Sistematización del proceso:
Documento de Aporte para la Plataforma Reivindicativa 2010.
.
.
.
La coordinación de la Región Metropolita de Fenpruss, ha sido uno de los puntos de encuentro y canalización de las ideas, opiniones y debates profundos, pero fraternales, acerca de lo que debiera ser nuestra nueva plataforma reivindicativa año 2010.
Desde la primera semana del mes de junio de 2009, se dieron punto de encuentro en la sede nacional, un número promedio de 52 diferentes dirigentes de base de todos los establecimientos hospitalarios asociados a la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (FENPRUSS). Allí se reconoció que los trabajos individuales y colectivos que habían realizado los dirigentes en anteriores encuentros y que daban cuenta de una reflexión crítica de los grandes aciertos y errores que habíamos cometido en procesos anteriores, servirían para dar la discusión de fondo, no sólo entre los dirigentes, sino en cada establecimientos en reuniones y asambleas con los socios. Este proceso lo comenzamos sin esperar que se desarrollaran la consulta on-line y la encuesta o estudio de campo. Desgraciadamente, el Directorio Nacional no logró comprender dicho componente clave del proceso y perdió la ocasión de liderar un Relevante debate que todos merecíamos, con tiempo suficiente y no sólo en los pocos días que quedaron entre el término de la compilación de la encuesta o estudio de campo y nuestra próxima asamblea nacional.
Nuestro argumento es que los socios y no sólo los dirigentes deben pronunciarse con conocimiento real y profundo sobre los cambios que produciría la reforma de salud en curso, principalmente en lo que se refiere a la mal llamada autogestión hospitalaria, en la que se introducen atribuciones explícitas para que los directores de hospitales subcontraten trabajadores (un cuarto tipo de trabajador, de distinta categoría), para que existan trabajadores con trabajo precario (jornadas parciales, contratas y honorarios). Hace explícitas y concentra en el director de los establecimientos las atribuciones para resolver las listas de espera por la vía fácil de comprar servicios a privados, sin solucionar la incapacidad resolutiva de los propios establecimientos, los que urgentemente requieren de mantenciones de equipos e instalaciones postergadas por largos años, requieren renovación de tecnología médica y la mantención y mejora de la infraestructura, por muchas veces diagnosticadas como de pésima condición, con presupuestos deficitarios, pero nunca resueltos.
Aspiramos a pronunciarnos sobre lo que se debe hacer en salud y respecto de nuestras condiciones salariales y laborales, pero también pronunciarnos sobre aquellas medidas o acciones que resulten ineficaces e ineficientes , que no resuelven el problema de la falta de atención y de calidad de atención de los establecimientos públicos y que además provocan, en lo inmediato, un mayor gasto social (al gasto conocido se le agrega el margen de utilidad del subcontratista) y en el mediano plazo también provocarán un gasto institucional mayor (ya que se concentrará la propiedad de los medios de producción privados en pocas manos, en grandes consorcios que fijan a su arbitrio los precios. Para muestra recordar lo ocurrido con las farmacias).
Entendemos que la construcción de la plataforma no es un ejercicio académico, sino un medio para conseguir el apoyo activo, principalmente de los socios, para las movilizaciones que acompañarán su exigencia posterior y creemos que esa convicción y disposición se logra mejor con un conocimiento, análisis y discusión profundos, hasta conseguir un claro entendimiento e internalización de quienes participan de la construcción de la plataforma y que principalmente participarán en forma activa en las posteriores movilizaciones necesarias para lograr lo que la plataforma reivindica.
Por los mismos argumentos, les enviamos el trabajo de los dirigentes de nuestra región desarrollado hasta ahora, de modo de ir mejor informados y preparados con anticipación a la asamblea nacional del 3 de septiembre de 2009. Así mismo, nos gustaría conocer antes de la asamblea las propuestas de ustedes, de modo de no tener que asimilarlas en el reducido tiempo de una asamblea que dura unas cuantas horas. Creemos que el trabajo de adecuación, completitud y profundización de la plataforma debe continuar después de la asamblea, hasta que la nueva directiva, elegida a fin de año, se pronuncie también por su implementación.
Les aseguramos que lo más apreciado y productivo de nuestro trabajo ha sido la rica discusión y análisis de las innumerables reuniones y asambleas realizadas por estamentos en la mayoría de los hospitales, pero que aún consideramos insuficientes. Proseguir con ellas luego de la asamblea nacional de 3 de septiembre enriquecerá y fortalecerá nuestra organización.
.
.
.
Fundamentos e Ideas de esta Propuesta
Los profesionales de la salud entendemos que las reivindicaciones justas y legítimas, de tipo económico o de condiciones laborales, que pretendemos conquistar con nuestra movilización y trabajo sindical no son independientes de lo que se decida o de lo que se haga como sociedad chilena en el conjunto de los sectores del que hacer nacional público y privado, tanto transversal como verticalmente.
El todo influye sobre las partes y viceversa. Los sistemas naturales no son aislados, están interrelacionados y lo que ocurra en cualquiera de los subsistemas puede afectar a lo que ocurra en el otro. Los ecosistemas poseen equilibrios dinámicos y dialécticos.
Entender este principio ha permitido que a nivel internacional, principalmente desde ALMA ATTA, (Conferencia Internacional sobre Salud, reunida en Alma-Ata el 12/09/1978), la OMS y en Chile en particular, se considere la salud como "… un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o incapacidad".
A esta definición los expertos en salud pública le reconocen varios méritos como el haber convertido un concepto negativo en uno positivo, introduciendo la idea que "La Salud Es Vida", lo que se traduce en la capacidad de cada persona de expresarse en cualquier circunstancia, desarrollando en el medio en que vive todas sus capacidades creativas; porque destaca el principio de la multicausalidad de la enfermedad, superando la concepción puramente individualista.
La salud es la resultante específica del modo de articulación entre la persona y su medio material y social.
Es por esto que hemos entendido que nuestra lucha también debe abordar todos los aspectos del quehacer que se relacionan con nuestras necesidades básicas y no básicas.
