equipamiento de éste y a las políticas del MINSAL”.
¿Los trabajadores “a contrata” podrán ser despedidos dependiendo del equilibrio presupuestario?
¿Se consideran los honorarios y la sub contratación dentro del presupuesto?.
¿La inversión definida en el plan de inversiones es aprobada por tasa de retorno o por disponibilidad definida en el parlamento?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR
“El Director deberá priorizar las actividades y el Plan de Inversiones, detallando el costo de cada una de ellas y justificando la priorización propuesta. El presupuesto indicará detalladamente el estado del cobro de las prestaciones otorgadas y devengadas…”
¿El cobro se hará a las aseguradoras privadas y a FONASA? ¿Es esto un mercado de la salud?
¿La priorización implica la posibilidad de recortar prestaciones?
¿Prima el criterio económico? ¿Y el derecho a la salud, dónde está?
¿Habrá unos cuántos millones sin derecho a salud, como en EEUU?
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR
“El Director deberá priorizar las actividades y el Plan de Inversiones, detallando el costo de cada una de ellas y justificando la priorización propuesta. El presupuesto indicará detalladamente el estado del cobro de las prestaciones otorgadas y devengadas…”
¿El cobro se hará a las aseguradoras privadas y a FONASA? ¿Es esto un mercado de la salud?
¿La priorización implica la posibilidad de recortar prestaciones?
¿Prima el criterio económico? ¿Y el derecho a la salud, dónde está?
¿Habrá unos cuántos millones sin derecho a salud, como en EEUU?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR
“En cada uno de los presupuestos de los Establecimientos Autogestionados y de los Servicios se fijará:
La dotación máxima de personal;
Los recursos para pagar horas extraordinarias en el año;
Los gastos de capacitación y perfeccionamiento;
El gasto anual de viáticos;
La dotación de vehículos y la cantidad de recursos como límite de disponibilidad máxima por aplicación de la ley Nº 19.664 y demás autorizaciones máximas consideradas en el respectivo presupuesto,
Todo ello conforme a las instrucciones que imparta la Dirección de Presupuestos para la elaboración del proyecto de Ley de Presupuestos”.
¿Qué ocurre si la dotación máxima fijada es menor que el personal que está contratado?
¿Qué instrucciones dictará la Dirección de Presupuestos?
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR
“En cada uno de los presupuestos de los Establecimientos Autogestionados y de los Servicios se fijará:
La dotación máxima de personal;
Los recursos para pagar horas extraordinarias en el año;
Los gastos de capacitación y perfeccionamiento;
El gasto anual de viáticos;
La dotación de vehículos y la cantidad de recursos como límite de disponibilidad máxima por aplicación de la ley Nº 19.664 y demás autorizaciones máximas consideradas en el respectivo presupuesto,
Todo ello conforme a las instrucciones que imparta la Dirección de Presupuestos para la elaboración del proyecto de Ley de Presupuestos”.
¿Qué ocurre si la dotación máxima fijada es menor que el personal que está contratado?
¿Qué instrucciones dictará la Dirección de Presupuestos?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR
“El Director podrá modificar el presupuesto ...
Dichas modificaciones podrán ser rechazadas mediante resolución del Subsecretario de Redes Asistenciales, de acuerdo con las instrucciones impartidas por la Dirección de Presupuestos.
Si el Subsecretario no se pronuncia en el plazo de quince días hábiles, contados desde la recepción de la solicitud, ésta se entenderá aceptada.
En ese caso, dicho Subsecretario deberá efectuar las adecuaciones del presupuesto del Servicio de Salud de que forma parte el Establecimiento, velando por el equilibrio financiero y presupuestario del Servicio de Salud en su conjunto”.
¿Habrá que cubrir déficit de otros establecimientos?
Dichas modificaciones podrán ser rechazadas mediante resolución del Subsecretario de Redes Asistenciales, de acuerdo con las instrucciones impartidas por la Dirección de Presupuestos.
Si el Subsecretario no se pronuncia en el plazo de quince días hábiles, contados desde la recepción de la solicitud, ésta se entenderá aceptada.
En ese caso, dicho Subsecretario deberá efectuar las adecuaciones del presupuesto del Servicio de Salud de que forma parte el Establecimiento, velando por el equilibrio financiero y presupuestario del Servicio de Salud en su conjunto”.
¿Habrá que cubrir déficit de otros establecimientos?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR
“Ejercer las funciones de administración del personal ... en materia de suplencias, capacitación, calificaciones, jornadas de trabajo, comisiones de servicio, cometidos funcionarios, reconocimiento de remuneraciones, incluyendo todas aquellas asignaciones y bonificaciones que son concedidas por el Director del Servicio, feriados, permisos, licencias médicas, prestaciones sociales, responsabilidad administrativa, higiene y seguridad laboral, y gestión de recursos humanos.
Respecto del personal a contrata y al contratado sobre la base de honorarios, el Director del Establecimiento ejercerá las funciones propias de un jefe superior de servicio”;
¿Qué significa reconocimiento de remuneraciones?
¿Puede prescindir de funcionarios para corregir su gestión errónea?
¿Habrá que “hacerle la pata” (por no decir otra cosa) al director para que no lo eche (“aleje”, suena mejor) por una mala gestión de él?
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR
“Ejercer las funciones de administración del personal ... en materia de suplencias, capacitación, calificaciones, jornadas de trabajo, comisiones de servicio, cometidos funcionarios, reconocimiento de remuneraciones, incluyendo todas aquellas asignaciones y bonificaciones que son concedidas por el Director del Servicio, feriados, permisos, licencias médicas, prestaciones sociales, responsabilidad administrativa, higiene y seguridad laboral, y gestión de recursos humanos.
Respecto del personal a contrata y al contratado sobre la base de honorarios, el Director del Establecimiento ejercerá las funciones propias de un jefe superior de servicio”;
¿Qué significa reconocimiento de remuneraciones?
