martes, 7 de junio de 2011

Bases para un reforma de Salud

Haciendo realidad el derecho a la salud de todos los chilenos

Sostenemos que el modelo de salud neoliberal en el mundo, es un obstáculo cada vez mayor para que la creciente disponibilidad de recursos para la salud sea accesible a cientos de millones de seres humanos.

Además del daño ambiental generalizado, precipitado por una industrialización fuera de control, motivada por las inacabables ambiciones del capital y de las consecuencias de la guerra, las ventajas demográficas y epidemiológicas alcanzadas por los países desarrollados se distribuyen muy desigualmente en el mundo; al igual que dentro de cada país.

En el mundo globalizado dominado por el neoliberalismo bajo la dirección estadounidense, es visible la impresionante batería de procedimientos, medicamentos, productos biológicos y equipos puestos a disposición de la medicina y la salud. Sin embargo, día a día crecen los obstáculos que el modelo económico opone para que millones de seres humanos tengan acceso a esos logros del progreso. Incluso el modelo neoliberal no ha sido capaz de resolverlos en su cuna.

“Aunque el gasto per cápita (en salud) de los EEUU es de US$ 6000, aproximadamente 45 millones de personas…no tienen acceso a los servicios públicos cuando los necesitan”. (Homedes .N y Ugalde, A. 2005).

Esta es una situación generalizada a la que escapa Cuba y, en cierta medida algunos países europeos, en particular los escandinavos.

El contraste entre la creciente disponibilidad de recursos sanitarios y la reducción acelerada del acceso de la mayoría de la población, es la característica principal del modelo de salud neoliberal en el mundo.

La creciente desigualdad es un componente esencial del crecimiento económico del modelo, y en los efectos sobre la prolongación de la existencia y en los cambios epidemiológicos de la población mundial.

“La doctrina (de Hayek y Nozick) … considera que la desigualdad de ingresos y de riqueza es una consecuencia natural de una sociedad de mercado y, por lo tanto, las políticas orientadas a reducir las disparidades, limitarían libertad individual e interferirían el proceso de creación de riqueza.”
Chile a progresado en salud con creciente desigualdad.

Desde 1970 la tasa de mortalidad infantil ha descendido de 98,5 por mil a 7,8 por mil en 2003. En el año de partida de la observación, la tasa de mortalidad en los grupos adinerados era cercana al 70 por mil y en los hogares pobres de 130 por mil. Esto es, era posiblemente el doble. Hoy día, los hogares de empresarios y gerentes presentan una mortalidad de 3 por mi l- similar a países en desarrollo-, en tanto que los hijos de obreros tienen una mortalidad de 18 por mil. Es decir, se mueren seis veces más niños menores de un año entre los pobres que entre los ricos.
Lo mismo ocurre con la expectativa de vida, que en promedio es cercana a la de los países desarrollados. Sin embargo, los pobres sobreviven 10 años menos que los pudientes, debido a la mala calidad de vida, la sobreexplotación laboral y la desprotección social.
U n trabajador manual tiene seis veces más probabilidad de morir por un infarto que un profesional o un gerente.
• El servicio público chileno dispone de 210 dólares per cápita y el sector privado de 560.



La preocupación por un ambiente apto para la vida.

El origen de los problemas globales está en el uso premeditado irracional de los frutos del progreso humano proporcionado por el vertiginoso crecimiento de la ciencia y la tecnología. El abuso ha incrementado la devastación de los recursos naturales y ha contaminado masivamente el aire, el agua, los suelos, con los desechos de la industria y el uso indiscriminado de la energía.
La humanidad se triplicó en el Siglo XX.
Ya en la época del inicio de la revolución industrial comienza la migración masiva desde el campo a la ciudad provocando el gigantesco crecimiento de las urbes. Se ha deteriorado el paisaje natural y ha sido reemplazado por un paisaje urbano miserable para la mayoría, sumergiendo la vida de millones de hombres en los desechos, escombros y basuras y el paisaje artificial. La extensión urbana exige el transporte a grandes distancias, empleando sin medida motores de combustión que aumentan la contaminación del aire.

Al iniciarse la transición a la democracia, la gente esperaba de la Concertación una enérgica disposición a resolver también estos problemas... ¿Qué ha hecho el Gobierno para poner fin a este derroche de vidas humanas y de recursos? Sólo aplica una política de parches, para dejar intocables los intereses de monopolios y transnacionales, aunque contaminen.


La clave del progreso en salud ha sido un sistema eficiente y una población con disciplina consciente de salud, pero llegó la “reforma de Lagos”.

El principal instrumento para el progreso de la salud en Chile ha sido la unidad entre la competencia de un servicio de salud con una población disciplinada. La política del sistema ha sido el incremento de conciencia de salud como asunto individual y de la comunidad, esto ha permitido reducir la incidencia de muchas enfermedades y prolongación de la expectativa de vida. Ejemplo de esto han sido los éxitos en el enfrentamiento de la epidemia de influenza de 1957, la epidemia de poliomielitis en 1962 y el cólera en 2001, sin contar las innumerables campañas de promoción y prevención, destacando el Plan Nacional de Vacunación, que ha permitido erradicar varias enfermedades infectocontagiosas letales.

El Servicio Nacional de Salud (1952-81) y su debilitado sucesor, el Sistema Nacional de Servicios de Salud (1981-2004) fue una experiencia exitosa. A pesar de muchas falencias, y de no proteger adecuadamente a los trabajadores de la salud, mitigó las lacras extremas de la miseria, la pobreza y la enfermedad. Se constituyó en una expresión de solidaridad de los obreros industriales y campesinos con los más desvalidos. Significó además, una expresión de solidaridad nacional al establecer un financiamiento tripartito: del Fisco(a través de impuestos), de los usuarios pertenecientes al Seguro Social (a través de sus cotizaciones) y el aporte obligatorio de los empleadores.
En la experiencia mundial, hay avances como las vacunas, el descubrimiento de la penicilina con el consiguiente desarrollo de los antibióticos, y la ética del desarrollo y el derecho a la salud, que se convierten en patrimonio de la humanidad.
En nuestro país, es indudable que el nivel de instrucción elevado de la mujer chilena y su educación sanitaria en contacto con los programas materno infantiles, han producido notables progresos de la salud.
La educación sanitaria ha logrado incorporar, de generación en generación, una enorme conciencia y disciplina, además de entregar herramientas para que los usuarios demanden cada vez mayor calidad en la atención.

El progreso en salud de Chile ha sido posible por la competencia y la disposición de miles de trabajadores de los equipos de salud del sistema público.

No se trata sólo de un puñado de gente lúcida quien ha permitido los avances que ostenta nuestro país.
Ha sido la aplicación al trabajo diario y al empeño cotidiano de decenas de miles de auxiliares, administrativos, técnicos y profesionales.
Todo ello, a pesar de las malas condiciones de trabajo, de las insuficiencias en capacitación continua, bienestar, sobrecarga por reducciones de planta de personal, etc.
Una grave omisión ha sido el silencio del gobierno ante la agresión sostenida contra el sistema público y sus equipos de salud por parte de los promotores de la reforma y de la prensa reaccionaria.


SE PUEDE DECIR QUE EL PROGRESO EN SALUD ES LA HERENCIA DE ALLENDE Y DE TODOS CUANTOS LUCHARON Y LOGRARON APROXIMARSE A LA META DE SALUD IGUAL PARA TODOS. LA DESIGUALDAD DEL ACCESO AL PROGRESO MÉDICO SANITARIO ES EL LEGADO DE LA REACCIÓN, DE LA DERECHA, DEL PINOCHETISMO, Y QUE SE MANTIENE POR LA APLICACIÓN DEL MODELO NEOLIBERAL MÁS ORTODOXO POR PARTE DE LA CONCERTACIÓN.



La Reforma de Lagos es la reforma del Banco Mundial

La reforma de Salud implementada por Lagos no resuelve la desigualdad porque es la culminación de la política iniciada por la dictadura como imposición del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y de la Organización Mundial del Comercio.
“…F.A.Hayek y R.Nozick argumentan que los principios fundamentales para juzgar las acciones humanas son la propiedad individual y los derechos naturales individuales y no los conceptos de bien común…La doctrina (de Hayek y Nozick) … considera que la desigualdad de ingresos y de riqueza es una consecuencia natural de una sociedad de mercado y, por lo tanto, las políticas orientadas a reducir las disparidades, limitarían libertad individual e interferirían el proceso de creación de riqueza.

La reforma de Salud implementada por Lagos es la culminación de la política iniciada por la dictadura como imposición del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio.
l
Mediante la aprobación de un grupo de leyes, la Concertación ha procedido a completar la obra iniciada por la dictadura. Nuestra oposición cerrada no es una lucha ideológica irrelevante, ni un repudio estético al pinochetismo, ni la obstinación de gente amarrada al pasado, como vociferan los corifeos de la reforma. Se trata de que:

“…las pruebas acumuladas hasta ahora demuestran que el modelo neoliberal no es capaz de solucionar los problemas del sector salud…incluso en los países originarios no han resuelto y que, como se ha demostrado, tampoco han resuelto los problemas que subsisten en los países latinoamericanos donde se han aplicado.” (Homedes, N y Ugalde, A. REV. PANAMERICANA SALUD PÚBLICA 17(3), 2005)
“La reforma del sector salud puesta en práctica en los países de ingreso bajo o intermedio a partir de los programas de ajuste estructural preconiza....aumento de la eficiencia de los Servicios de Salud”...“La reducción de los presupuestos gubernamentales de carácter social tiene por efecto favorecer el desarrollo sector privado médico farmacéutico más que a racionalizar la selección de prioridades. La importancia acordada a la recuperación de costos en los Servicios de Salud penaliza a los más pobres, a los más vulnerables. En los países en desarrollo, un enfoque de tipo empresarial, que no tenga en cuenta las estructuras socio políticas de los países y las prioridades de la política de salud agrava las desigualdades y el acceso a la atención médica” P.Chaulet. INT.J TUBERC LUNG DISEASES 2(5):349-359. 1998



El sistema público de salud en manos de la Concertación no ha mejorado las condiciones de trabajo ni atención.

En la distribución de recursos humanos para la asignación de cargos, la manipulación política ha sido el criterio dominante. Se pretende reducir el personal de salud siendo que se requiere aumentarlo y redistribuirlo.
El personal no ha contado con suficiente bienestar ni estabilidad laboral, ni salarios dignos, ni de una organización democrática del trabajo, ni se ha desterrado el autoritarismo.
También se ha desprestigiado a los equipos de salud y del sistema público en relación con situaciones puntuales, o cuando los trabajadores se movilizan por sus demandas, cuestión aprovechada por el sistema privado con la ayuda de los medios de comunicación.

La falacia de la contención de costos en los hospitales no hace más productivo ni eficiente al sistema; la flexibilidad y la rotación de recursos degrada la calidad de la atención. El gasto por beneficiario y procedimiento del sector público es tres a cuatro veces menor que en el sector privado.

La Salud en Chile desde el golpe en adelante dejó de ser un derecho tanto en la constitución cómo en la práctica del sistema de salud chileno.

Esto es así primero porque en la constitución (año 80) fue reemplazado el derecho a la salud de los chilenos por el derecho al acceso a las prestaciones de salud; la responsabilidad del Estado de proveer los servicios preventivos, curativos y de promoción ha venido siendo paulatinamente reemplazada por la responsabilidad privada e individual y un rol cada vez menos productor del Estado.

Luego, con la reforma de Lagos, se ha dado paso a la mercantilización de los servicios de salud del nivel de especialidades y hospitalario, con la denominada AUTOGESTION de los hospitales. La AUTOGESTION es la mercantilización total y la privatización creciente de los hospitales, por la vía de recibir ingresos de las facturas emitidas a las aseguradoras por prestaciones que los pacientes solicitaron o por prestaciones negociadas por el hospital con FONASA (los financiamientos centrales y basados en un plan se disminuyen progresivamente), por otro lado por la vía de la compra de prestaciones a clínicas u hospitales privados y también por la vía de introducir la sub contratación hasta en un 20% del presupuesto de operación de los establecimientos y por la vía de dar en concesión hospitales y consultorios tanto en su construcción como en su administración. En cada una de estas vías se recarga el costo social en el porcentaje correspondiente a la plusvalía del privado que ejecuta o intermedia, pagado finalmente por los trabajadores en general además de estratificar la atención de acuerdo a la capacidad de pago de los usuarios o pacientes.

En síntesis se da paso y sostén legal y constitucional a la implementación del neoliberalismo en salud. El Estado disminuye su rol productor, el mercado pasa a ser el mecanismo de distribución de los servicios, se subsidia la demanda en la medida que esta signifique una dificultad al mantenimiento del modelo.

Desde el punto de vista práctico también se verifica que no existe el derecho a la salud. Las largas listas de espera y la falta de recursos en los hospitales para cubrir las necesidades de los 56 tipos de patologías con garantías de oportunidad y de pago (hasta ahora son menos las cubiertas) muestran que no hay tal derecho a la salud. El fin de las colas no fue el fin de las listas de espera de los hospitales y consultorios de especialidades, cuando Michel Bachelet fue ministra de salud.

Este giro fue iniciado por la dictadura de Pinochet, pero se ha mantenido y profundizado en los gobiernos de la Concertación.

Los resultados del sistema de salud estatal, planificado, con estructura nacional desde el Ministerio hasta los Consultorios y sin pago directo por parte de los chilenos, financiado por los ingresos del Estado, por un aporte del patrón y un menor aporte del trabajador, han sido destacados en el mundo entero, pues HAN evidenciado ser uno de los más eficaces y eficientes sistemas del mundo. Sin embargo, en el gobierno de Lagos se impuso una reforma que mercantiliza la salud y permite legalmente introducir la sub contratación, con el caramelo llamado AUGE, detrás del cual se hacen pasar silenciosamente cuatro paquetes de leyes adicionales, que constituyen una verdadera contra-reforma al sistema, principalmente la llamada de AUTORIDAD SANITARIA.

Las organizaciones de carácter nacional de los trabajadores de la salud, principalmente la CONFENATS, son el principal escollo para implementar esta reforma, la que establece que deben declararse “auto gestionados” los hospitales, antes del 2009. Es por eso que se ha dividido la CONFENATS y se ha mermado la voluntad y decisión de muchos dirigentes, que en la práctica obedecen los mandados o han sido funcionales al gobierno de turno y no la voluntad de sus bases.

Además, aún la CUT no incluye dentro de su plataforma “el derecho a la salud” y los chilenos en general y sus organizaciones, no hemos desarrollado una lucha equivalente al daño causado por la reforma, única forma de revertir este proceso inverso. Hemos descuidado esta preocupación y es necesario dar un vuelco, un giro importante que fortalezca las capacidades y la unidad de las organizaciones. Incluidas las de Derechos Humanos, que permitan avanzar hacia una propuesta de salud democrática. Se requiere una organización unida de todos los trabajadores de la salud y también de los usuarios que incluya en sus plataformas tanto los derechos laborales como el derecho a la salud.

Ocho Efectos generales de la contra Reforma.