De hecho, la toma de decisiones en una sociedad como la chilena se realiza entre los poderes del Estado. Los trabajadores y los chilenos asalariados en general, están supeditados a las órdenes del Estado. Es así como el presupuesto del país lo elabora y lo propone en un proyecto de ley el Gobierno (poder ejecutivo, concepción actual del Estado). Esta propuesta es analizada, modificada y promulgada (o no) por el parlamento (poder legislativo). Dentro de ese cálculo está el presupuesto de salud y dentro de éste está el presupuesto requerido para pagar los salarios de los trabajadores de la salud. Por lo que la forma en que se genera el parlamento y el tipo de parlamento existente está directamente relacionado con las posibilidades de alcanzar cualquier reivindicación económica o de otra índole. Es así que, cuando el parlamento está compuesto por mayoría o un grupo significativo (50%, como es hoy en el Senado) de personas que son empresarios (capitalistas) su interés está más bien inclinado a disminuir los costos de sus empresas, los que pueden ser disminuidos sólo de dos formas: mejorando la productividad de los instrumentos de producción o disminuyendo el costo de la mano de obra (disminución de mano de obra o disminución de salarios). El costo de la mano de obra corresponde al gasto del presupuesto de salud destinado al ítem remuneraciones. Es decir, esta clase de parlamentarios estarán inclinados a no aprobar incrementos asociados a reivindicaciones de los trabajadores.
¿Cómo es posible que siendo menos del 10 % de la población puedan tener la mitad del parlamento?
Esto lo permite el sistema binominal de elecciones. en la votación para parlamentarios en una circunscripción en que se eligen dos de estos, basta con que la lista mayoritaria obtenga menos del 66 % y ya la segunda lista en votación, no importando el porcentaje, obtiene un parlamentario. Es decir con cerca del 20% se puede obtener la mitad del parlamento.
Este sector empresarial busca, además, la flexibilidad laboral, es decir, prefiere a los trabajadores a contrata que a los titulares. Entonces, queda muy claro que debemos, junto a otros sectores, levantar la reivindicación de la democratización de la sociedad chilena, de su sistema político y económico. Y esto implica también que se modifique sustancialmente la constitución política, la que no consagra los derechos humanos por sobre los otros derechos, sino que antepone la primacía del derecho de propiedad por sobre derechos humanos básicos. En el caso de la salud, sólo garantiza el acceso mediante la injerencia del estado.
Entonces se deduce que se debe incorporar a las reivindicaciones aquella que convoca a una asamblea constituyente para la redacción de una nueva constitución, ya que los cambios necesarios son sustanciales.
La pregunta que cabe ahora es: ¿a qué le damos más importancia, a los cambios de nivel constitucional y político o a los cambios correspondientes al incremento de remuneraciones?. Como no hay un sistema superestructural que refleje la mayoría absoluta de trabajadores en una correspondiente mayoría parlamentaria, ni existe garantía estatal del derecho a la salud en la constitución política y como estos dos asuntos (entre otros) determinan lo que ocurra con el presupuesto y por ende con nuestros salarios, entonces se deduce que es muy importante trabajar por dichos cambios sustanciales, además que por un incremento salarial.
Esta conclusión, casi obvia, no es asumida consecuentemente por todos los trabajadores. Muchos se auto limitan al auto asignarse roles gremiales restringidos en el quehacer social, ideológico y político y se hacen eco de aquellas mismas ideologías que favorecen los intereses de las minorías empresariales en perjuicio de los intereses de los trabajadores. Esto lo debemos superar.
En la misma medida que una mayoría significativa de individuos y cuerpos sociales incorporen los objetivos generales políticos en sus plataformas de lucha, en esa misma medida se acortará el tiempo en que el sistema político se democratice profundamente y permita resolver las reivindicaciones propias y económicas de cada uno en particular, obviamente en el marco de hacer sustentable el desarrollo de cada sector del país.
Es por esto que es conveniente incluir en la plataforma todas las reivindicciones y no sólo un grupo específico de ellas.
No es lo pequeño de la exigencia lo que hace viable la consecución de las justas reivindicaciones, sino más bien es la disposición, voluntad, fuerza e inteligencia de la lucha lo que permite hacer viable incluso lo que parece imposible. Así lo hemos aprendido de aquellos grupos y pueblos que se han dedicado al trabajo productivo y a la construcción de sociedades cooperadoras y solidarias en la historia reciente y antigua de la sociedad humana.
Propuesta Plataforma Reivindicativa.
Sistema Político y Económico
Derecho a la Salud
Políticas de Personal y Condiciones Laborales
Previsión.
.
.
.
.
Sistema político y económico
. Asamblea Constituyente y Nueva Cosntitución.
• Aportar al cambio constitucional e institucional y a la elaboración de un programa de gobierno que considere la profundización de la democracia, la justicia social, los derechos humanos, principalmente el derecho a la salud.
• Hacer efectivo el derecho a la salud restableciendo el rol principal del Estado en su aseguramiento para todos los chilenos independiente de su participación en la producción y la distribución del producto.
• Realizar una nueva Reforma de salud que incluya las medidas de fortalecimiento del Sistema Público y de regulación estatal.
• Participación efectiva de todos los involucrados (usuarios, trabajadores profesionales, directivos y gremios) en la toma de decisiones sanitarias, de los establecimientos y de la red.
• Generación de procesos de presupuestos participativos en establecimientos y de nivel nacional.
• Aportar a la creación de un frente nacional de defensa y fortalecimiento de la salud pública
Fortalecimiento de un Sistema Público Integral e Intersectorial de salud.
• En el contexto de generar una nueva Reforma de Salud planteamos la suspensión definitiva de la autogestión hospitalaria, sobre todo en lo que dice relación con las actuales atribuciones de externalización y mercantilización de los recursos públicos, incluido los trabajadores.
• Término a las concesiones de hospitales. Incrementar la inversión estatal.
• Suspensión de la transferencia de recursos públicos a los privados por la vía de compra de servicios.
• Reestablecer un sistema nacional de salud en base al antiguo servicio nacional de salud (SNS) que incorpore a toda la atención primaria incluidos los consultorios municipalizados (sin perjuicio de las conquistas alcanzadas hasta ahora por los trabajadores) , con una administración mejorada de los recursos. De producción estatal; con un sistema integrado, de diagnóstico y planificación nacional y regional.
• Fortalecimiento del modelo de salud familiar y comunitaria.