¿Puede prescindir de funcionarios para corregir su gestión errónea?
¿Habrá que “hacerle la pata” (por no decir otra cosa) al director para que no lo eche (“aleje”, suena mejor) por una mala gestión de él?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR
“Celebrar contratos de compra de servicios de cualquier naturaleza, con personas naturales o jurídicas, para el desempeño de todo tipo de tareas o funciones, generales o específicas, aun cuando sean propias o habituales del Establecimiento.
El gasto por los contratos señalados en esta letra no podrá exceder el 20% del total del presupuesto asignado al Establecimiento respectivo”;
¿Es esto privatizar parcialmente la prestación de servicios?
¿Se pondrá “buenito” el mercado y dejará de estratificar los precios y las prestaciones de acuerdo a la capacidad de pago del paciente, perdón cliente, tal como lo ha hecho durante varios siglos sin que dejen de existir los que no tienen derecho a la salud?
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR
“Celebrar contratos de compra de servicios de cualquier naturaleza, con personas naturales o jurídicas, para el desempeño de todo tipo de tareas o funciones, generales o específicas, aun cuando sean propias o habituales del Establecimiento.
El gasto por los contratos señalados en esta letra no podrá exceder el 20% del total del presupuesto asignado al Establecimiento respectivo”;
¿Es esto privatizar parcialmente la prestación de servicios?
¿Se pondrá “buenito” el mercado y dejará de estratificar los precios y las prestaciones de acuerdo a la capacidad de pago del paciente, perdón cliente, tal como lo ha hecho durante varios siglos sin que dejen de existir los que no tienen derecho a la salud?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR
“Ejecutar y celebrar toda clase de actos y contratos sobre bienes muebles e inmuebles y sobre cosas corporales o incorporales que hayan sido asignadas o afectadas al Establecimiento y las adquiridas por éste, y transigir respecto de derechos, acciones y obligaciones, sean contractuales o extracontractuales”.
¿Arrendar espacios?
¿Qué cosas incorporales, acciones, instrumentos financieros?
¿Intermediaciones financieras?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR
“Celebrar convenios, en conformidad al decreto con fuerza de ley Nº 36 de 1980 del Ministerio de Salud, con el objeto que toda clase de personas naturales o jurídicas tomen a su cargo, por cuenta del Establecimiento Autogestionado, algunas acciones de salud que a éste correspondan por la vía de la delegación o de otras modalidades de gestión, previa calificación de la suficiencia técnica para realizar dichas acciones.
Los Establecimientos Autogestionados podrán pagar las prestaciones en que sean sustituidos por acciones realizadas, mediante el traspaso de los fondos presupuestarios correspondientes u otras formas de contraprestación”;
¿Pabellones privados?
¿Laboratorios privados?
¿Servicios de radiología privados?
¿Tecnólogos y profesionales buscando plusvalía individual?
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR
“Celebrar convenios, en conformidad al decreto con fuerza de ley Nº 36 de 1980 del Ministerio de Salud, con el objeto que toda clase de personas naturales o jurídicas tomen a su cargo, por cuenta del Establecimiento Autogestionado, algunas acciones de salud que a éste correspondan por la vía de la delegación o de otras modalidades de gestión, previa calificación de la suficiencia técnica para realizar dichas acciones.
Los Establecimientos Autogestionados podrán pagar las prestaciones en que sean sustituidos por acciones realizadas, mediante el traspaso de los fondos presupuestarios correspondientes u otras formas de contraprestación”;
¿Pabellones privados?
¿Laboratorios privados?
¿Servicios de radiología privados?
¿Tecnólogos y profesionales buscando plusvalía individual?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR
“Celebrar convenios con El Servicio respectivo,
Con otros Establecimientos de Autogestión en Red,
Con Establecimientos de Salud de Carácter Experimental
Con entidades administradoras de salud primaria pertenecientes a su territorio,
en los que se podrán proveer todos los recursos necesarios para la ejecución del convenio, mediante la destinación de funcionarios a prestar colaboración en éste, el traspaso de fondos presupuestarios u otras modalidades adecuadas a su naturaleza”.
¿Podemos ser traspasados a los consultorios?
¿Qué otras modalidades adecuadas a su naturaleza?
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR
“Celebrar convenios con El Servicio respectivo,
Con otros Establecimientos de Autogestión en Red,
Con Establecimientos de Salud de Carácter Experimental
Con entidades administradoras de salud primaria pertenecientes a su territorio,
en los que se podrán proveer todos los recursos necesarios para la ejecución del convenio, mediante la destinación de funcionarios a prestar colaboración en éste, el traspaso de fondos presupuestarios u otras modalidades adecuadas a su naturaleza”.
¿Podemos ser traspasados a los consultorios?
¿Qué otras modalidades adecuadas a su naturaleza?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR
“Celebrar convenios con personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, tengan o no fines de lucro, con el objetivo de que el Establecimiento otorgue prestaciones y acciones de salud, pactando los precios y modalidades de pago o prepago que se acuerden, conforme a las normas que impartan para estos efectos los Ministerios de Salud y de Hacienda”.
¿Pagará el estado la ganancia del privado, cómo en la educación subvencionada, pudiendo resolver más barato con recursos propios?
¿Quién decide en el hospital si la prestación la realiza el hospital o la persona privada del convenio?
“Celebrar convenios con personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, tengan o no fines de lucro, con el objetivo de que el Establecimiento otorgue prestaciones y acciones de salud, pactando los precios y modalidades de pago o prepago que se acuerden, conforme a las normas que impartan para estos efectos los Ministerios de Salud y de Hacienda”.
¿Pagará el estado la ganancia del privado, cómo en la educación subvencionada, pudiendo resolver más barato con recursos propios?