1.- Desintegración de la red asistencial. La red asistencial sólo se plantea a nivel de coordinación y se reduce a los tres niveles de atención autogestionados (autonomía financiera y de gestión), desconociendo el carácter intersectorial e integral de los factores condicionantes y de riesgo que determinan la salud de las personas.
.
2.- La mercantilización total de la salud: Se obtienen todos los ingresos de los establecimientos hospitalarios del “mercado de la salud”, es decir, los establecimientos hospitalarios recibirán ingresos sólo por lo facturado o boleteado (venta de prestaciones, incluidas las que parcialmente paga FONASA, llamado PPP: Pago por Prestaciones Prestadas), sin distribución de la responsabilidad territorial, en competencia mercantil con otros hospitales y centros privados. Los somete a la lógica del mercado que en el mediano o largo plazo es privatizador y luego concentrador de la propiedad, estratificando la calidad de la atención de acuerdo al salario de los pacientes.
Solo asegura (garantías legales AUGE, habrán muchos juicios por incumplimiento, desde julio de 2005, en que entra en vigencia el paquete AUGE) un número mínimo de prestaciones de nivel secundarias u hospitalarias, catastróficas o crónicas (llamadas AUGE) asociados a un número limitado de patologías, las cuales de todos modos mantienen los co-pagos y para las cuales la responsabilidad de la garantía la tiene FONASA y no el establecimiento, con lo cual ésta aseguradora, legalmente ahora, puede y tendrá que comprar muchas de las prestaciones requeridas del AUGE a prestadores privados (varios de los que participaron en la “comisión de los trece” o asesores, fatal?, liderada por el Dr. Sandoval, redactora de la Reforma, ya tienen sus propios centros privados en espera de las prestaciones que no podrá realizar el sistema público, por las razones aquí mencionadas).

3.- Nula capacidad de invertir en nuevas tecnologías, fuente principal de la disminución de costos en la actualidad, lo que sumado al estancamiento del crecimiento de las plantas (más bien disminuyen, se jubila aun número importante de trabajadores sin reemplazo, se despide a otros tantos y se privatizan los servicios de apoyo tales como aseo, mantención, transporte, etc), permite desviar los recursos AUGE al sector privado, ya que no existirá la capacidad en los hospitales y consultorios para asegurar las garantías. Esto disminuirá la viabilidad de los establecimientos públicos, cuyos directivos se verán en la obligación, en muchos casos, de vender patrimonio, cuestión que ahora autoriza la ley.

4.- Privatiza la atención y los servicios de apoyo dentro de los hospitales, aparecen y se estimulan los contratistas de la salud y los convenios con privados. Los hospitales autogestionados podrán celebrar contratos de compra de servicios de cualquier naturaleza, con personas naturales o jurídicas, para el desempeño de todo tipo de tareas o funciones, generales o específicas aún cuando sean propias o habituales del establecimiento. Da la posibilidad de aumentar los gastos asociados a contratos con terceros hasta el 20 por ciento del total del presupuesto asignado. En los hechos ya comienzan a realizar estos contratos en diálisis, cardio-cirugía y otros.

5.- Discrimina a los pacientes no AUGE e incrementa las listas de espera. Debiendo priorizar a los pacientes AUGE, sin incremento de tecnología y recursos, se provocará que los pacientes con patologías no AUGE aumenten la espera. Sin redistribución de recursos, sin aumento de presupuesto y sin equipamiento adecuado, se incrementarán no sólo las listas de espera de las restantes patologías, sino también se producirá un flujo de pacientes AUGE a los prestadores privados (esto ya ocurre en el período piloto del AUGE, después será en mayor cantidad).

6.- Se establecen alianzas con los grandes consorcios transnacionales de medicamentos y tecnología médica, mediante convenios en que, a estos últimos, los hospitales y consultorios les aseguran la compra de medicamentos e insumos a cambio de tecnología médica (control monopólico del mercado mediante la propiedad de los instrumentos modernos de producción), principalmente equipos médicos e intercambian, también, las prebendas correspondientes (viajes al extranjero, coimas, cursos de especialización, etc.).

7.- Se innovarían convenios con universidades privadas, que lucran con la educación, entregando los establecimientos como campos clínicos, a cambio de sobresueldos a los médicos y profesionales de la salud que participen como docentes, tutores o guías de los alumnos de dichas “universidades” y algún donativo, estilo “combo”, requerido.


8.- Debilitaría la organización gremial y sobre-explotará a los trabajadores de la salud. No serán afectados sólo los usuarios, también contiene elementos para neutralizar la resistencia de los trabajadores a las medidas llamadas flexibilizadoras, una de las cuales sería introducir la negociación por hospital (jornadas parciales, prestación de servicios, etc). Se le entrega a los directores de hospitales la potestad de determinar las plantas de trabajadores, por la vía de la plena libertad para disponer de trabajadores a contrata y honorarios. Para colmos si hay despidos, no hay indemnización. Todo aquél que no trabaje en servicios críticos correrá el peligro de ser despedido, disminuida su jornada o privatizado a través de contratistas de la salud. Dividir para reinar. Esto, decíamos, debe ser motivo de movilización inmediata. En algunas reuniones de directivos, los tecnócratas, han planteado que los dirigentes sólo se mantienen firmes hasta cuando les “aprieta el zapato”, por lo que no se descarta la compra de dirigentes.




PROPUESTA PROGRAMATICA


Creemos de primera prioridad el construir, en el calor de las acciones movilizadotas que vienen, una propuesta programática para un gobierno de nuevo tipo, democrático, soberano, popular que junto al pueblo organizado haga realidad el respeto irrestricto de todos los derechos humanos, incluido el derecho a la salud.



NUESTRO OBJETIVO HISTÓRICO: SALUD IGUAL PARA TODOS, Construyendo una política que permita hacer realidad el derecho a la salud.


Cabe recordar:

• “La política de salud es un componente esencial de la política general que una clase se propone para la dirección de la sociedad”.
Spaar Horst.Vorwört. DAS GESUNDHEITSWESEN IM KAPITALISMUS.

• “La Izquierda chilena comienza por afirmar que la política de salud no puede considerarse aislada. ES PARTE INTEGRANTE de una política nacional de desarrollo que garantice al pueblo un nivel vida económica y cultural satisfactorio.” CANDIDATURA PRESIDENCIAL DEL DR. SALVADOR ALLENDE. OFICINA CENTRAL DE PLANIFICACIÓN. GRUPO DE SALUD. Coordinador: Dr. Carlos Montoya. “Plan de salud, Atención Médica y Medicina Social”. Chile 1964 1971. (2a. Edición)

• “No tener una política (explícita) es también una política…”
Un periodista de la Concertación

La tarea principal que nos une es un Chile distinto, un Chile democrático que ponga el poder político en manos de los que están por una alternativa distinta al neoliberalismo. Se trata de dar un viraje ético, de implementar una política, de crear una nueva institucionalidad, en establecer una economía que impulse el desarrollo, pero que al mismo tiempo proteja la principal riqueza de Chile: sus trabajadoras y trabajadores, sus jóvenes, sus niños y sus ancianos.
En salud significa dar un vuelco en las bases éticas: la salud no sólo es un resultado del desarrollo sino un factor decisivo para el desarrollo económico, para elevar la calidad de vida de los habitantes del país y, por tanto, el país debe apoyar y financiar unas sistema público de salud que le garantice a todos los ciudadanos la cobertura de sus necesidades sanitarias
Esto incluye crear condiciones de vida y de trabajo dignos para los que laboren en salud. Que se asegure su desarrollo personal, su calificación y la protección en el trabajo y su bienestar, como el de su familia.

Fundamentos de una política de salud democrática y popular:

• La elevación de la calidad de vida de la población
• La prevención de la enfermedad
• El acceso igual para todos a la media de recursos nacionales de salud a todos los niveles de atención, sin discriminación de edad, sexo, capacidad de pago, clase social, etnia.
• Calidad técnica a todos los niveles de atención que se orienta al promedio internacional, asegurada por el acceso a todos los medicamentos, equipamiento y procedimientos necesarios para la prevención, fomento, reparación y rehabilitación.
• Calidad humana sobre la base de la igualdad democrática entre ciudadanos, así como del reconocimiento de las competencias técnicas del equipo de salud en sus relaciones con la comunidad, entre el paciente y cada uno de los miembros del equipo y en el desarrollo de niveles de confianza en la acción común de proteger la salud.
• Calidad social, dada por la cobertura, la eficiencia económica, la efectividad de las intervenciones y la capacidad de gestión, aseguradas por la planificación, la programación y la evaluación permanente.

Principios de organización:

• Actividad sanitaria ejercida desde la base social, centrada en la familia
• Centralización normativa, descentralización ejecutiva, acorde a la realidad regional, comunal y sectorial (barrios, poblaciones, comunidades, etc.)
• Democratización de la gestión de los servicios de salud
• Desarrollo de una red asistencial eficiente y expedita
• Implementar el modelo de salud familiar en APS
• Discutir el retorno a la dependencia administrativa del Minsal de la Atención Primaria, manteniendo los logros obtenidos por los trabajadores municipalizados.
• Intersectorialidad.
• Participación activa de la ciudadanía en la protección de su salud
• Formación de profesionales y técnicos de salud en instituciones públicas y privadas reguladas por el Estado, de acuerdo a las reales necesidades de recursos humanos del país.
• Carrera funcionaria, ingresos justos, condiciones adecuadas de trabajo, formación y capacitación del personal, formación continua a todo el equipo de salud incluyendo la calificación para ascender a niveles técnicos superiores
• Política de investigación científica orientada a las necesidades de salud y de una estrategia de desarrollo biotecnológico, complementada con educación sanitaria dirigida a elevar la conciencia de salud individual y colectiva de la población.
• Política de protección del medio ambiente sustentada en una legislación que proteja a la actual y las futuras generaciones.


Financiamiento


• Corregir las restricciones financieras (¿recuperando... alcanzando al menos?) el 7% del PGB para el sistema público de salud, para la ampliación del financiamiento a la salud pública, destinado a recuperar el nivel histórico alcanzado por la democracia y para cubrir los nuevos problemas que emergen de la nueva situación de salud.

• Crear un Fondo Unico De Salud, con las cotizaciones de todos los chilenos y que éste se componga del 7% del aporte de los trabajadores que pertenecen al sistema público más el 3% de las cotizaciones que se hacen a las ISAPRES.

• El nivel central estatal, se encargará de la redistribución diferenciada por cada Servicio de Salud de esos fondos.

• Creación de un sistema similar a la Cuenta Unica Fiscal, donde las cotizaciones recogidas se acumulen en tal fondo y son distribuidas de acuerdo a un per cápita nacional, aprobado anualmente con la ley del presupuesto, capaz de cubrir las consultas, hospitalizaciones, procedimientos, odontología, medicamentos, educación, administración, investigación y todas las actividades necesarias para proteger y recuperar la salud.

• Reponer el financiamiento tripartito, estatal (70%), patronal (20%) y trabajador (10%)

• Reducir las cotizaciones de los pensionados al menos a un 5%

El Recurso Humano:

• Mejorar las condiciones de trabajo, jornadas laborales, salarios y bienestar.
• Dotación de personal suficiente para cubrir las demandas de la población en todos los niveles de atención.
• Carrera funcionaria que asegure canales fluidos de promoción y ascenso, así como egresos con incentivos y pensiones justas.
• Acceso a cargos por concurso público.
• Participación del personal en la gestión de los servicios, aportando con su experiencia al éxito de los programas.
• Capacitación continua y perfeccionamiento de todos los estamentos
• Estimular la organización única de los trabajadores de la salud.
• Fortalecer a los colegios profesionales y apoyar su lucha por recuperar las atribuciones que les quitó la dictadura y vuelvan a tener el control ético de los profesionales y técnicos y la colegiatura y afiliación obligatorias.
• Supervisión de la formación de alumnos de pre y postgrado de las carreras de la salud, especialmente de universidades privadas, en los campos clínicos de los servicios públicos. Estimular la vocación de servicio público y la ética profesional de los jóvenes.
• Determinar como obligatorio para los médicos recién egresados y en formación de especialistas, una estadía en APS, o como generales de zona.
.
Medio ambiente:

• Desarrollar políticas y programas de protección medioambiental centrados en las necesidades nacionales y no en los beneficios de las empresas depredadoras y contaminantes nacionales y transnacionales
• Elaborar planes intersectoriales de desarrollo sanitario (agua potable, alcantarillado, procesamiento de basura, zoonosis, etc.), vial (para reducir polvo en suspensión), de transporte no contaminante, de desarrollo de obtención de energía “limpia”, etc.
• Promover lugares de esparcimiento para la población, especialmente urbana.
• Desarrollar más este punto.

Programas específicos

Si bien a lo largo de los años se han utilizado diversas escuelas, matrices y líneas programáticas, los programas de salud en general han estado bien orientados en los distintos niveles. Los problemas se han dado fundamentalmente por la escasez y/o mala distribución de los recursos, cuestión que empeorará con la reforma sanitaria, particularmente con el AUGE.
Señalamos a continuación algunas propuestas para abrir una discusión, y plantear el desafío de elaborar programas de acuerdo a la realidad de las distintas poblaciones, con sus respectivas características epidemiológicas, utilizando la evidencia disponible.