• Aumento progresivo del gasto público en salud hasta llegar un 6,5 % del PIB (aporte fiscal a salud al 3,6 % del PIB). Con redistribución de la inversión para igualar las condiciones de infraestructura y tecnología entre las grandes urbes y las regiones.
• Desarrollo de un plan nacional de construcción de nuevos consultorios y hospitales y adquisición de equipamiento clínico y no clínico que dignifique la atención de los pacientes.
• Plan de mantención y reposición de equipamientos e infraestructura.
• Pago del costo real de las prestaciones por parte de FONASA, para disminuir la deuda hospitalaria.
• Crear un sistema público-estatal de producción distribución y venta de medicamentos.
• Control de precios a los medicamentos mediante un recetario nacional.
• Recuperación de la función social del Instituto de Salud Pública.
• Implementación efectiva de medidas que garanticen la seguridad biotecnológica.
• Mejorar el sistema de selección de proveedores de insumos en Chile Compra. Privilegiando criterios de calidad, no solo precio.
• Garantizar la transparencia y la idoneidad técnicas en los concursos para cargos de alta gestión con evaluación social y sanitaria por sobre las consideraciones económica-financieras de la gestión.
• Dedicación exclusiva a los cargos de alta dirección publica.
• Reposición de la función docente de las universidades estatales que permita el desarrollo y fortalecimiento de los recursos humanos.
.
.
.
.
Derecho a la Salud
• Cobertura universal, con garantías financieras y de oportunidad para todas las patologías y acciones de promoción, prevención, curativas y de rehabilitación. Término efectivo, entre otros de: las listas de espera en todos los niveles de atención. Aumento real de la cobertura de camas básicas y complejas.
• Atención sin co-pago en todos los niveles y para todos los que estén en el sistema público.
• Establecer un Sistema de Salud integral con medidas intersectoriales básicas, desde el punto de vista de(l): medio ambiente, vivienda, servicios básicos, transporte, educación, y biopsicosocial.
• Recuperar las funciones del Estado de fiscalización y control.
• Desarrollo efectivo de la corresponsabilidad en la salud de los equipos clínicos y la comunidad. (auto-cuidado).
• Dotar a las zonas extremas y rurales del país de las capacidades tecnológicas y clínicas, que permitan cubrir las necesidades requeridas por su población.
.
.
.
.
Políticas de Personal y Condiciones Laborales
Incrementos salariales y mejoras en el Personal
.
.
• Disponer de una planta dinámica en la que el incremento salarial o de grado no dependa de la estructura o sillas por grado, sino que cda trabajador puede ascender en base al cumplimiento de condiciones de antigüedad y desarrollo profesional.
• Piso de ingreso a la planta y contrata de profesionales en grado 14.
• Actualizar y aplicar estándares de dotación V/S carga laboral del RRHH en todas las dependencias de los servicios de salud pública.
• Modificación ley 19.490 en relación al incremento de los trienios sin tope de años, hasta la edad legal de jubilación.
• Crear norma ministerial que complete el personal profesional necesario en los turnos según complejidad de la atención ( Ej. Kinesiólogo en cuarto turno en UPC ).
• Crear ley especial o articulo transitorio, para Asistente medico administrativo (AMA) que actualmente se desempeñan en los Servicios de Salud, homologando beneficios de la planta profesional, sin el tope máximo actual de Grado 12 .
• Normar ingreso a la planta profesional titular, exigiendo ejercer efectivamente la función profesional.
• Hacer efectivo el control EMPA anual voluntario, físico y psicológico de los trabajadores.
• Transformar en ley el Código de Buenas prácticas Laborales, re estudiando con participación gremial algunos de sus contenidos.
• Mejorar la infraestructura e incorporar personal y especialistas, principalmente para las especialidades más demandantes en las UST.
• Modificación legal que incorpore el derecho a indemnización frente a despido, por años de servicio.
• Hacer efectiva la reposición anual de los cargos vacantes de los profesionales desvinculados.
• Fortalecer rol fiscalizador del ISP, aumentando en dotación e infraestructura.
• Aprobar proyecto de ley de asignación al rol de fiscalización de los funcionarios de la autoridad sanitaria (ISP – SEREMI).
• Aumento de la asignación familiar y subir el tope de sueldo para percibir ésta.
• Trabajo en conjunto con la mesa del sector público para revisar canasta básica del IPC y establecer sistema de reajuste automático según IPC y nivel de productividad, entre otros, homologando la escala única de sueldos.
• Reducción jornada laboral a 33 hrs. Manteniendo beneficios y remuneraciones de 44hrs.
• Otorgar uniformes y/o delantales para los funcionarios por parte del establecimiento.
Estabilidad y condiciones Laborales
.
• Modificar las plantas de titulares considerando estándares actualizados de necesidad de personal de acuerdo a los requerimientos de salud de la población. Mejorar la distribución de las sillas titulares garantizando el ascenso expedito de la carrera funcionaria. Hacer efectiva la norma de la proporción 80/20 entre titulares y contrata, respetando el carácter transitorio de la contrata.
• Traspaso de los profesionales contrata a planta titular en base a ley espejo modificado. (La modalidad de espejo modificada será profundizada por una comisión.
• Fin de los trabajadores a honorarios pasándolos a contrata.
• Modificar bases de promoción subiendo porcentaje de definición de experiencia calificada.
• Reestudio de condiciones laborales en los turnos nocturnos con el propósito de mejorar las condiciones laborales en cuanto a descansos alimentación étc, basados en evidencias científicas actuales en cuanto a los efectos que éstos provocan en los trabajadores.
• Asegurar a todos los funcionarios que realizan 3º y 4ª turno las asignaciones de turno y ley de urgencia.
• Modificar ley de asignación de responsabilidad, identificando todos los cargos de responsabilidad con asignaciones diferenciadas.
• Asegurar pago promedio para profesionales que realicen turnos diurnos, fines de semana, festivos en forma permanente, con los mismos beneficios de la asignación de turnos. A todo evento e imponible (Tecnólogos, Kinesiólogos, Nutricionistas, educadores de párvulos entre otros).
• Liberación de turno a los 20 años, homologando los beneficios de la ley médica.
• Exigir el desarrollo de los programas de salud del funcionario, en los que se incluya el auto cuidado.
• Exigir tramitación inmediata de la ley de acoso laboral.
• Obligatoriedad de cumplimiento de las resoluciones de los comités paritarios.