¿Quién decide en el hospital si la prestación la realiza el hospital o la persona privada del convenio?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR
“Celebrar convenios con profesionales de la salud que sean funcionarios del Sistema Nacional de Servicios de Salud y que cumplan jornadas de a lo menos 22 horas semanales, cuando tengan por objeto atender a sus pacientes particulares en el Establecimiento.
En estos casos, dicha atención deberá realizarse fuera del horario de su jornada de trabajo.
Por resolución fundada, se podrá autorizar convenios con profesionales que cumplan jornada de 11 horas semanales o con profesionales que no sean funcionarios del Sistema, previa aprobación del Director del Servicio…”
¿Por qué no resolver las listas de espera con jornadas en las tardes? ¿A igual trabajo distinto pago?
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR
“Celebrar convenios con profesionales de la salud que sean funcionarios del Sistema Nacional de Servicios de Salud y que cumplan jornadas de a lo menos 22 horas semanales, cuando tengan por objeto atender a sus pacientes particulares en el Establecimiento.
En estos casos, dicha atención deberá realizarse fuera del horario de su jornada de trabajo.
Por resolución fundada, se podrá autorizar convenios con profesionales que cumplan jornada de 11 horas semanales o con profesionales que no sean funcionarios del Sistema, previa aprobación del Director del Servicio…”
¿Por qué no resolver las listas de espera con jornadas en las tardes? ¿A igual trabajo distinto pago?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR
“Realizar operaciones de leasing e invertir excedentes estacionales de caja en el mercado de capitales, previa autorización expresa del Ministerio de Hacienda”;
¿El Estado invierte en el mercado de capitales privados?
¿En los bancos de qué magnate? ¿Del Sr. Piñera?.
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR
“Declarar la exclusión, declaración de estar fuera de uso y dar de baja los bienes muebles del Establecimiento, pudiendo utilizar cualquier mecanismo que asegure la publicidad y la libre e igualitaria participación de terceros en la enajenación”.
¿Se venderán los hospitales?
¿Se venderán las camas, equipos y bienes en general?
“Declarar la exclusión, declaración de estar fuera de uso y dar de baja los bienes muebles del Establecimiento, pudiendo utilizar cualquier mecanismo que asegure la publicidad y la libre e igualitaria participación de terceros en la enajenación”.
¿Se venderán los hospitales?
¿Se venderán las camas, equipos y bienes en general?
.
CONCLUSIONES
Los ingresos serán en su mayoría los que se obtengan por los cobros a FONASA e ISAPRES cuyos afiliados se atiendan en los establecimientos o a particulares, cualquiera sea éste.
Es decir, la justificación de los presupuestos estará regida por el equilibrio entre ingresos y gastos, salvo en casos especiales de inversión y de programas directamente financiados.
Incluso más, es Hacienda quien tiene la última palabra, por lo que el presupuesto se somete a los equilibrios macroeconómicos que se definan.
Esto es mercantilizar la salud.
Los ingresos serán en su mayoría los que se obtengan por los cobros a FONASA e ISAPRES cuyos afiliados se atiendan en los establecimientos o a particulares, cualquiera sea éste.
Es decir, la justificación de los presupuestos estará regida por el equilibrio entre ingresos y gastos, salvo en casos especiales de inversión y de programas directamente financiados.
Incluso más, es Hacienda quien tiene la última palabra, por lo que el presupuesto se somete a los equilibrios macroeconómicos que se definan.
Esto es mercantilizar la salud.
.
CONCLUSIONES
El director podrá contratar empresas de profesionales de la salud o vender patrimonio o despedir personal en calidad de contrata o invertir en el mercado de capitales, etc.
Es decir, privatización total de los servicios que no son del ámbito de la salud y parcial de los de salud (el 20% del presupuesto de operación mañana puede ser un 50% o más con un simple decreto supremo, nada dice de quorum o quorum calificados).
Esto es PRIVATIZAR la salud.
El director podrá contratar empresas de profesionales de la salud o vender patrimonio o despedir personal en calidad de contrata o invertir en el mercado de capitales, etc.
Es decir, privatización total de los servicios que no son del ámbito de la salud y parcial de los de salud (el 20% del presupuesto de operación mañana puede ser un 50% o más con un simple decreto supremo, nada dice de quorum o quorum calificados).
Esto es PRIVATIZAR la salud.
.
CONCLUSIONES
Afecta a los trabajadores, Mantiene los llamados contratos (en otras palabras temporeros),
Introduce contratos por jornadas parciales,
Introduce honorarios
Introduce subcontratos (Contratistas de la salud),
facilita los equilibrios entre ingresos y gastos por la vía de la reducción e inseguridad del personal.
Esto es HACER PAGAR EL COSTO DE PRIVATIZAR y de la crisis a los trabajadores.
Afecta a los trabajadores, Mantiene los llamados contratos (en otras palabras temporeros),
Introduce contratos por jornadas parciales,
Introduce honorarios
Introduce subcontratos (Contratistas de la salud),
facilita los equilibrios entre ingresos y gastos por la vía de la reducción e inseguridad del personal.
Esto es HACER PAGAR EL COSTO DE PRIVATIZAR y de la crisis a los trabajadores.
.
.
NUESTROS PROBLEMAS
Este diagnóstico y ley de mercantilización y privatización no es suficientemente conocido por los trabajadores y chilenos en general. Nos hicieron pasar AUGE por AUTORIDAD SANITARIA, Mercantilización y Privatización por Autogestión.
Las plataformas de los trabajadores y del pueblo, por lo tanto, aún permanecen reducidas a objetivos económicos parciales e inmediatos, sin valorar, las necesidades políticas que permitan realizar un verdadera reforma, tal como la democratización del sistema de elecciones del parlamento (proporcional y no binominal, sin cuorum excesivos).