Infanto juvenil

• Mantención de las medidas de protección materno infantil, nutricionales, prevención y vigilancia de las enfermedades infectocontagiosas.
• Promover la relación temprana del RN con su madre (apego)
• Mejorar la atención del prematuro y sus complicaciones, privilegiando niños provenientes de familias de escasos recursos.
• Incrementar los planes de estimulación del desarrollo psicomotor
• Reducir la mortalidad por enfermedades respiratorias
• Planes nutricionales preventivos de la obesidad infantil
• Mejorar la prevención e intervenciones oportunas ante abuso y maltrato infantil
• Estimular la comunicación familiar, como prevención del consumo de drogas, y el desarrollo de una sexualidad responsable
• Controlar el acceso y exceso de exposición a la tv, videos y juegos virtuales
• Hacer efectivos los planes de promoción y prevención incluidos en los programas escolares
• Desarrollar líneas intersectoriales en la pesquisa, rehabilitación y reinserción social de los niños y niñas de la calle


Mujer:

• En relación con este grupo debemos decir que somos firmemente contrarios a que las madres puedan negociar el reposo prenatal para después de su parto, pues sabemos por experiencias extranjeras, que se producirá un aumento del parto prematuro con el consiguiente aumento de la morbimortalidad perinatal..
• Somos también contrarios a disminuir la licencia por enfermedad grave del niño menor de un año por cuanto esta demostrado el beneficio del cuidado materno directo en la recuperación de la salud del niño. En este también estimularemos el apoyo materno al personal de salud en la hospitalización del niño, existiendo experiencias nacionales muy exitosas en relación de este tópico.
• Preconizamos ampliar la licencia posnatal a seis meses como medio de obtener una lactancia mas prolongada y al mismo tiempo fomentar una relación del binomio madre- hijo más adecuada, basada en el conocimiento actual de los beneficios psicológicos que esto aportaría.
• Defender y promover los derechos sexuales y reproductivos de la mujer
• Despenalizar el aborto a fin de proteger la integridad física y psicológica de la mujer
• Protección e igualdad de derechos en el trabajo
• Aumentar el número de salas cuna y jardines infantiles para las madres trabajadoras, legislando a fin de que los empleadores no burlen la actual reglamentación.
Salud Mental:

Nuestro país ostenta un triste record de incidencia y prevalencia de trastornos mentales, que van desde los cuadros psicosomáticos como el colon irritable, hasta las patologías más severas, siendo fuerte la preocupación por el incremento sostenido de los cuadros depresivos, el trastorno de pánico y el trastorno por stress laboral.
Los trastornos mentales ocupan los primeros lugares en la pérdida de años de vida saludables de las personas, lo que incide en la productividad, y gasto en subsidios por enfermedad.
Esto obedece a múltiples causas, siendo evidente que la imposición del modelo neoliberal durante la dictadura, y su entronización en los gobiernos de la Concertación, han incidido fuertemente en el deterioro de la salud mental de la población: la inequidad, la competencia, el endeudamiento, el consumismo, la inestabilidad laboral, la violencia en las relaciones interpersonales, el exceso de trabajo, los bajos salarios, entre muchos otros factores, determinan grandes sufrimientos, muchas veces insolubles.
Los medios de comunicación se encargan a diario de mostrarnos dudosos valores, con sujetos de la “farándula” francamente psicopáticos, como modelos de belleza y éxito.
Por otro lado, se estimula el endeudamiento de las personas para
acceder al consumo, a costa de enormes vicisitudes para pagar luego cuotas e intereses usureros por largos períodos.
Miles de niños y jóvenes permanecen encerrados por horas frente a televisores y computadores, jugando a matar cuanto ser se les pone virtualmente
por delante. Su tolerancia a la frustración es escasa, representando su rabia o pena con crecientes actos agresivos hacia sí mismos o terceros de carácter impulsivo. Sin contar los males que acarrea el sedentarismo.
También están expuestos al acceso fácil a sustancias adictivas,
que les hacen menos penosa, odiosa o tediosa la realidad .
La falta de oportunidades atenta fuertemente contra la salud mental de los jóvenes, y es una de las fuentes principal trastornos depresivos y ansiosos.
Al otro extremo están las personas que sufren trastornos psiquiátricos severos, que son estigmatizadas y segregadas, si bien se observan algunos avances en este sentido. Ellos, si son pobres, tienen acceso a tratamientos que no siempre son de buena calidad, pese a los esfuerzos de los equipos de salud, y casi nulo acceso a programas de rehabilitación y reinserción social.
Las brechas presupuestarias, y por ende de recursos para salud mental son enormes: se debería gastar entre un 5 y un 10% del presupuesto de salud en salud mental, según recomendaciones de la OMS, y en Chile se gasta entre un 2 y un 2.5%.
Por ello, el desafío de un gobierno popular para mejorar esta realidad es muy grande.
Sin embargo, el cambio de modelo económico por uno más justo, solidario y humano, trae aparejado por sí mismo una reducción de los trastornos ansiosos y depresivos de origen psicológico y/o ambiental. Los trastornos severos no reducen mucho su prevalencia.
Por ello, las propuestas concretas iniciales para un programa de salud mental progresista son:
• Desarrollo de programas de salud mental y psiquiatría efectivamente comunitarios, con el financiamiento necesario, y los recursos suficientes, para dar cuenta de la mayoría de los problemas de salud mental. Este modelo, si bien pudiera tener una inversión inicial importante, termina ahorrando recursos al Estado al reducir las hospitalizaciones, los períodos no trabajados, recuperación de individuos productivos, escolar o laboral. También reduce la incidencia de los trastornos psiquiátricos y sus descompensaciones. Además, tiene un carácter fuertemente preventivo y de fomento.
• Promulgar una ley de salud mental, que garantice el financiamiento y asegure el desarrollo y permanencia de las políticas y programas.
• Abordar la discapacidad de causa psíquica con programas efectivos de rehabilitación y reinserción social, escolar y laboral, generando los dispositivos adecuados y suficientes para ello (talleres, casas club, empleos protegidos, hogares, residencias, etc.)
• Desarrollar líneas de trabajo en la prevención, tratamiento y particularmente rehabilitación de las adicciones a sustancias psicoactivas, lo que implica un trabajo multisectorial, empezando por la familia.
• Abordar el tema de la violencia como política gubernamental, y como responsabilidad de toda la sociedad, por ser un estilo de relación arraigado en buena parte de la población, con diversos matices. Herencia de la dictadura y el modelo neoliberal.













UN NUEVO SISTEMA DE SALUD PARA TODOS LOS CHILENOS.


La reconquista del derecho a la salud no es posible sin un instrumento nacional que asuma las tareas técnicas y administrativas.

Se plantea conformar un sistema nacional de salud organizado territorialmente, democrático, participativo, financiado, con planes y programas acordes a la dinámica epidemiológica de la población.

La salud depende de la calidad de vida de los ciudadanos (vivienda, educación, trabajo, salario, medio ambiente y otros) y parte desde la familia. La actividad sanitaria se ejerce en la base social y su organización, en coordinación y colaboración técnica con los dispositivos sanitarios y todos aquellos involucrados en las condiciones de salud de la población, como complemento de su participación en la elaboración y ejecución de las políticas de salud..

El Estado debe disponer las medidas necesarias para la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, integrando los avances del conocimiento y la tecnología en permanente desarrollo.

Nuestro proyecto tendrá como objetivo que cada persona pueda alcanzar el óptimo desarrollo individual social para contribuir y participar con creatividad, solidaridad y efectividad en el progreso de la sociedad y en el fortalecimiento de una base económica que lo sustente.


LA IMPLEMENTACION DE ESTE MODELO REQUIERE DE UN PLAN SISTEMATICO DE CONTRARREFORMA HASTA ALCANZAR UN SISTEMA POLÍTCO Y UN GOBIERNO VERDADERAMENTE DEMOCRÁTICO.






DEMANDAS URGENTES DEL PUEBLO


Atención oportuna en todos los momentos del flujo: desde el nivel primario hasta el seguimiento de los enfermos crónicos irrecuperables.

Máxima cobertura a todos los niveles

Acceso a los medicamentos, incorporándolos a la seguridad social, tanto de ISAPRES como de FONASA, reembolsable según escala progresiva

Medicamentos de calidad a precios justos, a través de un arsenal de medicamentos apropiados del sector público y la re-actualización del Formulario Nacional

Ampliar gradualmente la prescripción obligatoria a los antibióticos y medicamentos indispensables de alto costo

Control sobre la publicidad mediante el reconocimiento de la Organizaciones De Defensa Del Consumidor y el trabajo cooperativo de la autoridad sanitaria y los colegios profesionales respecto al abuso publicitario, reacciones adversas y otros aspectos

Crear Centros De Fármaco Vigilancia respecto a reacciones adversas, información a la población y consultas profesionales

Instalar El Consejo Nacional De Salud de carácter resolutivo actualizando el antiguo Consejo del Servicio Nacional de Salud a nivel central y regional, con la premisa que los consejos resuelven sobre los objetivos a cumplir con los planes, y los establecimientos ejecutan técnica y autónomamente.

La creación de Consejos De Salud en cada establecimiento de nivel primario y comuna, sobre la base de las organizaciones sociales, sindicales existentes, culturales y étnicas existentes.

Los consumidores de las prestaciones privadas deben participar en la discusión y en la toma de decisiones respecto de las prioridades en este tema

Es necesario crear mecanismos de control y fiscalización de la autoridad estatal sobre la base de normas claras y fundadas, de los distintos centros médicos, clínicas privadas, sistemas de atención de urgencia ambulatorias, centros especializados como los centros de diálisis, etc.:Entre otros parámetros, la evaluación de la calidad de atención El cumplimiento de requisitos técnicos para su funcionamiento.

La creación de Centros de Defensa de los Usuarios, con la colaboración de los comisiones de ética de los Colegios respectivos.

PROPUESTAS DE ACCIÓN INMEDIATAS


Impulsar y realizar planes concretos para fortalecer las parlamentos políticos y sociales o frentes político-sociales. demás, conformar instancias amplias de izquierda y Mesas de Convergencia antineoliberal, impulsando la integración de los gremios u otras organizaciones de la salud a los organismos polítos y sociales donde participan múltiples organizaciones, impulsando la incorporación de todos o parte de los dirigentes de los gremios de la salud a los organismos territoriales ya conformados, impulsando la lucha por el derecho a la salud

A través de los consejos locales en torno a los establecimientos y redes (donde pueden participar la organizaciones de la mesa) deben transformarse en conductores de las políticas de salud democrático populares, soberanas y anti-neoliberales ante las autoridades locales. Sería conveniente conformar mesas de ayuda a los pacientes donde se comience por la denuncia de todos los casos de discriminación AUGE, falta de medicamentos e insumos, falta de equipamiento y presupuesto, etc. formalizadas como función permanente de estos consejos. En los casos persistentes o no solucionados exigir mediante convocatoria a movilizaciones tanto locales como ante la autoridad regional y nacional de salud, dependiendo del caso o la suma de casos. Incorporar dentro de los planes de trabajo operativos de salud, primero informativos, que de cuenta del significado para los pacientes de la nueva ley y la exigencia en todos los frentes de la recuperación de un sistema solidario, universal, gratuito y de responsabilidad estatal, incluyendo el proceso electoral y la exigencia a todos los candidatos.

Transformar de hecho a los consejos locales desde instancias consultoras o consejeras a instancias resolutivas y de toma de decisiones, pronunciándose respecto del presupuesto, la calidad de la atención (infecciones intra-hospitalarias, tiempo de atención, exámenes realizados, medicamentos usados, etc.) y realizando acciones unitarias y masivas que obliguen a la acción de las estructuras formales de dirección o que las quiebren. Incorporar a esto la solidaridad con los trabajadores de la salud, despejando la falsa idea inducida por el sistema que son los trabajadores los responsables de las ineficiencias.



La Izquierda y las organizaciones políticas antineoliberales deben jugar un rol importante en la unidad de los distintos “gremios”. Hacer un llamado a la unidad para recuperar y alcanzar un sistema de salud democrático soberano y popular, superando el sectarismo y para una reforma profunda a la institucionalidad en lo político, económico, previsional, educacional, salud, transporte, etc.

LAS Organizaciones políticas y sociales locales deben hacer esfuerzos especiales para acercarse a las organizaciones de los trabajadores, impulsando la unidad en torno a una propuesta general de salud y la solidaridad respecto de los problemas económicos-laborales de los trabajadores, reconociendo que las luchas por mejoras laborales inciden en entregar una mejor salud a la población. Conseguir coordinaciones en un comienzo en los hospitales y consultorios. Acercarse a las directivas y a los profesionales democráticos, para incidir en sus decisiones.

Toda situación de denuncia particular de un hospital, debe ser representada a la autoridad sanitaria, asegurando la cobertura de medios de comunicación, de modo de dejar en evidencia la pérdida de dirección del nuevo modelo o lo que es lo mismo la autonomía o autogestión de los establecimientos, las concesiones a privados (proyecto ANCORA, concesión de hospitales, contratistas de la salud), que lesionan la acción dirigida necesaria en epidemiología. No estamos fabricando zapatos, nos enfrentamos a un problema vital

Propiciar la integración de los trabajadores que terminen bajo la mano de contratistas a las organizaciones de la CONFENATS y las organizaciones políticas y sociales de base.

La acción de los organizaciones sociales y políticas debe incluir la relación consultorios primarios-CDT-HOSPITALES e incluir en sus exigencias las medidas políticas y presupuestarias correspondientes al Municipio. Hacer notar mediante la denuncia, la nula relación entre consultorios primarios y CDTs u Hospitales (especialistas), imprescindibles para una acción integral en cada paciente. Apuntar a la recomposición de la estructura nacional integrada de los servicios de salud incluido los consultorios. Es cierto que es posible establecer un sistema regionalizado y municipalizado, pero esto será eficiente y eficaz sólo si el sistema político-administrativo es democrático-popular y no neoliberal.

Los Consejos, Organizaciones sociales y políticas locales deben exigir la planificación científica de las acciones de salud, en base a diagnósticos científicos de la realidad de salud de los territorios. Es imprescindible que se realicen dichos diagnósticos para planificar adecuadamente y, por lo tanto, se deben exigir los presupuestos necesarios asociados a su realización. Los compañeros y aliados salubristas deben entregar un importante aporte en este sentido.

Elaborar un plan de movilizaciones centrales, en torno a diversas iniciativas, como las del foro social mundial, los días de hospitales, los días sin fumar, el día del niño, negociación del sector público, aniversario de Allende, etc, que permitan la difusión, la discusión y la participación en la construcción de un programa de gobierno democrático de nuevo tipo que tenga dentro de sus objetivos centrales el respeto irrestricto a los derechos humanos.



Visualizamos que los consejos Organizaciones sociales y políticas de base:

Deben exigir un aumento del presupuesto de operación global, recuperando el 3,5 del PIB. Para ello exigir que se les entreguen los déficits estructurales en los hospitales y consultorios (pueden ser obtenidos de la contabilidad) y consolidarlos a nivel nacional y exigir en todos los niveles.

Deben solicitar la entrega por parte de la autoridad es locales de las listas de espera, con detalle de diagnósticos y plazos posibles, para denunciar fundadamente y exigir su inmediata resolución. Levantar casos más emblemáticos o urgentes y hacer seguimiento.

Deben solicitar se les hagan públicos los estudios de costos de las prestaciones y canastas, exigir que se calculen donde no lo hacen, y levantar la exigencia de la revalorización de los aranceles FONASA deficitarios.

Deben exigir la referencia y contrarreferencia adecuadas y oportunas, con información nacional de los antecedentes clínicos y médicos en general. Exigir el retorno de los consultorios a la tuición de los servicios de salud y defender los pocos que aún no están municipalizados. Aquí también es necesario evaluar los per-cápitas y demostrar su insuficiencia.

Impulsar la medicina comunitaria y familiar, con un equipo médico que se responsabilice de la salud de un paciente con un seguimiento en todos los niveles de atención.

Exigir y proponer un sistema de evaluación de la gestión en salud que incorpore los indicadores de eficacia y no sólo los de eficiencia como hoy se establece en la práctica.

Exigir la disponibilidad de medicamentes en atención secundaria y primaria, de calidad y no aquellos que en algunos casos, en países desarrollados ya están prohibidos y no sólo aquellos que resulten de las imposiciones de las transnacionales (impulsar la recuperación del formulario nacional).


Los equipos técnicos deben levantar una propuesta de capacitación y las reorientaciones académicas necesarias, acorde con el nuevo perfil epidemiológico y no en función de intereses mercantiles ni del interés lucrativo de las grandes transnacionales de la salud.

Planificar acciones de denuncia y exigencia en la plaza de armas, aprovechar los períodos electorales e incluir folletines con las principales exigencias e iniciativas.