• Asignar horas para la participación en los diferentes comités al interior de los establecimientos.
.
.
.
Formación y capacitación de los trabajadores de la salud.
.
.
• Reconocer la capacitación como un derecho funcionario, garantizado.
• Aumentar el presupuesto con el fin de garantizar los recursos para satisfacer la necesidad de capacitación de los equipos de salud.
• La validez de la capacitación debe ser más de 3 años para la acreditación.
• Tener acceso, el cien por ciento de los funcionarios, a las necesidades de capacitación (110 horas cada tres años o de acuerdo a las nuevos plazos de validez)
• Debe haber reconocimiento a la formación y especialización mediante una asignación permanente.
• Reemplazo para los funcionarios que realizan turnos y situaciones especiales.
• Establecer convenios con Universidades para capacitación.
• Incorporar en los PAC capacitación gremial y/o sindical, valida para promoción y acreditación.
.
.
.
.
Previsión
• Condiciones de vida digna de los trabajadores jubilados del sistema de salud.
• Trabajo junto con otros gremios para terminar con el sistema obligatorio de capitalización individual y reemplazarlo por un sistema de reparto solidario ó mixto. Volver al INP.
• Suspensión inmediata del descuento del 7% para salud a pensionados y jubilados.
• Incentivo permanente al retiro.( 9-11 meses).
• Sumar un mes de incentivo a los profesionales que hubiesen realizado 30 años en turno, 2 meses a los 35 años y 3 meses a los 40 años, en forme ininterrumpida.
• Hacer permanente el incentivo especial al retiro y aumentarlo a UF 1000.
• Bono post laboral calculado en base al 20% del promedio de la remuneración de los últimos 36 meses.
• Crear un seguro de pérdida sobre los fondos previsionales de los funcionarios.
• Hacer un estudio para legislar y crear una ley que permita por ejemplo en forma compartida (5% estado y 5% trabajador) acumulado en un fondo independiente de las AFPs.
Publicado por ObservatorioSaludF en 06:14
martes, 7 de junio de 2011
Bases para un reforma de Salud
Haciendo realidad el derecho a la salud de todos los chilenos
Sostenemos que el modelo de salud neoliberal en el mundo, es un obstáculo cada vez mayor para que la creciente disponibilidad de recursos para la salud sea accesible a cientos de millones de seres humanos.
Además del daño ambiental generalizado, precipitado por una industrialización fuera de control, motivada por las inacabables ambiciones del capital y de las consecuencias de la guerra, las ventajas demográficas y epidemiológicas alcanzadas por los países desarrollados se distribuyen muy desigualmente en el mundo; al igual que dentro de cada país.
En el mundo globalizado dominado por el neoliberalismo bajo la dirección estadounidense, es visible la impresionante batería de procedimientos, medicamentos, productos biológicos y equipos puestos a disposición de la medicina y la salud. Sin embargo, día a día crecen los obstáculos que el modelo económico opone para que millones de seres humanos tengan acceso a esos logros del progreso. Incluso el modelo neoliberal no ha sido capaz de resolverlos en su cuna.
“Aunque el gasto per cápita (en salud) de los EEUU es de US$ 6000, aproximadamente 45 millones de personas…no tienen acceso a los servicios públicos cuando los necesitan”. (Homedes .N y Ugalde, A. 2005).
Esta es una situación generalizada a la que escapa Cuba y, en cierta medida algunos países europeos, en particular los escandinavos.
El contraste entre la creciente disponibilidad de recursos sanitarios y la reducción acelerada del acceso de la mayoría de la población, es la característica principal del modelo de salud neoliberal en el mundo.
La creciente desigualdad es un componente esencial del crecimiento económico del modelo, y en los efectos sobre la prolongación de la existencia y en los cambios epidemiológicos de la población mundial.
“La doctrina (de Hayek y Nozick) … considera que la desigualdad de ingresos y de riqueza es una consecuencia natural de una sociedad de mercado y, por lo tanto, las políticas orientadas a reducir las disparidades, limitarían libertad individual e interferirían el proceso de creación de riqueza.”
Chile a progresado en salud con creciente desigualdad.
Desde 1970 la tasa de mortalidad infantil ha descendido de 98,5 por mil a 7,8 por mil en 2003. En el año de partida de la observación, la tasa de mortalidad en los grupos adinerados era cercana al 70 por mil y en los hogares pobres de 130 por mil. Esto es, era posiblemente el doble. Hoy día, los hogares de empresarios y gerentes presentan una mortalidad de 3 por mi l- similar a países en desarrollo-, en tanto que los hijos de obreros tienen una mortalidad de 18 por mil. Es decir, se mueren seis veces más niños menores de un año entre los pobres que entre los ricos.
Lo mismo ocurre con la expectativa de vida, que en promedio es cercana a la de los países desarrollados. Sin embargo, los pobres sobreviven 10 años menos que los pudientes, debido a la mala calidad de vida, la sobreexplotación laboral y la desprotección social.
U n trabajador manual tiene seis veces más probabilidad de morir por un infarto que un profesional o un gerente.
• El servicio público chileno dispone de 210 dólares per cápita y el sector privado de 560.
La preocupación por un ambiente apto para la vida.
El origen de los problemas globales está en el uso premeditado irracional de los frutos del progreso humano proporcionado por el vertiginoso crecimiento de la ciencia y la tecnología. El abuso ha incrementado la devastación de los recursos naturales y ha contaminado masivamente el aire, el agua, los suelos, con los desechos de la industria y el uso indiscriminado de la energía.
La humanidad se triplicó en el Siglo XX.
Ya en la época del inicio de la revolución industrial comienza la migración masiva desde el campo a la ciudad provocando el gigantesco crecimiento de las urbes. Se ha deteriorado el paisaje natural y ha sido reemplazado por un paisaje urbano miserable para la mayoría, sumergiendo la vida de millones de hombres en los desechos, escombros y basuras y el paisaje artificial. La extensión urbana exige el transporte a grandes distancias, empleando sin medida motores de combustión que aumentan la contaminación del aire.
Al iniciarse la transición a la democracia, la gente esperaba de la Concertación una enérgica disposición a resolver también estos problemas... ¿Qué ha hecho el Gobierno para poner fin a este derroche de vidas humanas y de recursos? Sólo aplica una política de parches, para dejar intocables los intereses de monopolios y transnacionales, aunque contaminen.