Existe un propuesta alternativa que pasa poco más allá de los intelectuales que giran en torno a la izquierda extraparlamentaria, incluye a una parte de la Concertación o de los que fueron de ella( JPM, PPD, PS, PRSD, DC).
Ausencia de un Plan de movilización y lucha ascendente que considere los aspectos políticos estratégicos, como son el necesario cambio de la Constitución Política que haga realidad la democracia, los derechos humanos básicos, incluido el de salud, educación, etc. y la justicia social.
Este diagnóstico y ley de mercantilización y privatización no es suficientemente conocido por los trabajadores y chilenos en general. Nos hicieron pasar AUGE por AUTORIDAD SANITARIA, Mercantilización y Privatización por Autogestión.
Las plataformas de los trabajadores y del pueblo, por lo tanto, aún permanecen reducidas a objetivos económicos parciales e inmediatos, sin valorar, las necesidades políticas que permitan realizar un verdadera reforma, tal como la democratización del sistema de elecciones del parlamento (proporcional y no binominal, sin cuorum excesivos).
Existe un propuesta alternativa que pasa poco más allá de los intelectuales que giran en torno a la izquierda extraparlamentaria, incluye a una parte de la Concertación o de los que fueron de ella( JPM, PPD, PS, PRSD, DC).
Ausencia de un Plan de movilización y lucha ascendente que considere los aspectos políticos estratégicos, como son el necesario cambio de la Constitución Política que haga realidad la democracia, los derechos humanos básicos, incluido el de salud, educación, etc. y la justicia social.
.
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS
Aportar en la consecución de un nuevo orden institucional que haga realidad el derecho a la salud en la constitución y que avance en la democratización principalmente del parlamento, en donde se deciden las leyes (reforma) y el presupuesto.
Aportar en la elaboración de un programa de gobierno democrático y de justicia social que aborde en profundidad las falencias del sistema de salud e implemente una verdadera reforma, mediante la construcción de una propuesta, trabajada desde la FENPRUSS y la CUT.
Profundizar el trabajo en salud pública mediante la creación de un departamento de salud pública de la FENPRUS (o una comisión nacional) y de la CUT.
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS
Aportar en la consecución de un nuevo orden institucional que haga realidad el derecho a la salud en la constitución y que avance en la democratización principalmente del parlamento, en donde se deciden las leyes (reforma) y el presupuesto.
Aportar en la elaboración de un programa de gobierno democrático y de justicia social que aborde en profundidad las falencias del sistema de salud e implemente una verdadera reforma, mediante la construcción de una propuesta, trabajada desde la FENPRUSS y la CUT.
Profundizar el trabajo en salud pública mediante la creación de un departamento de salud pública de la FENPRUS (o una comisión nacional) y de la CUT.
.
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS
Aportar e integrarse a la construcción de un organismo nacional por la defensa y el fortalecimiento de la salud pública con garantía estatal, que una a trabajadores, usuarios y organizaciones sociales y políticas
Mejorar los métodos y formas de organización para profundizar la participación, para lo cual realizar un congreso o asamblea extraordinaria a mediados del año 2009, que apruebe un plan estratégico y realice los cambios que mejoren la participación y el control de los dirigentes.
Establecer criterios generales para la negociación del sector público anual que fortalezca la unidad y perfile una forma de redistribuir aceptada por todos.
Aportar e integrarse a la construcción de un organismo nacional por la defensa y el fortalecimiento de la salud pública con garantía estatal, que una a trabajadores, usuarios y organizaciones sociales y políticas
Mejorar los métodos y formas de organización para profundizar la participación, para lo cual realizar un congreso o asamblea extraordinaria a mediados del año 2009, que apruebe un plan estratégico y realice los cambios que mejoren la participación y el control de los dirigentes.
Establecer criterios generales para la negociación del sector público anual que fortalezca la unidad y perfile una forma de redistribuir aceptada por todos.
.
PROPUESTA INMEDIATA
Dar una respuesta del proceso a seguir para responder las siguientes preguntas:
Seguimiento de los efectos de la Reforma, principalmente la Ley de Autoridad Sanitaria y la AUTOGESTION, en el sistema de salud, en su carácter político y económico, en su estructura, en su sistema de gestión, en su universalidad, cobertura y sistema de financiamiento.
Seguimiento de los Efectos de la Reforma en los trabajadores.
Medición del avance de la mercantilización y la privatización (p.e. Medición del incremento del gasto en compras al extra sistema) en los distintos hospitales de Chile.
Previsión de la táctica y estrategia de las autoridades para avanzar en la reforma (p.e. Sobre la unidad del gremio, sobre el carácter de las negociaciones económicas y políticas, sobre las medidas represivas que usarán, sobre la posibilidad de un gobierno de derecha).
Construcción de una propuesta.
Articulación de la lucha económica y la lucha política en función de nuestra plataforma como trabajadores y nuestra propuesta de salud para Chile.
Plan de acción. Movilización y lucha de los trabajadores profesionales, de los trabajadores de la salud, de los trabajadores en general y de los usuarios.
Dar una respuesta del proceso a seguir para responder las siguientes preguntas:
Seguimiento de los efectos de la Reforma, principalmente la Ley de Autoridad Sanitaria y la AUTOGESTION, en el sistema de salud, en su carácter político y económico, en su estructura, en su sistema de gestión, en su universalidad, cobertura y sistema de financiamiento.
Seguimiento de los Efectos de la Reforma en los trabajadores.
Medición del avance de la mercantilización y la privatización (p.e. Medición del incremento del gasto en compras al extra sistema) en los distintos hospitales de Chile.
Previsión de la táctica y estrategia de las autoridades para avanzar en la reforma (p.e. Sobre la unidad del gremio, sobre el carácter de las negociaciones económicas y políticas, sobre las medidas represivas que usarán, sobre la posibilidad de un gobierno de derecha).