Síntesis



El modelo neoliberal se está implementando gradualmente, solapadamente y en la misma proporción está desintregando el exitoso sistema público de salud de Chile, lo que ha ido incrementando la desigualdad en forma sostenida y abierta, similar a otras áreas del qué hacer nacional.

Es necesario plantear un sistema alternativo que recoja lo mejor del sistema histórico liderado por Salvador Allende y que se haga cargo de los cambios en el perfil epidemiológico nuevo y en las ciencias y la tecnología, recuperando su carácter público, centralizado, planificado y de diagnóstico y acción científicamente evidenciada.

Es necesario construir un programa para un gobierno de nuevo tipo que integralmente desarrolle, junto al pueblo, el respeto irrestricto a los DDHH, incluido el derecho a la salud y que implemente dicho sistema desde los aspectos constitucionales hasta la práctica básica.

Es necesario desarrollar la más profunda unidad de los trabajadores de la salud y de los usuarios (pobladores, estudiantes, trabajadores, campesinos y minorías) en torno a la construcción de este programa, a la resistencia a los aspectos nefastos de la Reforma y a la construcción de poder alternativo que conquiste un gobierno de nuevo tipo, que implemente en su totalidad un sistema público estatal que garantice los Derechos Humanos y que sea capaz de convocar a una asamblea constituyente para una nueva constitución democrática, soberana y popular que reconozca realmente los derechos humanos, incluido el derecho a la salud.

Es necesario desarrollar acciones movilizadoras permanentes y ascendentes en torno a estos objetivos e introducir en el corto plazo el derecho a la salud en las plataformas y programas de lucha de las organizaciones en general.

Sindicalismo, derechos, ideología.

El sindicalismo nace en el mundo como una acto ilegal, así definido por el poder político y económico imperante hasta hoy. Fueron las luchas de los trabajadores en todo el mundo los que obligaron al poder a reconocer su existencia y sus derechos. El reconocimiento de estos derechos fue más o menos incluido en las diversas legislaciones del mundo, con mayor o menor restricción, en Chile se concibió una reforma laboral que consigna una de las legislaciones más restrictivas al derecho sindical en el mundo occidental. Limitaciones de conformación de sindicatos, limitaciones a la negociación por sectores o ramas, lo más grave limitaciones al ejercicio de la única herramienta de presión que posee el mundo trabajador, la huelga.


Rol Político, ideológico del sindicato

La historia del sindicalismo está plagada, de heroísmo, de la acción violenta del poder económico en contra de los trabajadores, de matanzas, de la unión de los trabajadores…

“la unión hace la fuerza”

El ideal del poder económico es una fuerza laboral absolutamente dividida y peleando por intereses mezquinos. Por lo tanto lo contrario es lo correcto para los trabajadores. UNION.
En realidad el nombre sindico , del que se deriva el sindicalismo, nace del concepto “defender”, defensa de los trabajadores en este caso. En la antigua Grecia el síndico es quien defiende a alguien en un juicio”, también significa “con justicia”. Podríamos entonces llegar a la conclusión que la palabra sindicalismo debiera significar “defensa y justicia para los trabajadores”

Normalmente y de manera simplista se asocia al sindicalismo con la izquierda política, es porque en teoría la izquierda política debe defender los intereses del pueblo frente al poder económico, aristocracia, oligarquía, plutocracia… por ello, cuando ambos en realidad cumplen su objetivo, tienden a encontrarse. Pero también y en particular en Chile hemos visto en los últimos 20 años que muchos de los que se dicen de izquierda, al estar en el gobierno, optan por intereses diversos a aquellos de los trabajadores.

El sindicalismo es en esencia político, que no es lo mismo que tomar posiciones partidistas. La ideología en el sindicalismo chileno o europeo es muy diferente a la imperante en otros lugares como USA o incluso Canadá. Pero es indudable que juega un rol innegable en el quehacer cotidiano, en realidad aquellos sindicatos que se alejan del quehacer de la sociedad, se van aislando de esa realidad social y por lo tanto no son comprendidos, apareciendo la idea de que el sindicato sólo sirve para defender los ingresos de aquellos a los que representa. Siendo esta parte importante de su función, en realidad el sindicato debe defender el conjunto de los derechos del trabajador, y cuando este es un servidor público, como es nuestro caso, parte muy importante es defender los recursos necesarios para entregar un servicio de calidad a nuestra ciudadanía.

Por lo que evidentemente deberemos preocuparnos por cuales son los sectores o personas que estarán con nosotros en la defensa de esos intereses.


Reconocimiento como Sindicato y derecho a huelga

Hay que lanzar un batalla importante, quizás la más importante del momento, esto es la pelea por el derecho del sector publico a sindicalizarse y a negociar colectivamente.

Los tratados internacionales ratificados por Chile tienen Rango constitucional

Constitución de Chile
Art. 5. La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

Estamos frente a un gobierno que utilizará todos los recursos legales e ilegales que tenga a su disposición para acallar la voz de los gremios del sector público, en particular aquellos de la salud que son los más numerosos y los que aparecen como traba para avanzar hacia una privatización de la salud pública. No esperemos que los políticos de la concertación se opongan a este crimen, ellos también quieren privatizar la salud, salvo honrosas excepciones.

El pelear por cada caso nuevo que aparezca, en que se intente atacar a los dirigentes “gremiales”, es una necesidad, pero también es una distracción de nuestro trabajo cotidiano en la defensa de los trabajadores de la salud y de nuestros usuarios. Es por ello que creo que debemos dar una gran batalla para que no se vuelva repetir.

¿de que nos pueden acusar? De infringir el estatuto administrativo en su párrafo 5° articulo 84 inciso (i).

“Organizar o pertenecer a sindicatos en el ámbito de la Administración del estado; dirigir, promover o participar en huelgas, interrupción o paralización de actividades, totales o parciales, en la retención indebida de personas o bienes, y en otros actos que perturben el normal funcionamiento de la Administración del Estado.”

Esto está en flagrante contradicción con todos los convenios firmados por Chile, firmas que le permitieron acceder a Chile a los acuerdos bilaterales con la Comunidad Europea y su entrada al grupito de la OCDE, entre otros, sin embargo estos acuerdos firmados en el año 1999 y 2000, al día de hoy no ven su reflejo en la ley chilena. El gobierno alega ilegalidad de nuestros movimientos, sin embargo, él es el único que está en flagrante violación del derecho internacional, por no respetar los acuerdos firmados hace más de 10 años. La firma de estos acuerdos implica explícitamente el legislar respecto de poner en práctica lo firmado en el convenio.
Nos referimos expresamente:

Convenio (núm. 87)
Convenio (núm. 98) sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949
Convenio (núm. 151) sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978
Convenio (núm. 154) sobre la negociación colectiva, 1981

Los dos últimos surgieron como precisiones a los dos primeros, dado que existían algunas confusiones, por lo que ahora no hay posibilidad de error.

Más aún hoy cuando se discuten las bases de para la contratación y condiciones de empleo, nos dicen que “toman nuestra opinión como gremios, pero que en estricto rigor legalmente no están obligados a hacerlo”.

Esto, una vez más, no es efectivo.

En el convenio 151 se establece:
Artículo 7. Deberán adoptarse, de ser necesario, medidas adecuadas a las condiciones nacionales para estimular y fomentar el pleno desarrollo y utilización de procedimientos de negociación entre las autoridades públicas competentes y las organizaciones de empleados públicos acerca de las condiciones de empleo, o de cualesquiera otros métodos que permitan a los representantes de los empleados públicos participar en la determinación de dichas condiciones.

Entonces considerando la visión triangular del derecho colectivo, o sea sus elementos esenciales (sindicato/organización, negociación colectiva/autonomía y huelga/autotutela), podemos afirmar igualmente que el Convenio Nº 151 reconoce estos tres pilares. En efecto, contempla la organización en su art. 4, la autonomía en sus arts. 5, 6, 7 y 8, y la autotutela en sus arts. 7 y 8.






Temas a debatir

Rol Político, ideológico del sindicato

¿Debe el sindicato tomar temas de política contingente como propios?
¿Debe ser la ideología del sindicato el ejercicio de la negociación reivindicativa, solamente?
¿Cuál debe ser la relación entre sindicato y población, en particular en el caso de los servicios públicos?
¿Cuál debe ser la relación entre sindicato y gobierno de turno?

Reconocimiento como Sindicato y derecho a huelga

¿Necesitan los gremios del sector público ser reconocidos como sindicatos según los acuerdos internacionales?
¿Necesitamos tener el derecho a huelga y por ende a negociación colectiva reconocida legalmente?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una y otra situación (sindicato o gremio)?
¿Cuál es la principal fuerza de un sindicato?
¿Qué herramientas debe utilizar un sindicato en el cumplimiento de su mandato?

Jose Manuel Zúnñiga

jueves, 26 de mayo de 2011

ALGUNOS ELEMENTOS DE OPINION EXPRESADOS DESDE LA ANEF

- Se define que la comunicación es un tema relevante y preponderante.
- Se requiere que los movimientos sociales se empoderen en el mundo social, por lo que hay que realizar una autocrítica de la situación actual.

- La misión del Estado nos muestra que la migración del trabajo hacia una forma de trabajo privado, la atomización de los trabajos, división de los trabajos, son temas que provocan en alguna medida temores, que finalmente desincentivan el unificación del los trabajadores.

- El Gobierno quiere privatizar las empresas que quedan en el Estado y externalizar todo aquello que es posible hacer.

- Es necesario reencantar a los funcionarios públicos en las luchas propias, se deben realizar los encantamientos con la gente, se debe educar, capacitar hacerlos parte y que se sientan parte de lo que estamos haciendo y en lo que estamos.

- Hay que incorporar a las bases el para que existimos, cual es nuestra razón de ser.

- Establecer relación con los parlamentarios. Hay que plantear una nueva forma de relación con los parlamentarios, a fin de avanzar en los diferentes temas. No existe un real compromiso con los temas de los funcionarios públicos; que voten por lo que los trabajadores necesitamos.

- El rol de las comunicaciones dentro de la ANEF es relevante, debemos luchar por globalizar nuestros derechos, nosotros hoy no tenemos injerencias sobre los medios de comunicación masivos. El manejo mediático de este Gobierno ha copado los canales de comunicación masivos, y nosotros somos incapaces de acceder a ellos. Es importante ver como nuestras manifestaciones inciden en el trabajo que la ANEF realiza y como es vista por la gente.

- En la población existe una desinformación de cómo y en que condiciones están los funcionarios públicos, es por eso que es de gran importancia las redes sociales y como nosotros las podemos utilizar para aunar los esfuerzos para integrarnos a la política contingente chilena.

- Se debe dar un rol preponderante a la autonomía sindical.

- El gobierno no negocia y esta es la esencia del movimiento sindical


- Reafirmamos nuestra voluntad de seguir participando en la CUT. Reafirmando la importancia de la unidad sindical como herramienta, para alcanzar las reivindicaciones del mundo del trabajo.

- Debemos reforzar la CUT como organización representativa, democrática y unitaria. Eliminando las malas prácticas internas de la CUT. Por ejemplo aumentar la representatividad, constituir sindicatos fantasmas, votaciones en asamblea que no se reflejan en las urnas, etc.

- La unidad no puede entenderse como un cheque en blanco. No es un concepto vacío, sino que tiene que ser dotado de contenido que convoquen a la acción conjunta.

- Se valora la existencia de la Mesa del Sector Público, concluyendo la necesidad de fortalecimiento y de autonomía de este espacio que representa el mundo de los trabajadores públicos.

- Para esto la ANEF debe ejercer un liderazgo que aglutine, que entregue seguridades y confianza y que no represente amenaza para los otros componentes del sector público.

- Se propone un Voto Universal como un principio, con un profundo contenido ético: reafirmar la vocación democrática orientada por un trabajador un voto que le da legitimidad a la organización, para que las personas decidan a sus representantes.

- Se propone generar una plataforma programática que nos permita incidir en la CUT, con instrumentos para redistribuir el poder interno y fortalecer el trabajo del sector público, para contrarrestar al gobierno.

- Se propone promover la auto coordinación de la Mesa del Sector Público en negociaciones sectoriales sobre una agenda común, que impacte sobre los funcionarios/ias públicas centralizados y descentralizados.

- Se propone promover la formalización de la negociación colectiva en igualdad de condiciones para el mundo público y privado. Que fortalezca la relación de trabajadores versus empleadores/empresariado.

- Se propone generar estrategias que vinculen la negociación del salario mínimo con la del reajuste del sector público.

- Esta no es una lucha sectorial, sino que es un tema global, social, del mundo entero. No es solo una demanda económica sino también social, ¿Qué tipo de estado queremos?

- Se planteó si era representativa estar dentro de la CUT, y se concensuó que la CUT es la institución que se crea en el alero del creador de la ANEF, por lo cual no debemos estar fuera,

- La ANEF debe estar dentro de la CUT y profundizar su participación interna, debemos incorporarnos a ella y no estar fuera, desde el interior se consiguen los cambios.

- Se plantea el problema que desde la cúpula se toman las definiciones y no desde las bases.

- Democratización de la CUT, que se replantee el voto universal, ya que no es solo un elemento para disminuir los ruidos en su interior. Se debe reafirmar la vocación democrática. El voto universal da un voto de pertenencia y por eso se reafirma que este es indispensable.

- En la Mesa del Sector Público, se valora su presencia, y se concluyó que es necesario fortalecerla para que sea cada vez más fuerte. Debemos luchar porque este espacio sea autónomo.

- Se deben retomar las demandas de los funcionarios/as prontos a jubilar.

- - Se propone la autoconvocatoria de la Mesa del Sector Público cada vez que sea necesaria, para establecer un trabajo igualitario de todos los participantes.

- Se propone juntar las agendas con el sector privado, ya que no es factible manejar agendas separadas por que hoy los puentes no existen, por lo cual se ven rivalidades que hacen imposible avanzar, sobre todo en el tema de la negociación colectiva.

- Se debe incorporar la negociación del reajuste del sector público con la definición del salario mínimo.

- Declaramos que la protección del empleo es el mandato fundamental de la organización.

- Estamos ante una autoridad que no negocia, por lo tanto es bastante difícil trabajar y poder negociar.

- Nos enfrentamos a un escenario donde nuestras autoridades de servicio mienten descaradamente y esto es serio porque no es factible creer lo que esta diciendo y no sabemos que es verdad y que mentira. De esa forma es muy difícil poder negociar.

- Un tema transversal a todas las organizaciones es la Estabilidad Laboral y su resguardo.

- Demandar seguridad social para las Contratas.

- Indemnización por despido a las Contratas, Seguro de Cesantía y Contratos Plurianuales.

- En relación a la carrera funcionaria, el tema de fondo es la estabilidad laboral y no necesariamente un bono mas o un bono menos o los grados a subir.

- Incentivo al Retiro sin vacancia de cargo y mayores montos y coberturas (Ex INP).

- Debemos definir nuevas acciones que logren superar el miedo e involucrar a una nueva mayoría de funcionarios/as públicos/as, en forma ascendente, por ejemplo acciones antes del ingreso, durante la colación, al término de la jornada, entre otros posibles.