La clave del progreso en salud ha sido un sistema eficiente y una población con disciplina consciente de salud, pero llegó la “reforma de Lagos”.
El principal instrumento para el progreso de la salud en Chile ha sido la unidad entre la competencia de un servicio de salud con una población disciplinada. La política del sistema ha sido el incremento de conciencia de salud como asunto individual y de la comunidad, esto ha permitido reducir la incidencia de muchas enfermedades y prolongación de la expectativa de vida. Ejemplo de esto han sido los éxitos en el enfrentamiento de la epidemia de influenza de 1957, la epidemia de poliomielitis en 1962 y el cólera en 2001, sin contar las innumerables campañas de promoción y prevención, destacando el Plan Nacional de Vacunación, que ha permitido erradicar varias enfermedades infectocontagiosas letales.
El Servicio Nacional de Salud (1952-81) y su debilitado sucesor, el Sistema Nacional de Servicios de Salud (1981-2004) fue una experiencia exitosa. A pesar de muchas falencias, y de no proteger adecuadamente a los trabajadores de la salud, mitigó las lacras extremas de la miseria, la pobreza y la enfermedad. Se constituyó en una expresión de solidaridad de los obreros industriales y campesinos con los más desvalidos. Significó además, una expresión de solidaridad nacional al establecer un financiamiento tripartito: del Fisco(a través de impuestos), de los usuarios pertenecientes al Seguro Social (a través de sus cotizaciones) y el aporte obligatorio de los empleadores.
En la experiencia mundial, hay avances como las vacunas, el descubrimiento de la penicilina con el consiguiente desarrollo de los antibióticos, y la ética del desarrollo y el derecho a la salud, que se convierten en patrimonio de la humanidad.
En nuestro país, es indudable que el nivel de instrucción elevado de la mujer chilena y su educación sanitaria en contacto con los programas materno infantiles, han producido notables progresos de la salud.
La educación sanitaria ha logrado incorporar, de generación en generación, una enorme conciencia y disciplina, además de entregar herramientas para que los usuarios demanden cada vez mayor calidad en la atención.
El progreso en salud de Chile ha sido posible por la competencia y la disposición de miles de trabajadores de los equipos de salud del sistema público.
No se trata sólo de un puñado de gente lúcida quien ha permitido los avances que ostenta nuestro país.
Ha sido la aplicación al trabajo diario y al empeño cotidiano de decenas de miles de auxiliares, administrativos, técnicos y profesionales.
Todo ello, a pesar de las malas condiciones de trabajo, de las insuficiencias en capacitación continua, bienestar, sobrecarga por reducciones de planta de personal, etc.
Una grave omisión ha sido el silencio del gobierno ante la agresión sostenida contra el sistema público y sus equipos de salud por parte de los promotores de la reforma y de la prensa reaccionaria.
SE PUEDE DECIR QUE EL PROGRESO EN SALUD ES LA HERENCIA DE ALLENDE Y DE TODOS CUANTOS LUCHARON Y LOGRARON APROXIMARSE A LA META DE SALUD IGUAL PARA TODOS. LA DESIGUALDAD DEL ACCESO AL PROGRESO MÉDICO SANITARIO ES EL LEGADO DE LA REACCIÓN, DE LA DERECHA, DEL PINOCHETISMO, Y QUE SE MANTIENE POR LA APLICACIÓN DEL MODELO NEOLIBERAL MÁS ORTODOXO POR PARTE DE LA CONCERTACIÓN.
La Reforma de Lagos es la reforma del Banco Mundial
La reforma de Salud implementada por Lagos no resuelve la desigualdad porque es la culminación de la política iniciada por la dictadura como imposición del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y de la Organización Mundial del Comercio.
“…F.A.Hayek y R.Nozick argumentan que los principios fundamentales para juzgar las acciones humanas son la propiedad individual y los derechos naturales individuales y no los conceptos de bien común…La doctrina (de Hayek y Nozick) … considera que la desigualdad de ingresos y de riqueza es una consecuencia natural de una sociedad de mercado y, por lo tanto, las políticas orientadas a reducir las disparidades, limitarían libertad individual e interferirían el proceso de creación de riqueza.
La reforma de Salud implementada por Lagos es la culminación de la política iniciada por la dictadura como imposición del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio.
l
Mediante la aprobación de un grupo de leyes, la Concertación ha procedido a completar la obra iniciada por la dictadura. Nuestra oposición cerrada no es una lucha ideológica irrelevante, ni un repudio estético al pinochetismo, ni la obstinación de gente amarrada al pasado, como vociferan los corifeos de la reforma. Se trata de que:
“…las pruebas acumuladas hasta ahora demuestran que el modelo neoliberal no es capaz de solucionar los problemas del sector salud…incluso en los países originarios no han resuelto y que, como se ha demostrado, tampoco han resuelto los problemas que subsisten en los países latinoamericanos donde se han aplicado.” (Homedes, N y Ugalde, A. REV. PANAMERICANA SALUD PÚBLICA 17(3), 2005)
“La reforma del sector salud puesta en práctica en los países de ingreso bajo o intermedio a partir de los programas de ajuste estructural preconiza....aumento de la eficiencia de los Servicios de Salud”...“La reducción de los presupuestos gubernamentales de carácter social tiene por efecto favorecer el desarrollo sector privado médico farmacéutico más que a racionalizar la selección de prioridades. La importancia acordada a la recuperación de costos en los Servicios de Salud penaliza a los más pobres, a los más vulnerables. En los países en desarrollo, un enfoque de tipo empresarial, que no tenga en cuenta las estructuras socio políticas de los países y las prioridades de la política de salud agrava las desigualdades y el acceso a la atención médica” P.Chaulet. INT.J TUBERC LUNG DISEASES 2(5):349-359. 1998
El sistema público de salud en manos de la Concertación no ha mejorado las condiciones de trabajo ni atención.
En la distribución de recursos humanos para la asignación de cargos, la manipulación política ha sido el criterio dominante. Se pretende reducir el personal de salud siendo que se requiere aumentarlo y redistribuirlo.
El personal no ha contado con suficiente bienestar ni estabilidad laboral, ni salarios dignos, ni de una organización democrática del trabajo, ni se ha desterrado el autoritarismo.