Construcción de una propuesta.
Articulación de la lucha económica y la lucha política en función de nuestra plataforma como trabajadores y nuestra propuesta de salud para Chile.
Plan de acción. Movilización y lucha de los trabajadores profesionales, de los trabajadores de la salud, de los trabajadores en general y de los usuarios.
.
.
PROPUESTA INMEDIATA
CONFORMAR UNA COMISIÓN NACIONAL O REGIONAL, CON 1 REPRESENTANTE POR SERVICIO QUE SE ABOQUE A PROFUNDIZAR Y DETALLAR LAS PROPUESTAS QUE EMANEN DEL TRABAJO DE HOY
REVISAR Y DECIDIR EL RESPALDO AL VOTO POLÍTICO SOBRE EL DERECHO A LA SALUD PRESENTADO A LA CUT EN EL ULTIMO CONGRESO POR UN GRUPO DE DIRIGENTES.
REALIZAR UNA BATIDA COMUNICACIONAL, INCLIDA LA NUEVA REVISTA, REFERIDA A LOS EFECTOS DE LA AUTOGESTIÓN EN TODA LA REGIÓN Y EN TODO EL PAIS
PROPUESTA INMEDIATA
CONFORMAR UNA COMISIÓN NACIONAL O REGIONAL, CON 1 REPRESENTANTE POR SERVICIO QUE SE ABOQUE A PROFUNDIZAR Y DETALLAR LAS PROPUESTAS QUE EMANEN DEL TRABAJO DE HOY
REVISAR Y DECIDIR EL RESPALDO AL VOTO POLÍTICO SOBRE EL DERECHO A LA SALUD PRESENTADO A LA CUT EN EL ULTIMO CONGRESO POR UN GRUPO DE DIRIGENTES.
REALIZAR UNA BATIDA COMUNICACIONAL, INCLIDA LA NUEVA REVISTA, REFERIDA A LOS EFECTOS DE LA AUTOGESTIÓN EN TODA LA REGIÓN Y EN TODO EL PAIS
martes, 12 de mayo de 2009
Saber más sobre el nuevo virus
La Organización Mundial de la Salud decidió el pasado 29 de marzo modificar la denominación de gripe porcina por influenza A H1N1, porque según el Director Adjunto de esa organización, Keiji Fukuda, “recibimos informes de que en algunos lugares los cerdos estaban siendo sacrificados, y eso no está bien. Los animales no son culpables de lo que está ocurriendo”.
Luego a partir de ahora la gripe porcina tendrá un nuevo nombre: influenza A H1N1 (Hemaglutinina 1 Neuraminidasa 1 A), y esta última letra indica que el virus es nuevo y que tiene el potencial de convertirse en pandemia.
El nuevo virus detectado contiene una combinación única de segmentos de genes que no habían sido reportados antes en los casos originados por virus de la influenza humana o porcina a nivel mundial. En ninguno de los casos identificados se registró una exposición conocida a cerdos, por lo que se hacía probable que la trasmisión de esta nueva cepa del virus hubiera ocurrido de humano a humano.
—¿Dónde radica la mayor virulencia de este nuevo virus?—
Al ser un virus nuevo, no conocido por el hombre, el riesgo como estamos viendo puede convertirse en pandémico, es decir, extenderse a muchos países y a millones de personas, y no existen vacunas que puedan proveer una protección adecuada.
— El padecer esta enfermedad una vez, ¿inmunizaría de por vida?—
No tiene inmunidad. Una persona puede contagiarse con el virus más de una vez.
— ¿Se ha podido comprobar si los enfermos de México y Estados Unidos han sido contagiados por la cepa del mismo virus?—
Se vienen realizando investigaciones para determinar el origen de las infecciones y si otras personas han sido infectadas por virus similares a la influenza A H1N1. Hasta ahora se ha planteado que es la misma cepa del nuevo virus.
— ¿Cuáles son las vías principales para el contagio?—
Es un virus contagioso que se propaga de persona a persona. Por tanto, las principales vías para el contagio están relacionadas con el contacto que mantengamos con personas enfermas, al expeler el virus cuando tosen, estornudan e incluso hablan cercanamente con otras personas.
— ¿Podría adquirirse a través de algún vector (la picada de un mosquito, por ejemplo), o de utensilios como vasos, cucharas? —
No se trasmite a través de insectos, pero sí por contacto de secreciones de enfermos depositadas en utensilios, superficies, como el “pomo” de una puerta, el teclado de una computadora. Es por ello que se recomienda extremar las medidas de higiene personal y colectiva, y muy en especial lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente.
— ¿Qué tiempo puede vivir este nuevo virus fuera del cuerpo humano?—Los criterios de expertos coinciden al afirmar que como promedio puede durar hasta 24 horas.— ¿Y a través de los alimentos?—
No. Este virus no se trasmite por los alimentos.
— ¿Se conoce cuál es su tiempo de incubación?—
Presenta un periodo de incubación corto: desde horas hasta siete días como máximo.
— ¿Y el de transmisibilidad?—
Durante los primeros cuatro o cinco días de aparecida la enfermedad es cuando la persona infectada tiene más probabilidad de diseminar el virus. Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños, pueden propagar el virus durante 10 días o más.
— De acuerdo con el comportamiento actual de la epidemia, ¿afecta por igual a personas de todas las edades? —
Por lo general la mayor afectación de las influenzas se registra en los niños y ancianos. Sin embargo, de acuerdo con la experiencia de la actual epidemia el mayor número de casos se reporta en personas jóvenes, y las más vulnerables son las que presentan padecimientos crónicos, como diabetes, enfermedades respiratorias crónicas, cardiopatías e inmunodeficiencias, entre otras.
— ¿Y en cuanto al sexo?—
No tiene selección por el género.