- Se le pide atención al Directorio Nacional ANEF, ya que se han despedido funcionarios con fuero gremial.

- Debemos profundizar en el Rol Fiscalizador de las Asociaciones de Funcionarios y control social de ANEF en temas de Proyectos de Ley, promesas de campaña y corrupción de autoridades de Gobierno.

- Debemos articular nuevas formas de movilización y protesta.

- Debemos agilizar la toma de decisiones.

- Hay que desenmascarar a los dirigentes que están actuado fuera de los lineamientos
y los mandatos de las bases

- Debemos evaluar los fracasos, debemos replicar las buenas experiencias y sacar lecciones de estas, el caso de Magallanes netamente era un problema social de la comunidad, es importante reconocer que los dirigentes de la ANEF estaban a la cabeza del movimiento.

- - La ANEF debe aglutinar sus fuerzas. Salir con un mensaje optimista para las bases.

- La ANEF desde todos sus instancias, debe ser parte activa en la Asamblea Constituyente para cambiar el instrumento, hay que cambiar la Constitución Política de Chile.

- Para asumir los nuevos desafíos debemos empezar a pesar en el interior de la CUT y ser o adquirir la fortaleza necesaria para afrontar los nuevos desafíos que tenemos. Como movilizamos a nuestra gente coma la reencantamos.

- La ANEF no solo debe preocupares por los funcionarios públicos, sino que debe existir una mirada transversal en todos los problemas de la clase trabajadora.

- Es necesario poder reencantar a nuestros afiliados para que entiendan y comprendan la misión del sindicalismo y poder volver a las actividades históricas que ha desarrollado la organización y que actualmente no se hacen.

- Es necesario que la ANEF defienda a todos los dirigentes en las movilizaciones.

- La negociación de este año debe ser con más fuerza, ya que deberíamos ser capaces de poder actuar sobre los jefes de servicio y los ministerios.

- Se propone un sistema de indemnización ante los despidos, solicitar la modificación legal que corresponda, particularmente a los funcionarios/as a Contrata.

- Se debe actuar con una política de ofensiva, para poder ampararnos ante otros organismos no solo la OIT, por ejemplo la OCDE. En donde la ANEF pueda manifestar los hechos que hoy están afectando a los funcionarios públicos.

- En relación al trabajo en la Mesa Sectorial, se requiere que los compromisos se hagan públicos y sean comunicados a los garantes del sistema de forma de tener un mayor control sobre estos.

- Se solicita un Voto Político para rechazar el Proyecto de Postnatal tal como está.

- Problema grave de comunicaciones, y todos debemos tomar cartas en el asunto, ya que no es menor y todos debemos hacer algo. Es responsabilidad de la ANEF y su Directorio Nacional tomar nuevas formas de comunicación pero son también las organizaciones base hacer lo suyo para replicarlos a las bases.

- - No es posible quedarse con las palabras y las buenas intensiones, debemos ir a una acción mas frontal, es una estrategia que se debe generar desde el Directorio Nacional y desde las organizaciones de base.

- Siempre son los mismos dirigentes que participan en las movilizaciones, por lo cual es importante sumar a mas personas para poder generar de esa forma mas fuerza que apoye nuestras demandas.

- Es de suma importancia saber lo que esta pasando con las otras organizaciones de base, ya que de esta forma podemos entregar apoyo a las otras organizaciones. Es importante socializar la información importante. Generar un hito en el ámbito de las comunicaciones.

- El señor Peña será el encargado de supervisar lo que harán las organizaciones sindicales, por lo cual se solicita presentar un voto para oponernos a su accionar.

- Es necesario hacer participe a la iglesia de los atropellos y despidos que se han
producido en la Administración del Estado, de forma tal que puedan ser puestas nuestras demandas en los diferentes actos de la iglesia.

- En relación al Proyecto Postnatal, es necesario hacer panfletos informando de que se trata el postnatal y que es lo que se está proponiendo, ya que por ejemplo está dañando los contratos a plazo fijo (Contratas) eliminando el fuero maternal.

- Es importante usar las redes sociales, esto nos permitirá comunicar que el Gobierno esta mintiendo, aquí se está vendiendo el postnatal como un producto y no se esta diciendo la letra chica.

- Se debe crear una comisión jurídica para trabajar en una modificación al Estatuto Administrativo.

- Se solicita a la Asamblea no usar mas la palabra desvinculación sino exoneraciones.

- Hoy están copados todos los espacios para poder defender a las contratas por lo tanto hay que ver como lo incorporamos, hoy no es solo un tema nuestro sino de otros sectores de la Mesa del Sector Público, es necesario avanzar en hacer una demanda ante los organismos internacionales ya que se esta vulnerando la igualdad ante la ley.

- La realidad es que el gobierno nos ha bloqueado, nos oprime, es necesario abrir el dialogo y para esto debemos hablar distinto, es necesario ser audaces, dialogar con mas fuerza y reinsertarnos. Es necesario fijar al directorio la forma de cómo vamos a abrir el dialogo y como vamos a poner nuestros temas sobre la mesa.

- Es necesario abogar por la abolición del secreto de los sumarios administrativos ya que es una herramienta de represión para los funcionarios públicos.

- Debemos entender que el principio que nos une son los valores. La solidaridad permitirá que ganemos nuestras demandas, la solidaridad solo crece cuando se practica.

- De esta Asamblea debería salir una propuesta clara de cómo se actuara en adelante frente a la estabilidad laboral. Seguir el ejemplo de las acciones que han llevado a cabo algunas asociaciones y que han concluído con éxito en relación al tema de los despidos.

- Debemos declararnos en un Estado de Alerta permanente luego de esta Asamblea por los temas pendientes, fundamentalmente por la estabilidad laboral y compromisos no cumplidos.

ELEMENTOS A CONSIDERAR DE LAS PREOCUPACIONES LOS TRABAJADORES NO PROFESIONALES PARA SOLIDARIZAR Y ESTABLECER ALIANZAS CON FENATS NACIONAL

MARCO REGULATORIO RRHH Y COMPOSICIÓN

 Leyes :18.834 – 19.337 –DFL Plantas- 19.490 –
 Autogestión Hospitalaria
 Red Asistencial
 70.047 Funcionarios
 43.659 Titulares
 26.388 Contratados
 5.000 Honorarios Aprox.
 Datos Aprox.
 Revisar el marco regulatorio que ha ido cambiando.
Modificar cláusula sobre ausentismo injustificado ley 19.490



Principio Fundamental

 Defensa de la salud pública, con todos los actores sociales posibles y la creación de todos los frentes amplios de defensa de la salud pública.




SOBRE RECURSOS HUMANOS


Unificar y Concentrar normas y reglamentos, clínicos y administrativos que rigen al sector hospitalario.
 RRHH: Realizar un estudio nacional de brechas de RR.HH por establecimiento, conforme al crecimiento de la actividad proyectada, número de camas y adecuación a estándares internacionales de la OPS, etc. Llegar al 2014 con un aumento en un % de cierre de brecha.
 Regulación definitiva del porcentaje 80/20, entre titulares y contratas al 2012.
 Regularización honorarios, externalización y suplencias.
Mantener la calidad de los estamentos que están en extinción auxiliares, administrativos y tecnificación de los mismos.





CARRERA FUNCIONARIA

 Dividir en 3/3 la escala de grados, ubicando en un 33%, 34% y 33%, para ello establecer como instrumento el escalafón de mérito. Grados de inicio técnicos 20 al 12, administrativos del 21 al 12 y Auxiliares 22 al 14 profesionales del grado 14 al 5.
 Mantener la antigüedad reconocida en el bienio.
 Reconocer otros técnicos que no son del área clínica otorgándoles los mismos beneficios.
 Realizar catastro de técnicos paramédicos que forman los servicios de salud.
 Art. 44 de la Ley Médica que este sea aplicable al personal afecto a la ley 18.834 .




PROGRAMA NACIONAL DESVINCULACIÓN

 Prórroga ley 20.209 y ley 20.282 de carácter voluntario y permanente.
 Programa de reconocimiento y estímulo al cierre del ciclo laboral, con financiamiento adecuado.



LEY 19.490

Modificaciones:
• Respecto a los Porcentajes 3.25 a 4.5%, de 2.0 a 3,5% y de 1,25 a 2,5%
• Aumento de 10 a 13 Trienios.
• Modificar Art.1º Letra. h
Agregar a norma de excepción del Art.1º letra e licencias médicas por accidentes de trabajo, enfermedad profesional y enfermedad terminal calificada



ASIGNACIONES COMPLEMENTARIAS

 Asignación Técnico Nivel Superior, TENS.
 Asignación por Especialidad u Oficio.
 Asignación Fondo Fijo.
 Asignación por Función de Riesgo.
 Asignación Directivos de Carrera.
 Aumento porcentaje asignación a todos los conductores.
 Recuperación pago promedio de horas o bono por turnos en días sábados domingos y festivos.
 Aumento valor en Asignación Tercer y Cuarto Turno y aumento de cupos de ambas asignaciones.
 Ley de Urgencia y mejoramientos a su base de cálculo para todos los que cumplen la función o tienen esta condición.
 Aumentar y Nivelar Asignación por Desarrollo y Desempeño Colectivo.
 Asignación de Emergencia Sanitaria y/o zona catástrofe.


ASPECTOS INSTITUCIONALES


 Incorporación de un Seguro Individual de Responsabilidad Civil.
 Programa Nacional (Chile valora). Nivelación del personal con 1.600 horas a TENS.
 Aumentar fondos para capacitación del personal.
 Establecer sistema de formación continua .
 Incluir etapa de formación y becas a los funcionarios de la ley 18.834.


DESAHUCIO

 Creación de Sistema de Desahucio Bipartito y de distribución Solidario.

viernes, 20 de mayo de 2011

Agenda de Salud del Gobierno de Sebastián Piñera

Lea con detención los anuncios de gobierno

12 mayo 2011


--------------------------------------------------------------------------------
AGENDA DE SALUD

La agenda de salud contempla un paquete de iniciativas que apuntan a cuatro ejes temáticos:


1.- GARANTIZAR EL ACCESO A FÁRMACOS DE CALIDAD A MEJOR PRECIO.
a) Actualmente se tramita en el Congreso el proyecto de Ley que permite la comercialización de medicamentos que no requieren receta médica, y que hoy está restringida sólo a las farmacias, en otros puntos de venta como supermercados, almacenes y otros establecimientos.

b) Paralelamente, en los próximos días se enviará al Parlamento el proyecto de ley que crea la Agencia Nacional de Medicamentos (Anamed), organismo que se asemeja a la FDA de Estados Unidos, y que será la encargada de asegurar que los productos que se comercializan en el país sean de calidad, seguros y eficaces. La creación de este organismo permitirá realizar una permanente farmacovigilancia de los productos farmacéuticos desde su proceso de investigación hasta la utilización final.

c) A esta iniciativa se suma la nueva Ley Nacional de Fármacos que reforma el actual Código Sanitario. Este proyecto señala que la prescripción de un medicamento debe hacerse indicando la denominación genérica del producto, además del nombre de fantasía.

A su vez, la norma contempla la posibilidad de que las farmacias entreguen los medicamentos en dosis unitarias, ajustadas a los requerimientos específicos del tratamiento. Esto no sólo permitirá favorecer el acceso a la cantidad justa de remedios, sino evitar los riesgos asociados al sobre consumo, intoxicación o mala utilización posterior sin una indicación profesional, si no que también traerá beneficios en términos del menores precios de los productos, ya que las farmacias podrán adquirir envases clínicos y reducirlos a dosis unitarias, ahorrando gastos asociados al empaque individualizado de los productos.

El proyecto además redefine el rol del químico farmacéutico, quien actualmente se desempeña como director técnico de las farmacias. Ahora podrá dispensar, asistir y entregar información acerca del uso adecuado de los medicamentos y su relación riesgo/beneficio.

2.- MEDIDAS QUE BUSCAN GENERAR CAMBIOS DE HÁBITO DE LA POBLACIÓN: ELIGE VIVIR SANO

a) Modificación a la Ley del Tabaco, los cambios que se introducen apuntan a prohibir fumar en lugares o ambientes cerrados de uso público y de trabajo. El proyecto se enviará al Congreso el 31 de mayo para el día mundial libre del humo del tabaco. En la iniciativa se establecerá un tiempo para que los lugares definidos puedan adecuarse a la nueva normativa.

b) Proyecto de Ley de Transporte. La meta es reducir en un 20% las muertes asociadas a accidentes provocados por conducir bajo los efectos del alcohol.
Esta norma introduce un sistema de puntaje para mantener la licencia de conducir y baja los umbrales de alcohol en la sangre sobre los cuales se define que alguien conduce “bajo el efecto del alcohol”, o “en estado de ebriedad”.

c) Ley de Etiquetado de los Alimentos. Este proyecto está en el Congreso y los parlamentarios han solicitado veto presidencial para perfeccionar la iniciativa. El objetivo de este proyecto es orientar la conducta del consumidor, mediante señales e información más claras sobre la calidad y cantidad de determinados nutrientes, en los alimentos que se están consumiendo. Esta misma información condicionará restricciones para la publicidad, marketing y promoción de alimentos para menores y en especial restricciones de comercialización y venta, promoción y publicidad, al interior de los establecimientos educacionales.



d) Contenido de sal y azucares agregados, el Ministerio de Salud ha iniciado el trabajo con instituciones académicas para evaluar nuevas normativas de contenidos máximos de estas sustancias en los alimentos elaborados.

e) Nuevo Decreto Auge se incluirán nuevas patologías al plan que hoy incluye 69 enfermedades, se revisará las actuales guías clínicas de referencia asociadas a estas patologías para actualizar los tratamientos según la evidencia científica disponible, y la creación de un AUGE Preventivo que permita un diagnóstico precoz de enfermedades crónicas prevalentes.

f) Postnatal de seis meses, proyecto que está en discusión en el Congreso. El foco esencial de esta iniciativa es la protección de la lactancia materna.

3. UN SISTEMA DE SALUD CENTRADO EN LAS PERSONAS Y SU DIGNIDAD.

Respecto al manejo de licencias médicas, además de la ley en trámite que busca perseguir el fraude y sancionar a quienes generen o rechacen injustificadamente este beneficio, se enviará un proyecto de ley que traspasa las funciones de Contraloría Médica desde los Compin a FONASA, dejando así a la Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez como una instancia de apelación simétrica tanto para asegurados públicos como privados.

Reforma al sistema de Atención Primaria Municipal, responsable de la mayoría de las atenciones de salud y del 80% de la cobertura AUGE. Los incentivos no son claros, y las metas se refieren mas bien a acciones que a resultados. Al respecto, la Comisión de Expertos Illanes dio algunos lineamientos generales en esta materia, que es necesario profundizar en el curso de este año. Para ello se convocará a un grupo de expertos para que se dedique a este tema. Los temas que interesan abordar son: el estudio de los mecanismos actuales de financiamiento, que no parecen dar adecuada cuenta de los niveles de desigualdad en el acceso a la atención de salud que aún persiste, generados por estado socioeconómico, nivel de ruralidad, o complejidad de los pacientes bajo cuidado.