También se ha desprestigiado a los equipos de salud y del sistema público en relación con situaciones puntuales, o cuando los trabajadores se movilizan por sus demandas, cuestión aprovechada por el sistema privado con la ayuda de los medios de comunicación.
La falacia de la contención de costos en los hospitales no hace más productivo ni eficiente al sistema; la flexibilidad y la rotación de recursos degrada la calidad de la atención. El gasto por beneficiario y procedimiento del sector público es tres a cuatro veces menor que en el sector privado.
La Salud en Chile desde el golpe en adelante dejó de ser un derecho tanto en la constitución cómo en la práctica del sistema de salud chileno.
Esto es así primero porque en la constitución (año 80) fue reemplazado el derecho a la salud de los chilenos por el derecho al acceso a las prestaciones de salud; la responsabilidad del Estado de proveer los servicios preventivos, curativos y de promoción ha venido siendo paulatinamente reemplazada por la responsabilidad privada e individual y un rol cada vez menos productor del Estado.
Luego, con la reforma de Lagos, se ha dado paso a la mercantilización de los servicios de salud del nivel de especialidades y hospitalario, con la denominada AUTOGESTION de los hospitales. La AUTOGESTION es la mercantilización total y la privatización creciente de los hospitales, por la vía de recibir ingresos de las facturas emitidas a las aseguradoras por prestaciones que los pacientes solicitaron o por prestaciones negociadas por el hospital con FONASA (los financiamientos centrales y basados en un plan se disminuyen progresivamente), por otro lado por la vía de la compra de prestaciones a clínicas u hospitales privados y también por la vía de introducir la sub contratación hasta en un 20% del presupuesto de operación de los establecimientos y por la vía de dar en concesión hospitales y consultorios tanto en su construcción como en su administración. En cada una de estas vías se recarga el costo social en el porcentaje correspondiente a la plusvalía del privado que ejecuta o intermedia, pagado finalmente por los trabajadores en general además de estratificar la atención de acuerdo a la capacidad de pago de los usuarios o pacientes.
En síntesis se da paso y sostén legal y constitucional a la implementación del neoliberalismo en salud. El Estado disminuye su rol productor, el mercado pasa a ser el mecanismo de distribución de los servicios, se subsidia la demanda en la medida que esta signifique una dificultad al mantenimiento del modelo.
Desde el punto de vista práctico también se verifica que no existe el derecho a la salud. Las largas listas de espera y la falta de recursos en los hospitales para cubrir las necesidades de los 56 tipos de patologías con garantías de oportunidad y de pago (hasta ahora son menos las cubiertas) muestran que no hay tal derecho a la salud. El fin de las colas no fue el fin de las listas de espera de los hospitales y consultorios de especialidades, cuando Michel Bachelet fue ministra de salud.
Este giro fue iniciado por la dictadura de Pinochet, pero se ha mantenido y profundizado en los gobiernos de la Concertación.
Los resultados del sistema de salud estatal, planificado, con estructura nacional desde el Ministerio hasta los Consultorios y sin pago directo por parte de los chilenos, financiado por los ingresos del Estado, por un aporte del patrón y un menor aporte del trabajador, han sido destacados en el mundo entero, pues HAN evidenciado ser uno de los más eficaces y eficientes sistemas del mundo. Sin embargo, en el gobierno de Lagos se impuso una reforma que mercantiliza la salud y permite legalmente introducir la sub contratación, con el caramelo llamado AUGE, detrás del cual se hacen pasar silenciosamente cuatro paquetes de leyes adicionales, que constituyen una verdadera contra-reforma al sistema, principalmente la llamada de AUTORIDAD SANITARIA.
Las organizaciones de carácter nacional de los trabajadores de la salud, principalmente la CONFENATS, son el principal escollo para implementar esta reforma, la que establece que deben declararse “auto gestionados” los hospitales, antes del 2009. Es por eso que se ha dividido la CONFENATS y se ha mermado la voluntad y decisión de muchos dirigentes, que en la práctica obedecen los mandados o han sido funcionales al gobierno de turno y no la voluntad de sus bases.
Además, aún la CUT no incluye dentro de su plataforma “el derecho a la salud” y los chilenos en general y sus organizaciones, no hemos desarrollado una lucha equivalente al daño causado por la reforma, única forma de revertir este proceso inverso. Hemos descuidado esta preocupación y es necesario dar un vuelco, un giro importante que fortalezca las capacidades y la unidad de las organizaciones. Incluidas las de Derechos Humanos, que permitan avanzar hacia una propuesta de salud democrática. Se requiere una organización unida de todos los trabajadores de la salud y también de los usuarios que incluya en sus plataformas tanto los derechos laborales como el derecho a la salud.
Ocho Efectos generales de la contra Reforma.
1.- Desintegración de la red asistencial. La red asistencial sólo se plantea a nivel de coordinación y se reduce a los tres niveles de atención autogestionados (autonomía financiera y de gestión), desconociendo el carácter intersectorial e integral de los factores condicionantes y de riesgo que determinan la salud de las personas.
.
2.- La mercantilización total de la salud: Se obtienen todos los ingresos de los establecimientos hospitalarios del “mercado de la salud”, es decir, los establecimientos hospitalarios recibirán ingresos sólo por lo facturado o boleteado (venta de prestaciones, incluidas las que parcialmente paga FONASA, llamado PPP: Pago por Prestaciones Prestadas), sin distribución de la responsabilidad territorial, en competencia mercantil con otros hospitales y centros privados. Los somete a la lógica del mercado que en el mediano o largo plazo es privatizador y luego concentrador de la propiedad, estratificando la calidad de la atención de acuerdo al salario de los pacientes.
Solo asegura (garantías legales AUGE, habrán muchos juicios por incumplimiento, desde julio de 2005, en que entra en vigencia el paquete AUGE) un número mínimo de prestaciones de nivel secundarias u hospitalarias, catastróficas o crónicas (llamadas AUGE) asociados a un número limitado de patologías, las cuales de todos modos mantienen los co-pagos y para las cuales la responsabilidad de la garantía la tiene FONASA y no el establecimiento, con lo cual ésta aseguradora, legalmente ahora, puede y tendrá que comprar muchas de las prestaciones requeridas del AUGE a prestadores privados (varios de los que participaron en la “comisión de los trece” o asesores, fatal?, liderada por el Dr. Sandoval, redactora de la Reforma, ya tienen sus propios centros privados en espera de las prestaciones que no podrá realizar el sistema público, por las razones aquí mencionadas).