—¿Cuáles son sus síntomas y signos fundamentales?—
Los síntomas de la influenza A H1N1 son similares a los de la influenza estacional común en seres humanos, como son: fiebre, tos, expectoración seca o productiva, secreción nasal, falta de apetito, decaimiento, dolores de cabeza y musculares. Algunas personas aquejadas del nuevo virus han reportado también, fundamentalmente en niños, trastornos gastrointestinales y diarreas.
— ¿El diagnóstico es clínico o requiere exámenes de laboratorio?—
Es clínico y de laboratorio. El diagnóstico de sospecha se sustenta en la clínica (manifestaciones de una infección respiratoria) y en la epidemiología (antecedentes de haber estado en contacto con un caso confirmado, o viajado a un país con epidemia en los 15 días anteriores al inicio de los síntomas). Para la confirmación del diagnóstico se requiere un examen de laboratorio. Para ello, en los primeros cinco días de aparecidos los síntomas, se debe recoger una muestra de secreciones de la faringe y fosas nasales.
— ¿Son costosos los procedimientos diagnósticos?—
Sí, porque requieren equipos de avanzada tecnología.
— ¿Cuál es el tratamiento de elección?—
Se emplean antivirales específicos y medidas terapéuticas generales en correspondencia con las manifestaciones que presente el enfermo.
— ¿Es curable?—
Sí. Generalmente estas infecciones deben evolucionar de manera favorable, aunque se plantea que entre un 4 y 6% de los pacientes pueden sufrir cuadros severos.
— ¿Cuál es la complicación más frecuente y temida que pueden sufrir estos enfermos?—
La neumonía.
—Como promedio, ¿cuánto dura la recuperación del paciente?—
De 7 a 10 días, si la evolución se comporta de manera adecuada.
—Algún mensaje final—
Es esencial en el momento actual que nuestra población comprenda la necesidad de incrementar, cuando el mundo está abocado a sufrir una pandemia de influenza, la responsabilidad individual y colectiva en lo que a higiene se trata. También actuar con disciplina, cumplir estrictamente las indicaciones emanadas del Ministerio de Salud con relación a las medidas que se dicten, y acudir al médico tempranamente para evitar las complicaciones del nuevo virus.
PROCEDERES DE PREVENCIÓN
• Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar.
• Lavado frecuente de las manos con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar. Los desinfectantes para las manos a base de alcohol también son eficaces.
• Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
• Procurar no tocarse los ojos, la nariz ni la boca.
• Extremar las medidas de higiene personal y colectiva
Luego a partir de ahora la gripe porcina tendrá un nuevo nombre: influenza A H1N1 (Hemaglutinina 1 Neuraminidasa 1 A), y esta última letra indica que el virus es nuevo y que tiene el potencial de convertirse en pandemia.
El nuevo virus detectado contiene una combinación única de segmentos de genes que no habían sido reportados antes en los casos originados por virus de la influenza humana o porcina a nivel mundial. En ninguno de los casos identificados se registró una exposición conocida a cerdos, por lo que se hacía probable que la trasmisión de esta nueva cepa del virus hubiera ocurrido de humano a humano.
—¿Dónde radica la mayor virulencia de este nuevo virus?—
Al ser un virus nuevo, no conocido por el hombre, el riesgo como estamos viendo puede convertirse en pandémico, es decir, extenderse a muchos países y a millones de personas, y no existen vacunas que puedan proveer una protección adecuada.
— El padecer esta enfermedad una vez, ¿inmunizaría de por vida?—
No tiene inmunidad. Una persona puede contagiarse con el virus más de una vez.
— ¿Se ha podido comprobar si los enfermos de México y Estados Unidos han sido contagiados por la cepa del mismo virus?—
Se vienen realizando investigaciones para determinar el origen de las infecciones y si otras personas han sido infectadas por virus similares a la influenza A H1N1. Hasta ahora se ha planteado que es la misma cepa del nuevo virus.
— ¿Cuáles son las vías principales para el contagio?—
Es un virus contagioso que se propaga de persona a persona. Por tanto, las principales vías para el contagio están relacionadas con el contacto que mantengamos con personas enfermas, al expeler el virus cuando tosen, estornudan e incluso hablan cercanamente con otras personas.
— ¿Podría adquirirse a través de algún vector (la picada de un mosquito, por ejemplo), o de utensilios como vasos, cucharas? —
No se trasmite a través de insectos, pero sí por contacto de secreciones de enfermos depositadas en utensilios, superficies, como el “pomo” de una puerta, el teclado de una computadora. Es por ello que se recomienda extremar las medidas de higiene personal y colectiva, y muy en especial lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente.
— ¿Qué tiempo puede vivir este nuevo virus fuera del cuerpo humano?—Los criterios de expertos coinciden al afirmar que como promedio puede durar hasta 24 horas.— ¿Y a través de los alimentos?—
No. Este virus no se trasmite por los alimentos.
— ¿Se conoce cuál es su tiempo de incubación?—
Presenta un periodo de incubación corto: desde horas hasta siete días como máximo.
— ¿Y el de transmisibilidad?—
Durante los primeros cuatro o cinco días de aparecida la enfermedad es cuando la persona infectada tiene más probabilidad de diseminar el virus. Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños, pueden propagar el virus durante 10 días o más.
— De acuerdo con el comportamiento actual de la epidemia, ¿afecta por igual a personas de todas las edades? —
Por lo general la mayor afectación de las influenzas se registra en los niños y ancianos. Sin embargo, de acuerdo con la experiencia de la actual epidemia el mayor número de casos se reporta en personas jóvenes, y las más vulnerables son las que presentan padecimientos crónicos, como diabetes, enfermedades respiratorias crónicas, cardiopatías e inmunodeficiencias, entre otras.
— ¿Y en cuanto al sexo?—
No tiene selección por el género.