Respecto al sistema de seguros. Luego de los dictámenes del Tribunal Constitucional, Corte de Apelaciones y Corte Suprema del año pasado, se hace perentorio contar con un nuevo marco legal para la función de las instituciones de salud previsional. Por ello, estamos en la elaboración de un Proyecto de Ley, que idealmente goce del más amplio consenso, y que incorpore algunas propuestas que se han hecho sobre esta materia en los últimos meses por diferentes actores.

Este proyecto definirá una Plan Garantizado de Salud. Esta compleja ley estará lista para su despacho durante el año 2012. Entre tanto, se hace necesario insistir en el trámite de la iniciativa que introduce criterios de razonabilidad y equidad en los precios de los planes de salud, conocida también como Ley Corta Isapres.

El continuo perfeccionamiento emprendido por FONASA requiere algunos cambios para poder seguir adelante. Por ello, vamos a las tareas específicas:
- Licencia médica electrónica universal para fines del año 2012.
- Transacciones con huella digital universal para fines del año 2011.
- Adecuada calificación de la pertenencia de los beneficiarios a la actual categorización A, B, C y D.

4. HOSPITALES GESTIONADOS PARA LOS PACIENTES.
Los hospitales necesitan adecuarse a las necesidades del paciente de hoy requieren también una POLITICA DE RECURSOS HUMANOS y UNA GESTION INNOVADORA.

El proceso de acreditación de la calidad hospitalaria. Esta iniciativa, que está considerada en la Ley de Autoridad Sanitaria, avanzaba a paso demasiado lento. Por ello, se le ha exigido a la Superintendencia de Salud tener 56 Hospitales Autogestionados o Experimentales acreditados a fines del año 2012.

Se debe migrar como ya se señala en la Ley de Presupuesto de este año, a un mecanismo de financiamiento cada vez más flexible de acuerdo a la actividad y resultados sanitarios. Ya se han implementado en 12 hospitales un sistema de GRD, esto es un esquema de financiamiento asociado a soluciones de salud paquetizadas, muy similar a lo hasta ahora desarrollado como “Pago Asociado a Diagnóstico” por Fonasa. Esto permite enfocarse en resultados de salud más que en acciones específicas y a veces no bien coordinadas para un determinado objetivo. Así, se recoge también una de las propuestas de la Comisión de Expertos.

Se ha efectuado el cambio en la definición del perfil de los Directores de Servicios de Salud, de manera que sean profesionales de reconocida capacidad en administración de empresas complejas, a elegir mediante el sistema de Alta Dirección Pública. Una parte significativa de la remuneración de estos actores está ahora vinculado verdaderamente a soluciones, más que a procesos.

Desde este año se maneja el financiamiento de los hospitales, de acuerdo a compromisos prospectivos y responsables, firmado por cada uno de los Directores de Servicio, con un marco en el cual la deuda hospitalaria, que llegó a ser de 120 mil millones el año pasado, hoy se ha reducido a 50 mil millones.

Sin embargo, es necesario profundizar aún más en un sistema de salud mejor estructurado, que responda a las expectativas de los ciudadanos. Se necesita generar un mecanismo de gestión a nivel de los SERVICIOS DE SALUD, que mediante la creación de un Gobierno Corporativo, en el que participen representantes de los usuarios, de los Municipios, y de los Seremis de Salud.
Esta instancia actuará como un verdadero Directorio, similar a lo que ocurre en empresas públicas del Estado.

Asimismo, debemos revisar el régimen laboral de los profesionales médicos de estos hospitales, dando la posibilidad que además de los mecanismos habituales, exista la posibilidad, para quienes así lo deseen, de una remuneración más claramente vinculada al cumplimiento de metas de salud, actividad y satisfacción usuaria.

5. OTRAS MATERIAS
a) Proyecto del Ley destinado a establecer el “Premio Nacional de Medicina”. Con el objeto de que nuestro país honre debidamente a aquellos profesionales de la salud que sean distinguido por una carrera de servicio y que ciertamente se ha traducido en beneficio para todos los ciudadanos.
b) “Proyecto de Ley sobre inscripción de nacimientos en el Servicio de Registro Civil e Identificación”, que permite que los hijos e hijas sean inscritos según la preferencia de sus padres, en la comuna donde se registró el nacimiento, o en la comuna de residencia habitual de la madre. Con esto se cumple una solicitud largamente repetida durante la campaña presidencial del 2009, en que muchas familias de regiones apartadas solicitaban esta posibilidad.

Fuente Minsal

miércoles, 24 de marzo de 2010

PROPUESTAS PARA LAS BASES DE PROMOCIÓN

RR.HH.: 647.-
LFQ/VMF
RESOLUCION EXENTA Nº .-

SANTIAGO, 01 de Febrero de 2010.


VISTOS :

El Artículo 81° del DL N° 2763 introducido por la Ley N° 19.937; DS 69/04 Ministerio de Hacienda; DFL N° 36/08 el Ministerio de Salud; Ley N° 18.834; DFL N° 19.653/02; en uso de las facultades que me confiere el DL 2763/79,modificado por la Ley 19.937/04, Decreto Supremo 140/04 y Decreto Supremo 46/09, ambos del Ministerio de salud, dicto la siguiente:

CONSIDERANDO:

Que el Servicio de Salud Metropolitano Occidente llama a concurso interno de promoción para proveer los cargos titulares vacantes profesionales

Que el proceso estará regido por las bases del concurso que se aprueban por la siguiente:

R E S O L U C l O N:

DEJASE establecido que los antecedentes que se presenten al proceso de promoción de los Directivos de carrera y Profesionales titulares, regidos por la Ley N 18.834 de los establecimientos dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, se evaluarán de acuerdo a las siguientes Bases, para el período 2010:


BASES GENERALES CONCURSO INTERNO DE PROMOCION DE LAS PLANTAS DE DIRECTIVOS DE CARRERA Y PROFESIONALES DEL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE.

Las siguientes bases regularán el llamado a concurso interno para la promoción de los funcionarios de las plantas de Directivos de carrera y Profesionales, establecido en el artículo 81 del Decreto Ley Nº 2.763 para proveer los cargos vacantes de la Planta del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, salvo en el grado de inicio de la planta, el que seguirá regulado por las reglas generales establecidas en la Ley Nº 18.834, Estatuto Administrativo.

Las bases y condiciones en que ha de efectuarse el concurso interno son obligatorias para la autoridad que llama a concurso y deben aplicarse sin discriminación a todos los postulantes.

1.- DE LA POSTULACION:

1.1.-Requisitos Generales y Específicos

a)Pertenecer a la planta Profesional o planta Directiva de carrera, en calidad de titular, regidos por la Ley 18.834 y el D.L. Nº 249/74,

b)Cumplir con los requisitos educacionales y/o de experiencia establecidos en el DFL. Nº 36 de 2008 del Ministerio de Salud.

c)Encontrarse en la condición establecida en el párrafo relativo a la Planta de Profesionales contemplado en la Ley 19.086, modificada por los arts. 4° y 5° del párrafo VIII de la Dotación, de la Ley N° 19.937.

1.2.- Inhabilidades

No podrán postular al concurso interno de promoción los funcionarios que:

a)No hubiesen sido calificados en lista 1 (de distinción) o 2 (buena) en el período inmediatamente anterior

b)No hubiesen sido calificados en dos períodos consecutivos, exceptuándose lo dispuesto por el Art. 25 de la Ley N° 19.296.

c)Hubiesen sido objeto de la medida disciplinaria de censura, más de una vez en los doce meses anteriores de producida la vacante

d)Hubiesen sido sancionados con la medida disciplinaria de multa en los doce meses anteriores de producida la vacante.

1.3.-Cumplir con los demás requisitos establecidos en las bases de concurso.

1.4.-Los requisitos señalados, deben estar acreditados (ante notario o Ministro de fe) al momento de postular.

2.- DISTRIBUCIÓN DE CARGOS VACANTES A PROVEER.

2.2-PLANTA DE PROFESIONALES.

Grado N° de Cargos Vacantes Grados que pueden participar
5° 6° - 10°
6° 1 7° - 10°
7° 5 8° - 10°
8° 3 9° - 11°
9° 7 10° - 12°
10° 6 11° - 13°
11° 1 12° - 14°
12° 3 13° - 15°
13° 5 14° - 16°
14° 7 15° - 17°
15° 87 16° - 17°
16° 99 17° - 18°

3.-REGLAS QUE RIGEN EL PROCESO DE CONCURSO INTERNO Y QUE FORMAN PARTE DE LAS
BASES.

a)En el concurso será promovido al cargo vacante el funcionario que obtenga el mayor puntaje y en él podrá participar todo el personal de la Planta Directiva o Profesional que se ubique en los grados inferiores según las tablas señaladas en el punto 2, sobre distribución de cargos vacantes a proveer.

b)Se adoptarán las medidas pertinentes para asegurar la objetividad, transparencia, no discriminación e igualdad de condiciones para con los postulantes.

c)Los funcionarios, en un solo acto, deberán postular a la planta profesional
respecto de la cual cumplan con los requisitos legales, de acuerdo a tabla del punto
2. (sin especificar cargos o grados determinados dentro de ellas).

d)La provisión de los cargos vacantes se efectuará en cada grado, en orden decreciente, conforme al puntaje obtenido por los postulantes.

e)Las vacantes que se produzcan por efecto de la provisión de los cargos, conforme al numeral anterior, se proveerán en acto seguido, como parte del mismo concurso y siguiendo, iguales reglas.

f)En caso de producirse empate, los funcionarios serán designados conforme al resultado de la última calificación obtenida, a la antigüedad en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente y sus antecesores legales y por último a la antigüedad en la Administración Pública y, en el evento de mantenerse esta igualdad, decidirá el Director del Servicio.

g)Se entiende que los funcionarios, por el hecho de postular, conocen y aceptan el contenido de las bases, obligándose a lo en ellas establecido.

4.- DE LA ENTREGA DE BASES, RECEPCION DE ANTECEDENTES E INFORMACIONES.

•La difusión de estas Bases será a través de la página www.saludoccidente.cl de la cual podrán ser descargadas en forma gratuita y estarán disponibles en las Unidades de Recursos Humanos de los Establecimientos y en el Departamento Subdirección de Recursos Humanos de la Dirección del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, entre los días 01 de Marzo y 31 de marzo del 2010, ambos inclusive, en horario de 9:00 a 16:00 hrs.

•La recepción de antecedentes se iniciará el día 01 de Abril de 2010 y vencerá el 16 de Abril de 2010 a las 16:00 horas. Los interesados deberán entregarlos personalmente en la Unidad de Recursos Humanos del establecimiento donde se desempeñan.

•Los postulantes deberán acompañar sus antecedentes y la solicitud de Postulación (ver Anexos 1,).

•La unidad de Recursos Humanos del Establecimiento dejara constancia de la fecha y hora de la recepción de antecedentes y del número de documentos que se acompañan.

•Los tramites de postulación y entrega de antecedentes deben ser personales y en casos de fuerza mayor un tercero con un respectivo poder simple firmado por el postulante.

•Vencido el plazo de postulación, los concursantes no podrán agregar nuevos antecedentes, ni retirar documentos.

•Los documentos presentados deben ser originales o copias debidamente autorizadas, por quien actuare como Ministro de Fe del Establecimiento correspondiente.


5.- DE LA ASIGNACION DE PUNTAJES Y FACTORES:

5.1.-Del puntaje máximo a obtener en la evaluación de los antecedentes:

El puntaje máximo asignable a un postulante será la nota 7 ponderada.

Los factores a considerar en la evaluación de los postulantes serán los siguientes:

A.- FACTOR DE CAPACITACION PERTINENTE Nota Máxima: 7 / Pond.:25%

Se considerará la capacitación pertinente con evaluación y expresión de horas de duración, efectuada por el postulante en los 5 años anteriores al día de llamado a concurso de promoción (del 01 de Marzo del 2005 al 28 de febrero del 2010) y hasta el cierre del plazo de recepción de antecedentes (desde el 1 Febrero del 2005 al 31 de Marzo del 2010), en relación al cargo que desempeña y de acuerdo con la siguiente tabla:

EVALUACION CAPACITACIÓN
Horas Pedagógicas Nota
110 y más 7.0
100 – 109 6.5
90 – 99 6.0
80 – 89 5.5
70 – 79 5.0
60 – 69 4.5
50 – 59 4.0
40 – 49 3.0
30 – 39 2.0
20 – 29 1.0

Los cursos de Diplomado, en forma excepcional, tendrán una validez retroactiva de 10 años

La pertinencia de la capacitación será determinada por las Unidades de capacitación de cada Establecimiento o por quien haga sus veces, sin embargo la Comisión de Promoción se reserva el derecho a objetar fundamentadamente, lo que quedará consignado en el acta respectiva.

Los cursos de capacitación deben quedar consignados de acuerdo a formato en Anexo Nº 1, formulario que deberá estar validado por el Jefe de Recursos Humanos o Capacitación del Establecimiento.

B.- FACTOR DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Nota Máxima: 7 / Pond.: 25%

En este factor se considerará el puntaje obtenido por el funcionario en el proceso calificatorio correspondiente a 2008 -2009.
La calificación deberá acreditarse mediante certificado emitido por la Unidad de Recursos Humanos del Establecimiento respectivo, de acuerdo a Anexo Nº 1.


EVALUACION DE DESEMPEÑO
Ultima Calificación Nota
70 7.0
69 6.7
68 6.4
67 6.1
66 5.8
65 5.5
64 5.2
63 4.9
62 4.6
61 4.3
60 4.0
59 3.7
58 3.4
57 3.1
56 2.8
55 2.5
54 2.2
53 1.9
52 1.6
51 1.3
50 1.0

C.- FACTOR DE EXPERIENCIA CALIFICADA Nota Máxima: 7 / Pond.: 25%

En este factor se ponderan los tiempos servidos por el funcionario, en forma diferenciada, de acuerdo a los criterios que a continuación se indican, a fin de evaluar la experiencia adquirida que le habilita para acceder a cargos de mayor jerarquía y grado de responsabilidad. Los tiempos aquí servidos se considerarán al 28 de Febrero de 2010:

•Antigüedad en la Administración del estado.
•Antigüedad en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente o en sus antecesores legales.
•Antigüedad como titular en las Plantas de Profesional o Directivo.
•Antigüedad en el Grado en la planta profesional

Ponderación 25% Ponderación 25% Ponderación 25%
Antigüedad como titular o contrata en la Administración del Estado Antigüedad, como titular o contrata en el Servicio de Salud Occidente y/o en sus antecesores legales Antigüedad como titular en las Plantas de Profesional y/o Directivo
Años Puntaje Años Puntaje Años Puntaje
31 ó Más 7.0 31 ó Más 7.0 14 ó Más 7.0
29 – 30 6.6 29 – 30 6.6 13 6.5
27 – 28 6.4 27 – 28 6.4 12 6.0
25 – 26 5.8 25 – 26 5.8 11 5.5
23 – 24 5.4 23 – 24 5.4 10 5.0
21 – 22 5.0 21 – 22 5.0 9 4.5
19 – 20 4.6 19 – 20 4.6 8 4.0
17 – 18 4.2 17 – 18 4.2 7 3.5
15 – 16 3.8 15 – 16 3.8 6 3.0
13 – 14 3.4 13 – 14 3.4 5 2.5
11 – 12 3.0 11 – 12 3.0 4 2.0
9 – 10 2.6 9 – 10 2.6 3 1.5
7 – 8 2.2 7 – 8 2.2 1 - 2 1.0
6 1.8 6 1.8
5 1.6 5 1.6
4 1.4 4 1.4
3 1.2 3 1.2
2 1.0 2 1.0


Ponderación 25%

Antigüedad, como titular, en el Grado

Años Puntaje
7 ó Más 7.0
6 6.0
5 5.0
4 4.0
3 3.0
2 2.0
1 1.0

Obtenido el tiempo total, el período remanente superior a seis meses se entenderá como un año completo, de igual forma los períodos superiores a 15 días se entenderán como mes completo.