3.- Nula capacidad de invertir en nuevas tecnologías, fuente principal de la disminución de costos en la actualidad, lo que sumado al estancamiento del crecimiento de las plantas (más bien disminuyen, se jubila aun número importante de trabajadores sin reemplazo, se despide a otros tantos y se privatizan los servicios de apoyo tales como aseo, mantención, transporte, etc), permite desviar los recursos AUGE al sector privado, ya que no existirá la capacidad en los hospitales y consultorios para asegurar las garantías. Esto disminuirá la viabilidad de los establecimientos públicos, cuyos directivos se verán en la obligación, en muchos casos, de vender patrimonio, cuestión que ahora autoriza la ley.
4.- Privatiza la atención y los servicios de apoyo dentro de los hospitales, aparecen y se estimulan los contratistas de la salud y los convenios con privados. Los hospitales autogestionados podrán celebrar contratos de compra de servicios de cualquier naturaleza, con personas naturales o jurídicas, para el desempeño de todo tipo de tareas o funciones, generales o específicas aún cuando sean propias o habituales del establecimiento. Da la posibilidad de aumentar los gastos asociados a contratos con terceros hasta el 20 por ciento del total del presupuesto asignado. En los hechos ya comienzan a realizar estos contratos en diálisis, cardio-cirugía y otros.
5.- Discrimina a los pacientes no AUGE e incrementa las listas de espera. Debiendo priorizar a los pacientes AUGE, sin incremento de tecnología y recursos, se provocará que los pacientes con patologías no AUGE aumenten la espera. Sin redistribución de recursos, sin aumento de presupuesto y sin equipamiento adecuado, se incrementarán no sólo las listas de espera de las restantes patologías, sino también se producirá un flujo de pacientes AUGE a los prestadores privados (esto ya ocurre en el período piloto del AUGE, después será en mayor cantidad).
6.- Se establecen alianzas con los grandes consorcios transnacionales de medicamentos y tecnología médica, mediante convenios en que, a estos últimos, los hospitales y consultorios les aseguran la compra de medicamentos e insumos a cambio de tecnología médica (control monopólico del mercado mediante la propiedad de los instrumentos modernos de producción), principalmente equipos médicos e intercambian, también, las prebendas correspondientes (viajes al extranjero, coimas, cursos de especialización, etc.).
7.- Se innovarían convenios con universidades privadas, que lucran con la educación, entregando los establecimientos como campos clínicos, a cambio de sobresueldos a los médicos y profesionales de la salud que participen como docentes, tutores o guías de los alumnos de dichas “universidades” y algún donativo, estilo “combo”, requerido.
8.- Debilitaría la organización gremial y sobre-explotará a los trabajadores de la salud. No serán afectados sólo los usuarios, también contiene elementos para neutralizar la resistencia de los trabajadores a las medidas llamadas flexibilizadoras, una de las cuales sería introducir la negociación por hospital (jornadas parciales, prestación de servicios, etc). Se le entrega a los directores de hospitales la potestad de determinar las plantas de trabajadores, por la vía de la plena libertad para disponer de trabajadores a contrata y honorarios. Para colmos si hay despidos, no hay indemnización. Todo aquél que no trabaje en servicios críticos correrá el peligro de ser despedido, disminuida su jornada o privatizado a través de contratistas de la salud. Dividir para reinar. Esto, decíamos, debe ser motivo de movilización inmediata. En algunas reuniones de directivos, los tecnócratas, han planteado que los dirigentes sólo se mantienen firmes hasta cuando les “aprieta el zapato”, por lo que no se descarta la compra de dirigentes.
PROPUESTA PROGRAMATICA
Creemos de primera prioridad el construir, en el calor de las acciones movilizadotas que vienen, una propuesta programática para un gobierno de nuevo tipo, democrático, soberano, popular que junto al pueblo organizado haga realidad el respeto irrestricto de todos los derechos humanos, incluido el derecho a la salud.
NUESTRO OBJETIVO HISTÓRICO: SALUD IGUAL PARA TODOS, Construyendo una política que permita hacer realidad el derecho a la salud.
Cabe recordar:
• “La política de salud es un componente esencial de la política general que una clase se propone para la dirección de la sociedad”.
Spaar Horst.Vorwört. DAS GESUNDHEITSWESEN IM KAPITALISMUS.
• “La Izquierda chilena comienza por afirmar que la política de salud no puede considerarse aislada. ES PARTE INTEGRANTE de una política nacional de desarrollo que garantice al pueblo un nivel vida económica y cultural satisfactorio.” CANDIDATURA PRESIDENCIAL DEL DR. SALVADOR ALLENDE. OFICINA CENTRAL DE PLANIFICACIÓN. GRUPO DE SALUD. Coordinador: Dr. Carlos Montoya. “Plan de salud, Atención Médica y Medicina Social”. Chile 1964 1971. (2a. Edición)
• “No tener una política (explícita) es también una política…”
Un periodista de la Concertación
La tarea principal que nos une es un Chile distinto, un Chile democrático que ponga el poder político en manos de los que están por una alternativa distinta al neoliberalismo. Se trata de dar un viraje ético, de implementar una política, de crear una nueva institucionalidad, en establecer una economía que impulse el desarrollo, pero que al mismo tiempo proteja la principal riqueza de Chile: sus trabajadoras y trabajadores, sus jóvenes, sus niños y sus ancianos.
En salud significa dar un vuelco en las bases éticas: la salud no sólo es un resultado del desarrollo sino un factor decisivo para el desarrollo económico, para elevar la calidad de vida de los habitantes del país y, por tanto, el país debe apoyar y financiar unas sistema público de salud que le garantice a todos los ciudadanos la cobertura de sus necesidades sanitarias
Esto incluye crear condiciones de vida y de trabajo dignos para los que laboren en salud. Que se asegure su desarrollo personal, su calificación y la protección en el trabajo y su bienestar, como el de su familia.
Fundamentos de una política de salud democrática y popular:
• La elevación de la calidad de vida de la población
• La prevención de la enfermedad
• El acceso igual para todos a la media de recursos nacionales de salud a todos los niveles de atención, sin discriminación de edad, sexo, capacidad de pago, clase social, etnia.