—¿Cuáles son sus síntomas y signos fundamentales?—
Los síntomas de la influenza A H1N1 son similares a los de la influenza estacional común en seres humanos, como son: fiebre, tos, expectoración seca o productiva, secreción nasal, falta de apetito, decaimiento, dolores de cabeza y musculares. Algunas personas aquejadas del nuevo virus han reportado también, fundamentalmente en niños, trastornos gastrointestinales y diarreas.
— ¿El diagnóstico es clínico o requiere exámenes de laboratorio?—
Es clínico y de laboratorio. El diagnóstico de sospecha se sustenta en la clínica (manifestaciones de una infección respiratoria) y en la epidemiología (antecedentes de haber estado en contacto con un caso confirmado, o viajado a un país con epidemia en los 15 días anteriores al inicio de los síntomas). Para la confirmación del diagnóstico se requiere un examen de laboratorio. Para ello, en los primeros cinco días de aparecidos los síntomas, se debe recoger una muestra de secreciones de la faringe y fosas nasales.
— ¿Son costosos los procedimientos diagnósticos?—
Sí, porque requieren equipos de avanzada tecnología.
— ¿Cuál es el tratamiento de elección?—
Se emplean antivirales específicos y medidas terapéuticas generales en correspondencia con las manifestaciones que presente el enfermo.
— ¿Es curable?—
Sí. Generalmente estas infecciones deben evolucionar de manera favorable, aunque se plantea que entre un 4 y 6% de los pacientes pueden sufrir cuadros severos.
— ¿Cuál es la complicación más frecuente y temida que pueden sufrir estos enfermos?—
La neumonía.
—Como promedio, ¿cuánto dura la recuperación del paciente?—
De 7 a 10 días, si la evolución se comporta de manera adecuada.
—Algún mensaje final—
Es esencial en el momento actual que nuestra población comprenda la necesidad de incrementar, cuando el mundo está abocado a sufrir una pandemia de influenza, la responsabilidad individual y colectiva en lo que a higiene se trata. También actuar con disciplina, cumplir estrictamente las indicaciones emanadas del Ministerio de Salud con relación a las medidas que se dicten, y acudir al médico tempranamente para evitar las complicaciones del nuevo virus.
PROCEDERES DE PREVENCIÓN
• Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar.
• Lavado frecuente de las manos con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar. Los desinfectantes para las manos a base de alcohol también son eficaces.
• Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
• Procurar no tocarse los ojos, la nariz ni la boca.
• Extremar las medidas de higiene personal y colectiva
TRIPTICO SOBRE AQUTOGESTIÓN HOSPITALARIA REPARTIDO EN ASAMBLEA NACIONAL DE ABRIL 2009
TRIPTICO SOBRE AQUTOGESTIÓN HOSPITALARIA REPARTIDO EN ASAMBLEA NACIONAL DE ABRIL 2009
¿Qué es Autogestión Hospitalaria en RED?
Como en otros planos, el nombre autogestión esconde la naturaleza de lo que más precisamente podríamos llamar mercantilización y privatización parcial de los hospitales. Para aumentar más la confusión, se plantea que la llamada autogestión implica una ganancia de eficiencia reconocida por las autoridades (El Mercurio, 3 de agosto de 2006).
Para formarse una idea precisa de lo que significa la mercantilización y privatización parcial, describiremos algunas características de las atribuciones que adquiere el Director de un Establecimiento Autogestionado, extraídas textualmente de la ley.
“El Director podrá..."
"Diseñar la estructura organizacional…de acuerdo a las políticas y normas técnicas que imparta al efecto el Ministerio de Salud;En cada uno de los presupuestos de los Establecimientos Autogestionados y de los Servicios se fijará:La dotación máxima de personal; Los recursos para pagar horas extraordinarias en el año;Los gastos de capacitación y perfeccionamiento; El gasto anual de viáticos; "
"Celebrar contratos de compra de servicios de cualquier naturaleza, con personas naturales o jurídicas, para el desempeño de todo tipo de tareas o funciones, generales o específicas, aun cuando sean propias o habituales del Establecimiento.El gasto por los contratos señalados en esta letra no podrá exceder el 20% del total del presupuesto asignado al Establecimiento”.
“Ejecutar y celebrar toda clase de actos y contratos sobre bienes muebles e inmuebles y sobre cosas corporales o incorporales que hayan sido asignadas o afectadas al Establecimiento y las adquiridas por éste, y transigir respecto de derechos, acciones y obligaciones, sean contractuales o extra contractuales.Los Establecimientos Autogestionados podrán pagar las prestaciones en que sean sustituidos por acciones realizadas, mediante el traspaso de los fondos presupuestarios correspondientes u otras formas de contraprestación".
"Realizar operaciones de leasing e invertir excedentes estaciónales de caja en el mercado de capitales, previa autorización expresa del Ministerio de Hacienda”.
Además:
Introduce contratos por jornadas parciales,
Introduce honorariosIntroduce subcontratos (Contratistas de la salud),
Facilita los equilibrios entre ingresos y gastos por la vía de la reducción e inseguridad del
Como en otros planos, el nombre autogestión esconde la naturaleza de lo que más precisamente podríamos llamar mercantilización y privatización parcial de los hospitales. Para aumentar más la confusión, se plantea que la llamada autogestión implica una ganancia de eficiencia reconocida por las autoridades (El Mercurio, 3 de agosto de 2006).
Para formarse una idea precisa de lo que significa la mercantilización y privatización parcial, describiremos algunas características de las atribuciones que adquiere el Director de un Establecimiento Autogestionado, extraídas textualmente de la ley.
“El Director podrá..."