La certificación del tiempo servido debe acreditarse con informe emitido por las unidades de Recursos Humanos de los Establecimientos correspondientes, de acuerdo a Anexo Nº 1.

D.- FACTOR APTITUD PARA EL CARGO Nota Máxima: 7 / Pond.: 25%
El Factor Aptitud para el cargo se evaluará en 2 aspectos:
a) Aplicación de Test, cuyos resultados se medirán de acuerdo a la siguiente tabla: (70%)

Tabla Conversión Tabla Conversión
Nivel Competencia Nota Nivel Competencia Nota
0,01 - 0,12 1.0 2,01 - 2,12 4.0
0,13 - 0,25 1.1 2,13 - 2,25 4.2
0,26 - 0,37 1.2 2,26 - 2,37 4.4
0,38 - 0,50 1.4 2,38 - 2,50 4.6
0,51 - 0,62 1.6 2,51 - 2,62 4.8
0,63 - 0,75 1.8 2,63 - 2,75 5.0
0,76 - 0,87 2.0 2,76 - 2,87 5.2
0,88 - 1,00 2.2 2,88 - 3,00 5.4
1,01 - 1,12 2.4 3,01 - 3,12 5.6
1,13 - 1,25 2.6 3,13 - 3,25 5.8
1,26 - 1,37 2.8 3,26 - 3,37 6.0
1,38 - 1,50 3.0 3,38 - 3,50 6.2
1,51 - 1,62 3.2 3,51 - 3,62 6.4
1,63 - 1,75 3.4 3,63 - 3,75 6.6
1,76 - 1,87 3.6 3,76 - 3,87 6.8
1,88 - 2,00 3.8 3,88 - 4,00 7.0
El factor Aptitud para el Cargo considerará las competencias laborales de los postulantes para el ejercicio de sus funciones, a través de las siguientes áreas genéricas:

Orientación a los resultados
Es la capacidad de encaminar todos los actos al logro de lo esperado, actuando con velocidad y sentido de urgencia ante decisiones importantes necesarias para mejorar la organización. Es capaz de administrar los procesos establecidos para que no interfieran con la consecución de los resultados esperados. Es la tendencia al logro de resultados, fijando metas desafiantes por encima de los estándares, mejorando y manteniendo altos niveles de rendimiento, en el marco de las estrategias de la organización.

Trabajo en equipo
Implica la capacidad de colaborar y cooperar con los demás, de formar parte de un grupo y de trabajar juntos: lo opuesto a hacerlo individual y competitivamente. Para que esta competencia sea efectiva, la actitud debe ser genuina. Equipo, en su definición más amplia, es un grupo de personas que trabajan en procesos, tareas u objetivos compartidos. Si la persona es un número uno de área o empresa, la competencia “trabajo en equipo” no significa que sus subordinados sean pares sino que operarán como equipo en su área/grupo.

Proactividad e Iniciativa
Hace referencia a la actitud permanente de adelantarse a los demás en su accionar. Es la predisposición a actuar de forma proactiva y no sólo pensar en lo que hay que hacer en el futuro. Implica marcar el rumbo por medio de acciones concretas, no sólo de palabras. Los niveles de actuación van desde concretar decisiones tomadas en el pasado hasta la búsqueda de nuevas oportunidades o soluciones de problemas.

Comprensión Interpersonal
Implica un deseo de ayudar o servir a los demás, satisfaciendo sus necesidades. Significa focalizar los esfuerzos en el descubrimiento y la satisfacción de las necesidades de los clientes, tanto internos como externos, dar solución a sus problemas y tratarlos con cordialidad y amabilidad.


SOBRE LA APLICACIÓN DEL TEST

Los funcionarios que no puedan asistir el día de aplicación del test, por razones de fuerza mayor, se les asignará el puntaje mínimo obtenido entre los funcionarios que sí rindieron su evaluación, esto siempre y cuando presente justificación avalada por la autoridad pertinente, la cual quedará a criterio de la Comisión de Selección. La presentación de la Justificación debe ser realizada el día hábil siguiente a la aplicación del test en la Unidad de Recursos Humanos del Establecimiento respectivo.

La aplicación del test será entre el día 28 de Abril de 2010 a las 15:00 hrs., en lugar a establecer por cada Establecimiento.

b) Otros: (30%)

El postulante que acredite alguno de los aspectos que a continuación se definen, obtendrá nota 7.0. De no existir al menos uno de estos elementos, el puntaje por este concepto será 1.0.

• Trabajos Científicos: se considerará la participación tanto como autor o coautor en los últimos 10 años contados retroactivamente desde el 28 de Febrero de 2010.
• Docencia en el Establecimiento (no remunerada) realizada en los últimos 10 años contados retroactivamente desde el 28 de Febrero de 2010.
• Participación en Comités o Comisiones, en los últimos 5 años contados retroactivamente desde el 28 Febrero del 2010.
• Participación en grupos extraprogramáticos del establecimiento, acreditando representación Institucional mediante resolución. Últimos 2 años contados retroactivamente desde el 28 de Febrero del 2010.
• Participación en instancias de desarrollo organizacional pertenecientes al respectivo establecimiento, acreditadas con el respectivo certificado otorgado por dicha organización institucional. Últimos 2 años contados retroactivamente desde el 28 de febrero del 2010
• Notas de Mérito asignadas en los últimos 2 años contados retroactivamente desde el 28 de Febrero de 2010.
• Trabajos con la comunidad en materias asistenciales, que no sean parte de sus funciones habituales. Debidamente acreditadas, en los últimos 2 años contados retroactivamente desde el 28 de Febrero de 2010.
• Acciones destacables, más allá de sus obligaciones en beneficio de la comunidad o de los usuarios que sean debidamente acreditadas en los últimos 2 años contados retroactivamente desde el 28 de Febrero de 2010.

6.-De la Ponderación de los Antecedentes:

De los acuerdos del Comité, así como de los puntajes en cada rubro y en total, con sus fundamentos, se dejará constancia en actas.

La copia de las actas, así como de todos los antecedentes del concurso, quedarán bajo la custodia del Departamento Subdirección de Recursos Humanos del Servicio.

Antes de conocer los antecedentes de los postulantes, el Comité determinará los criterios para asignar puntajes en los rubros que deberán calificar en conciencia.

Estos criterios y todos los factores deberán quedar consignados en acta con los fundamentos correspondientes.

7.-Del Comité de Selección

El Comité de Selección estará integrado por los siguientes miembros, según lo establecido en el artículo N° 21 de la Ley N° 18.834.

Sra. Patricia Echeverría Jara Jefe Departamento Subdirección de Recursos Físicos y Financieros Sr. Carlos Albarracín Capiccelli Jefe Departamento de Auditoría
Sr. Dario Parraguez Ramírez Jefe Departamento Jurídico
Sra. Hidalia Vargas Martínez Jefe Departamento Finanzas
Sr. Lainer Fuentes Quezada Jefe Departamento Subdirección de Recursos Humanos (Secretario de la Comisión)
Representante de la FENPRUSS Sólo con derecho a voz

El Comité debe resolver el concurso dentro de los 15 días hábiles siguientes una vez vencido el plazo de postulación.(7 de Mayo).
Con el resultado de la evaluación el Comité deberá elaborar una nómina provisoria con el puntaje obtenido por los postulantes, ordenados en forma decreciente

8.-De la Notificación de los Resultados del Comité de Selección.

Al término de la evaluación de los antecedentes por parte del Comité de Selección, el resultado del puntaje obtenido y del lugar de ubicación en la nómina se notificará mediante la publicación en lugares visibles del Establecimiento.

Los postulantes tendrán un plazo de cinco días hábiles, desde la fecha de la publicación del listado correspondiente, para presentar apelación al Director del Servicio sobre la asignación de su puntaje.


9.-De las Apelaciones.

Las apelaciones se harán llegar personalmente o por carta certificada al Departamento Subdirección de Recursos Humanos, dentro del plazo de 5 días hábiles contados desde la publicación.

Las apelaciones deben presentarse por escrito, dirigidas al Director del Servicio, no pudiendo acompañarse ni hacer valer antecedentes nuevos que no hayan sido invocados por el apelante en el concurso.

El Director del Servicio, resolverá sobre dichas apelaciones dentro de los cinco días hábiles contados desde la fecha de su presentación.

10.-Vigencia de la Promoción

La promoción por concurso interno regirá a partir de la fecha de la correspondiente Resolución del.



agradecemos el aporte de la FENPRUSS SAN JUAN DE DIOS.

jueves, 11 de junio de 2009

PRESENTACIÓN SOBRE LEY DE AUTORIDAD SANITARIA:

LEY 19.937AUTORIDAD SANITARIA

www.bcn.cl/lc/lmsolicitadas/lms_numero

Ley 19.937 Autoridad Sanitaria
Título IV
De los Establecimientos de auto gestión en RED


CONTEXTO

Tenemos el privilegio y la desgracia al mismo tiempo de asistir a la más grande crisis del sistema capitalista (mayor que la de 1929, que terminó en una guerra mundial. Dos bombas lanzadas desde EEUU aniquilaron a más de 200.000 personas en un instante. Como respuesta a la crisis nacen los Estados Benefactores (el Keynesianismo).

Crisis planetaria y nacional del modelo neo liberal: también comenzado a implementar por partes en el sector de salud chileno, destruyendo el exitoso sistema nacional de salud. La reforma es un paso más en esa dirección, pero no imposible de resistir y de cambiar rumbo, incluso dentro de los marcos legales. Hoy, por todo el mundo, se vuelve a la intervención estatal.

La Ley de Autoridad sanitaria y AUGE, son dos de cinco paquetes de leyes. No era el AUGE solamente. Este era sólo el CARAMELO.


COMISIÓN AUTOGESTIONADOS FENPRUSS

Se planteaba la necesidad de mas participación
Se abordaban otros asuntos sin percibir, como colectivo, la inminente puesta en marcha de la auto gestión hospitalaria y sus efectos.
Se verifica, en dos reuniones de la coordinadora de la metropolitana, que tendrá efectos significativos en el sistema de salud, en la atención de salud, en las condiciones de contrato y trabajo de los funcionarios.
Se verifica un mayoritario apoyo, de los pacientes y de los trabajadores en general, a un sistema publico de salud con garantía y servicios estatales. Sin embargo no aparece en la plataforma de la CUT, aunque sí se aprobó un voto político para ello en el último congreso.
Se verifica un desconocimiento por parte de los profesionales y trabajadores de la salud sobre los contenidos de la reforma y sobre la verdadera naturaleza de la auto gestión







LAS PERSPECTIVAS DE
LA DERECHA POLITICA:

Toda La Alianza por Chile y Parte de la Concertación de Partidos Por la Democracia



Modernización de la gestión de los hospitales públicos


Un cambio necesario para el éxito de la reforma

Salud y Futuro
Héctor Sánchez
Director ejecutivo
2003


La reforma y el sistema hospitalario

La reforma no soluciona cinco problemas
Fundamentales para resolver la crisis de los hospitales



La naturaleza
de las
instituciones

No resuelve
el problema
Del dueño


No introduce
competencia


Sigue la
captura de
Los gremios


No se resuelve el
problema de
las inversiones





LAS PERSPECTIVAS DE
LA DERECHA POLITICA


Lo que falta a la reforma para enfrentar la crisis en su origen.


Cuatro objetivos claves

Transformar a los hospitales en “empresas productoras de servicios”.

Introducir mecanismos de mercado para mejorar eficiencia y calidad

Poner los hospitales al servicio de la gente y terminar con la captura de los gremios

Generar nuevas fuentes de financiamiento de las inversiones

LAS PERSPECTIVAS DE
LA DERECHA POLITICA



Transformación de los hospitales en empresas autónomas del Estado “Sociedades anónimas” .

Se establece formalmente un dueño que controla la gestión mediante un directorio
Transparencia en su elección y accionar
Usuarios debieran estar representados

Se abre la posibilidad de alianzas público privadas en la propiedad de hospitales públicos

Se abre la posibilidad que entidades privadas regionales entren en la propiedad

Cambia el marco legal que permite realmente flexibilizar la gestión de los recursos humanos de los hospitales

Se reduce la captura por parte de los gremios y la negociación se traslada del sector al establecimiento

LAS PERSPECTIVAS DE
LA DERECHA POLITICA


Establecer alianzas estratégicas con los privados para enfrentar el problema del déficit de inversiones y gestión.

Externalización de servicios :hospital articulador de contratos y centrado en su negocio central

Concesiones a privados de servicios intensivos en capital y tecnología = avance tecnológico

Concesiones de sectores de los hospitales
( ej. pabellones , pensionados, farmacia )

Concesiones de hospitales completos a privados

LAS PERSPECTIVAS DE
LA DERECHA POLITICA




Factores claves para llevar adelante las reformas propuestas.
Políticos

Decisión y capacidad política para enfrentar la captura de los gremios.

Negociar un nuevo marco de relación laboral con el estado en salud

Un acuerdo nacional para reformar los hospitales públicos



Comentario final


Muchos de los cambios propuestos por Salud y Futuro se pueden aplicar con el marco legal vigente o con los proyectos de reforma en curso.


Hay que precisar que “los hospitales públicos reformados atenderían preferentemente a los beneficiarios públicos y a los privados para efecto del plan AUGE”

AUTOGESTIÓN
SU REAL SIGNIFICADO



La autogestión esconde un paso adelante en la mercantilización y privatización parcial de los hospitales. Para aumentar más la confusión, se plantea que la llamada autogestión implica una ganancia de eficiencia reconocida por las autoridades (El Mercurio, 3 de agosto de 2006).

Sin embargo, a costa de la inestabilidad y “flexibilización” de los derechos de los trabajadores


FALACIA INTERESADA


Falacia de los defensores del neoliberalismo. Estado sólo regulador y subsidiario, no productor.



Comparar los resultados de las acciones de salud frente a los costos de los Sistemas de Salud de EEUU (principalmente privado) y el Sistema de Salud chileno (principalmente público).



Resultados de indicadores de salud global Chile y EEUU tiene resultados similares. El costo, EEUU tiene un gasto de aproximadamente un 14% del PIB, contra un 6 % en Chile.


HOSPITALES YA AUTOGESTIONADOS


Cinco establecimientos adquirieren la categoría de autogestionados en el año 2007-2008. Más 6 anteriores (2006-2007) suman un total de 11 (Serían 56 el año 2009):


Hospital general “Herminda Martín” de Chillán

Hospital general “San Juan” de Los Andes

Hospital general “El Pino”

Hospital pediátrico “Dr. Exequiel González Cortés”

Instituto Siquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”

Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna

Instituto Nacional del Cáncer

Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, Instituto Traumatológico

Hospital Luis Tisné

Instituto Nacional del Tórax.

DICHOS DE FABREGA

“Asimismo, a los establecimientos que reciben esta acreditación se les entrega amplias Con el modelo de autogestión el sistema de Salud optimiza su funcionamiento, atendiendo a la complejidad de algunos establecimientos y también se organiza mejor para dar respuestas rápidas y efectivas en un entorno de mayor exigencia, mayores niveles de conocimiento e información. En términos prácticos, se construye una administración de mejor calidad y gestión más eficiente, en directo beneficio de los usuarios”

ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR

“El Director podrá diseñar la estructura organizacional, la cual deberá estar formalizada mediante resolución, la que deberá estar respaldada por manuales de organización, de acuerdo a las políticas y normas técnicas que imparta al efecto el Ministerio de Salud”


¿Contratas pueden ser cortados dependiendo de la evaluación que se haga de la gestión del Director y de sus planes?

¿Puede considerar los honorarios y la sub contratación dentro de su capacidad de maniobra?.

¿Las normas técnicas incluyen estándares de cantidad de personal por necesidad de atención?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR


“Elaborar y presentar al Director del Servicio correspondiente ... el proyecto de presupuesto del Establecimiento, el Plan Anual de Actividades asociado a dicho presupuesto y el Plan de Inversiones, conforme a las necesidades de ampliación y reparación de la infraestructura, de reposición del equipamiento de éste y a las políticas del MINSAL”.


¿Los trabajadores “a contrata” podrán ser despedidos dependiendo del equilibrio presupuestario?
¿Se consideran los honorarios y la sub contratación dentro del presupuesto?.
¿La inversión definida en el plan de inversiones es aprobada por tasa de retorno o por disponibilidad definida en el parlamento?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR

“El Director deberá priorizar las actividades y el Plan de Inversiones, detallando el costo de cada una de ellas y justificando la priorización propuesta. El presupuesto indicará detalladamente el estado del cobro de las prestaciones otorgadas y devengadas…”


¿El cobro se hará a las aseguradoras privadas y a FONASA? ¿Es esto un mercado de la salud?

¿La priorización implica la posibilidad de recortar prestaciones?

¿Prima el criterio económico? ¿Y el derecho a la salud, dónde está?

¿Habrá unos cuántos millones sin derecho a salud, como en EEUU?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR


En cada uno de los presupuestos de los Establecimientos Autogestionados y de los Servicios se fijará:

La dotación máxima de personal;

Los recursos para pagar horas extraordinarias en el año;

Los gastos de capacitación y perfeccionamiento;

El gasto anual de viáticos;

La dotación de vehículos y la cantidad de recursos como límite de disponibilidad máxima por aplicación de la ley Nº 19.664 y demás autorizaciones máximas consideradas en el respectivo presupuesto,

Todo ello conforme a las instrucciones que imparta la Dirección de Presupuestos para la elaboración del proyecto de Ley de Presupuestos”.




¿Qué ocurre si la dotación máxima fijada es menor que el personal que está contratado?

¿Qué instrucciones dictará la Dirección de Presupuestos?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR

“El Director podrá modificar el presupuesto ...
Dichas modificaciones podrán ser rechazadas mediante resolución del Subsecretario de Redes Asistenciales, de acuerdo con las instrucciones impartidas por la Dirección de Presupuestos.

Si el Subsecretario no se pronuncia en el plazo de quince días hábiles, contados desde la recepción de la solicitud, ésta se entenderá aceptada.

En ese caso, dicho Subsecretario deberá efectuar las adecuaciones del presupuesto del Servicio de Salud de que forma parte el Establecimiento, velando por el equilibrio financiero y presupuestario del Servicio de Salud en su conjunto”.



¿Habrá que cubrir déficit de otros establecimientos?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR

“Ejercer las funciones de administración del personal ... en materia de suplencias, capacitación, calificaciones, jornadas de trabajo, comisiones de servicio, cometidos funcionarios, reconocimiento de remuneraciones, incluyendo todas aquellas asignaciones y bonificaciones que son concedidas por el Director del Servicio, feriados, permisos, licencias médicas, prestaciones sociales, responsabilidad administrativa, higiene y seguridad laboral, y gestión de recursos humanos.

Respecto del personal a contrata y al contratado sobre la base de honorarios, el Director del Establecimiento ejercerá las funciones propias de un jefe superior de servicio”;


¿Qué significa reconocimiento de remuneraciones?

¿Puede prescindir de funcionarios para corregir su gestión errónea?

¿Habrá que “hacerle la pata” (por no decir otra cosa) al director para que no lo eche (“aleje”, suena mejor) por una mala gestión de él?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR


“Celebrar contratos de compra de servicios de cualquier naturaleza, con personas naturales o jurídicas, para el desempeño de todo tipo de tareas o funciones, generales o específicas, aun cuando sean propias o habituales del Establecimiento.

El gasto por los contratos señalados en esta letra no podrá exceder el 20% del total del presupuesto asignado al Establecimiento respectivo”;



¿Es esto privatizar parcialmente la prestación de servicios?

¿Se pondrá “buenito” el mercado y dejará de estratificar los precios y las prestaciones de acuerdo a la capacidad de pago del paciente, perdón cliente, tal como lo ha hecho durante varios siglos sin que dejen de existir los que no tienen derecho a la salud?
.

ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR

“Ejecutar y celebrar toda clase de actos y contratos sobre bienes muebles e inmuebles y sobre cosas corporales o incorporales que hayan sido asignadas o afectadas al Establecimiento y las adquiridas por éste, y transigir respecto de derechos, acciones y obligaciones, sean contractuales o extracontractuales”.

¿Arrendar espacios?

¿Qué cosas incorporales, acciones, instrumentos financieros?

¿Intermediaciones financieras?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR


“Celebrar convenios, en conformidad al decreto con fuerza de ley Nº 36 de 1980 del Ministerio de Salud, con el objeto que toda clase de personas naturales o jurídicas tomen a su cargo, por cuenta del Establecimiento Autogestionado, algunas acciones de salud que a éste correspondan por la vía de la delegación o de otras modalidades de gestión, previa calificación de la suficiencia técnica para realizar dichas acciones.

Los Establecimientos Autogestionados podrán pagar las prestaciones en que sean sustituidos por acciones realizadas, mediante el traspaso de los fondos presupuestarios correspondientes u otras formas de contraprestación”;



¿Pabellones privados?

¿Laboratorios privados?

¿Servicios de radiología privados?

¿Tecnólogos y profesionales buscando plusvalía individual?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR


“Celebrar convenios con El Servicio respectivo,
Con otros Establecimientos de Autogestión en Red,
Con Establecimientos de Salud de Carácter Experimental
Con entidades administradoras de salud primaria pertenecientes a su territorio,
en los que se podrán proveer todos los recursos necesarios para la ejecución del convenio, mediante la destinación de funcionarios a prestar colaboración en éste, el traspaso de fondos presupuestarios u otras modalidades adecuadas a su naturaleza”.



¿Podemos ser traspasados a los consultorios?

¿Qué otras modalidades adecuadas a su naturaleza?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR


“Celebrar convenios con personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, tengan o no fines de lucro, con el objetivo de que el Establecimiento otorgue prestaciones y acciones de salud, pactando los precios y modalidades de pago o prepago que se acuerden, conforme a las normas que impartan para estos efectos los Ministerios de Salud y de Hacienda”.




¿Pagará el estado la ganancia del privado, cómo en la educación subvencionada, pudiendo resolver más barato con recursos propios?

¿Quién decide en el hospital si la prestación la realiza el hospital o la persona privada del convenio?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR


“Celebrar convenios con profesionales de la salud que sean funcionarios del Sistema Nacional de Servicios de Salud y que cumplan jornadas de a lo menos 22 horas semanales, cuando tengan por objeto atender a sus pacientes particulares en el Establecimiento.

En estos casos, dicha atención deberá realizarse fuera del horario de su jornada de trabajo.

Por resolución fundada, se podrá autorizar convenios con profesionales que cumplan jornada de 11 horas semanales o con profesionales que no sean funcionarios del Sistema, previa aprobación del Director del Servicio…”





¿Por qué no resolver las listas de espera con jornadas en las tardes? ¿A igual trabajo distinto pago?
.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR

“Realizar operaciones de leasing e invertir excedentes estacionales de caja en el mercado de capitales, previa autorización expresa del Ministerio de Hacienda”;



¿El Estado invierte en el mercado de capitales privados?

¿En los bancos de qué magnate? ¿Del Sr. Piñera?.

.
ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR


“Declarar la exclusión, declaración de estar fuera de uso y dar de baja los bienes muebles del Establecimiento, pudiendo utilizar cualquier mecanismo que asegure la publicidad y la libre e igualitaria participación de terceros en la enajenación”.




¿Se venderán los hospitales?

¿Se venderán las camas, equipos y bienes en general?

.
CONCLUSIONES


Los ingresos serán en su mayoría los que se obtengan por los cobros a FONASA e ISAPRES cuyos afiliados se atiendan en los establecimientos o a particulares, cualquiera sea éste.

Es decir, la justificación de los presupuestos estará regida por el equilibrio entre ingresos y gastos, salvo en casos especiales de inversión y de programas directamente financiados.

Incluso más, es Hacienda quien tiene la última palabra, por lo que el presupuesto se somete a los equilibrios macroeconómicos que se definan.




Esto es mercantilizar la salud.

.
CONCLUSIONES

El director podrá contratar empresas de profesionales de la salud o vender patrimonio o despedir personal en calidad de contrata o invertir en el mercado de capitales, etc.

Es decir, privatización total de los servicios que no son del ámbito de la salud y parcial de los de salud (el 20% del presupuesto de operación mañana puede ser un 50% o más con un simple decreto supremo, nada dice de quorum o quorum calificados).





Esto es PRIVATIZAR la salud.

.
CONCLUSIONES

Afecta a los trabajadores, Mantiene los llamados contratos (en otras palabras temporeros),

Introduce contratos por jornadas parciales,

Introduce honorarios

Introduce subcontratos (Contratistas de la salud),

facilita los equilibrios entre ingresos y gastos por la vía de la reducción e inseguridad del personal.


Esto es HACER PAGAR EL COSTO DE PRIVATIZAR y de la crisis a los trabajadores.

.
.
NUESTROS PROBLEMAS


Este diagnóstico y ley de mercantilización y privatización no es suficientemente conocido por los trabajadores y chilenos en general. Nos hicieron pasar AUGE por AUTORIDAD SANITARIA, Mercantilización y Privatización por Autogestión.


Las plataformas de los trabajadores y del pueblo, por lo tanto, aún permanecen reducidas a objetivos económicos parciales e inmediatos, sin valorar, las necesidades políticas que permitan realizar un verdadera reforma, tal como la democratización del sistema de elecciones del parlamento (proporcional y no binominal, sin cuorum excesivos).

Existe un propuesta alternativa que pasa poco más allá de los intelectuales que giran en torno a la izquierda extraparlamentaria, incluye a una parte de la Concertación o de los que fueron de ella( JPM, PPD, PS, PRSD, DC).

Ausencia de un Plan de movilización y lucha ascendente que considere los aspectos políticos estratégicos, como son el necesario cambio de la Constitución Política que haga realidad la democracia, los derechos humanos básicos, incluido el de salud, educación, etc. y la justicia social.

.
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS


Aportar en la consecución de un nuevo orden institucional que haga realidad el derecho a la salud en la constitución y que avance en la democratización principalmente del parlamento, en donde se deciden las leyes (reforma) y el presupuesto.


Aportar en la elaboración de un programa de gobierno democrático y de justicia social que aborde en profundidad las falencias del sistema de salud e implemente una verdadera reforma, mediante la construcción de una propuesta, trabajada desde la FENPRUSS y la CUT.


Profundizar el trabajo en salud pública mediante la creación de un departamento de salud pública de la FENPRUS (o una comisión nacional) y de la CUT.
.
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS


Aportar e integrarse a la construcción de un organismo nacional por la defensa y el fortalecimiento de la salud pública con garantía estatal, que una a trabajadores, usuarios y organizaciones sociales y políticas


Mejorar los métodos y formas de organización para profundizar la participación, para lo cual realizar un congreso o asamblea extraordinaria a mediados del año 2009, que apruebe un plan estratégico y realice los cambios que mejoren la participación y el control de los dirigentes.


Establecer criterios generales para la negociación del sector público anual que fortalezca la unidad y perfile una forma de redistribuir aceptada por todos.
.
PROPUESTA INMEDIATA


Dar una respuesta del proceso a seguir para responder las siguientes preguntas:

Seguimiento de los efectos de la Reforma, principalmente la Ley de Autoridad Sanitaria y la AUTOGESTION, en el sistema de salud, en su carácter político y económico, en su estructura, en su sistema de gestión, en su universalidad, cobertura y sistema de financiamiento.

Seguimiento de los Efectos de la Reforma en los trabajadores.
Medición del avance de la mercantilización y la privatización (p.e. Medición del incremento del gasto en compras al extra sistema) en los distintos hospitales de Chile.

Previsión de la táctica y estrategia de las autoridades para avanzar en la reforma (p.e. Sobre la unidad del gremio, sobre el carácter de las negociaciones económicas y políticas, sobre las medidas represivas que usarán, sobre la posibilidad de un gobierno de derecha).

Construcción de una propuesta.

Articulación de la lucha económica y la lucha política en función de nuestra plataforma como trabajadores y nuestra propuesta de salud para Chile.

Plan de acción. Movilización y lucha de los trabajadores profesionales, de los trabajadores de la salud, de los trabajadores en general y de los usuarios.
.
.
PROPUESTA INMEDIATA


CONFORMAR UNA COMISIÓN NACIONAL O REGIONAL, CON 1 REPRESENTANTE POR SERVICIO QUE SE ABOQUE A PROFUNDIZAR Y DETALLAR LAS PROPUESTAS QUE EMANEN DEL TRABAJO DE HOY

REVISAR Y DECIDIR EL RESPALDO AL VOTO POLÍTICO SOBRE EL DERECHO A LA SALUD PRESENTADO A LA CUT EN EL ULTIMO CONGRESO POR UN GRUPO DE DIRIGENTES.

REALIZAR UNA BATIDA COMUNICACIONAL, INCLIDA LA NUEVA REVISTA, REFERIDA A LOS EFECTOS DE LA AUTOGESTIÓN EN TODA LA REGIÓN Y EN TODO EL PAIS