"Diseñar la estructura organizacional…de acuerdo a las políticas y normas técnicas que imparta al efecto el Ministerio de Salud;En cada uno de los presupuestos de los Establecimientos Autogestionados y de los Servicios se fijará:La dotación máxima de personal; Los recursos para pagar horas extraordinarias en el año;Los gastos de capacitación y perfeccionamiento; El gasto anual de viáticos; "
"Celebrar contratos de compra de servicios de cualquier naturaleza, con personas naturales o jurídicas, para el desempeño de todo tipo de tareas o funciones, generales o específicas, aun cuando sean propias o habituales del Establecimiento.El gasto por los contratos señalados en esta letra no podrá exceder el 20% del total del presupuesto asignado al Establecimiento”.
“Ejecutar y celebrar toda clase de actos y contratos sobre bienes muebles e inmuebles y sobre cosas corporales o incorporales que hayan sido asignadas o afectadas al Establecimiento y las adquiridas por éste, y transigir respecto de derechos, acciones y obligaciones, sean contractuales o extra contractuales.Los Establecimientos Autogestionados podrán pagar las prestaciones en que sean sustituidos por acciones realizadas, mediante el traspaso de los fondos presupuestarios correspondientes u otras formas de contraprestación".
"Realizar operaciones de leasing e invertir excedentes estaciónales de caja en el mercado de capitales, previa autorización expresa del Ministerio de Hacienda”.
Además:
Introduce contratos por jornadas parciales,
Introduce honorariosIntroduce subcontratos (Contratistas de la salud),
Facilita los equilibrios entre ingresos y gastos por la vía de la reducción e inseguridad del
personal.
Algunas Consideraciones
•Al recibir la calidad de Autogestionado en cada centro asistencial se producirá una discriminación involuntaria de los pacientes atendidos (generación de pacientes de 1ª y 2ª categoría)• ¿Sabías que la Constitución Política de Chile NO garantiza el Derecho a la Salud? Solo garantiza el acceso: Artículo 19.- La Constitución asegura a todas lasü personas: El derecho a la protección de la salud. El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo, (nº9)
• Debemos tener conciencia de que lo que se presenta como una solución para la salud pública, es decir, la Ley de Autoridad Sanitaria, el AUGE la Ley de ISAPRES son en esencia una reforma de carácter económico - financiera, y constituyen principalmente un instrumento para la mercantilización y privatización creciente de la salud pública y, por lo tanto, contrario a la voluntad mayoritaria.
CREEMOS QUE LA SALUD ES UN DERECHO QUE DEBE SER INTEGRAMENTE GARANTIZADO POR EL ESTADO, ASEGURANDO SU DISPONIBILIDAD CON CALIDAD PARA TODOS LOS CHILENOS…
Algunas Consideraciones
•Al recibir la calidad de Autogestionado en cada centro asistencial se producirá una discriminación involuntaria de los pacientes atendidos (generación de pacientes de 1ª y 2ª categoría)• ¿Sabías que la Constitución Política de Chile NO garantiza el Derecho a la Salud? Solo garantiza el acceso: Artículo 19.- La Constitución asegura a todas lasü personas: El derecho a la protección de la salud. El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo, (nº9)
• Debemos tener conciencia de que lo que se presenta como una solución para la salud pública, es decir, la Ley de Autoridad Sanitaria, el AUGE la Ley de ISAPRES son en esencia una reforma de carácter económico - financiera, y constituyen principalmente un instrumento para la mercantilización y privatización creciente de la salud pública y, por lo tanto, contrario a la voluntad mayoritaria.
CREEMOS QUE LA SALUD ES UN DERECHO QUE DEBE SER INTEGRAMENTE GARANTIZADO POR EL ESTADO, ASEGURANDO SU DISPONIBILIDAD CON CALIDAD PARA TODOS LOS CHILENOS…
EFECTOS EN LOS TRABAJADORES
El director podrá
Subcontratar empresas de profesionales
Vender patrimonio o despedir personal en calidad de contrata
Privatizar totalmente los servicios que no son del ámbito de la salud y parcialmente los del ámbito de la salud.
Mantener los llamados trabajadores a contrata (en otras palabras temporeros),
Introducir contratos por jornadas parciales, a honorarios y subcontratos (empresas de la salud)
Solucionar desequilibrios entre ingresos y gastos por la vía de la reducción (Inseguridad) del personal.
Introducción de incentivos perversos individuales
Pagar distinto salario a igual trabajo.
Sobreexplotar a los trabajadores
Relativizar los deberes y derechos de los funcionarios
Discriminación involuntaria de los pacientes atendidos (generación de pacientes de 1ª y 2ª categoría)
Debilitar la participación de los trabajadores en los gremios, a través de prácticas antisindicales
Despedir sin expresión de causa
¿QUÉ HACER?. SUGERENCIAS.
Asamblea nacional extraordinaria en la que se trate el tema y se sancione el plan asociado y un proceso previo informado y participativo.Discutir la democratización participativa y la verdadera autogestión.
Dar a conocer la reforma y sus implicancias políticas y sindicales.
Aportar al cambio Constitucional e institucional y a la elaboración de un programa de gobierno que considere la profundización de la democracia, la justicia social, los derechos humanos, principalmente el derecho a la salud.
Crear un referente Nacional por el derecho a la salud y la recuperación y fortalecimiento de la Salud Pública Estatal.
Creación de un OBSERVATORIO DE SALUD en conjunto con otras organizaciones, la Universidad de Chile y otros centros de investigación.
Creación Comisiones Nacional y Regionales abocadas a la continuación del trabajo y a la coordinación de la ejecución de las tareas.
Incorporarse al departamento de salud de la CUT y apoyar a nuestro Presidente.
Realizar contactos y crear comisiones multi gremiales.
Desarrollar un plan de difusión y propaganda. Trípticos, boletines, murales, asambleas, contactos con otras organizaciones, visita a regiones, seminarios, etc.
Elaborar y participar en un plan de movilización e incorporarse a las movilizaciones de la CUT.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)