• Calidad técnica a todos los niveles de atención que se orienta al promedio internacional, asegurada por el acceso a todos los medicamentos, equipamiento y procedimientos necesarios para la prevención, fomento, reparación y rehabilitación.
• Calidad humana sobre la base de la igualdad democrática entre ciudadanos, así como del reconocimiento de las competencias técnicas del equipo de salud en sus relaciones con la comunidad, entre el paciente y cada uno de los miembros del equipo y en el desarrollo de niveles de confianza en la acción común de proteger la salud.
• Calidad social, dada por la cobertura, la eficiencia económica, la efectividad de las intervenciones y la capacidad de gestión, aseguradas por la planificación, la programación y la evaluación permanente.
Principios de organización:
• Actividad sanitaria ejercida desde la base social, centrada en la familia
• Centralización normativa, descentralización ejecutiva, acorde a la realidad regional, comunal y sectorial (barrios, poblaciones, comunidades, etc.)
• Democratización de la gestión de los servicios de salud
• Desarrollo de una red asistencial eficiente y expedita
• Implementar el modelo de salud familiar en APS
• Discutir el retorno a la dependencia administrativa del Minsal de la Atención Primaria, manteniendo los logros obtenidos por los trabajadores municipalizados.
• Intersectorialidad.
• Participación activa de la ciudadanía en la protección de su salud
• Formación de profesionales y técnicos de salud en instituciones públicas y privadas reguladas por el Estado, de acuerdo a las reales necesidades de recursos humanos del país.
• Carrera funcionaria, ingresos justos, condiciones adecuadas de trabajo, formación y capacitación del personal, formación continua a todo el equipo de salud incluyendo la calificación para ascender a niveles técnicos superiores
• Política de investigación científica orientada a las necesidades de salud y de una estrategia de desarrollo biotecnológico, complementada con educación sanitaria dirigida a elevar la conciencia de salud individual y colectiva de la población.
• Política de protección del medio ambiente sustentada en una legislación que proteja a la actual y las futuras generaciones.
Financiamiento
• Corregir las restricciones financieras (¿recuperando... alcanzando al menos?) el 7% del PGB para el sistema público de salud, para la ampliación del financiamiento a la salud pública, destinado a recuperar el nivel histórico alcanzado por la democracia y para cubrir los nuevos problemas que emergen de la nueva situación de salud.
• Crear un Fondo Unico De Salud, con las cotizaciones de todos los chilenos y que éste se componga del 7% del aporte de los trabajadores que pertenecen al sistema público más el 3% de las cotizaciones que se hacen a las ISAPRES.
• El nivel central estatal, se encargará de la redistribución diferenciada por cada Servicio de Salud de esos fondos.
• Creación de un sistema similar a la Cuenta Unica Fiscal, donde las cotizaciones recogidas se acumulen en tal fondo y son distribuidas de acuerdo a un per cápita nacional, aprobado anualmente con la ley del presupuesto, capaz de cubrir las consultas, hospitalizaciones, procedimientos, odontología, medicamentos, educación, administración, investigación y todas las actividades necesarias para proteger y recuperar la salud.
• Reponer el financiamiento tripartito, estatal (70%), patronal (20%) y trabajador (10%)
• Reducir las cotizaciones de los pensionados al menos a un 5%
El Recurso Humano:
• Mejorar las condiciones de trabajo, jornadas laborales, salarios y bienestar.
• Dotación de personal suficiente para cubrir las demandas de la población en todos los niveles de atención.
• Carrera funcionaria que asegure canales fluidos de promoción y ascenso, así como egresos con incentivos y pensiones justas.
• Acceso a cargos por concurso público.
• Participación del personal en la gestión de los servicios, aportando con su experiencia al éxito de los programas.
• Capacitación continua y perfeccionamiento de todos los estamentos
• Estimular la organización única de los trabajadores de la salud.
• Fortalecer a los colegios profesionales y apoyar su lucha por recuperar las atribuciones que les quitó la dictadura y vuelvan a tener el control ético de los profesionales y técnicos y la colegiatura y afiliación obligatorias.
• Supervisión de la formación de alumnos de pre y postgrado de las carreras de la salud, especialmente de universidades privadas, en los campos clínicos de los servicios públicos. Estimular la vocación de servicio público y la ética profesional de los jóvenes.
• Determinar como obligatorio para los médicos recién egresados y en formación de especialistas, una estadía en APS, o como generales de zona.
.
Medio ambiente:
• Desarrollar políticas y programas de protección medioambiental centrados en las necesidades nacionales y no en los beneficios de las empresas depredadoras y contaminantes nacionales y transnacionales
• Elaborar planes intersectoriales de desarrollo sanitario (agua potable, alcantarillado, procesamiento de basura, zoonosis, etc.), vial (para reducir polvo en suspensión), de transporte no contaminante, de desarrollo de obtención de energía “limpia”, etc.
• Promover lugares de esparcimiento para la población, especialmente urbana.
• Desarrollar más este punto.
Programas específicos
Si bien a lo largo de los años se han utilizado diversas escuelas, matrices y líneas programáticas, los programas de salud en general han estado bien orientados en los distintos niveles. Los problemas se han dado fundamentalmente por la escasez y/o mala distribución de los recursos, cuestión que empeorará con la reforma sanitaria, particularmente con el AUGE.
Señalamos a continuación algunas propuestas para abrir una discusión, y plantear el desafío de elaborar programas de acuerdo a la realidad de las distintas poblaciones, con sus respectivas características epidemiológicas, utilizando la evidencia disponible.
Infanto juvenil
• Mantención de las medidas de protección materno infantil, nutricionales, prevención y vigilancia de las enfermedades infectocontagiosas.
• Promover la relación temprana del RN con su madre (apego)
• Mejorar la atención del prematuro y sus complicaciones, privilegiando niños provenientes de familias de escasos recursos.
• Incrementar los planes de estimulación del desarrollo psicomotor
• Reducir la mortalidad por enfermedades respiratorias
• Planes nutricionales preventivos de la obesidad infantil
• Mejorar la prevención e intervenciones oportunas ante abuso y maltrato infantil
• Estimular la comunicación familiar, como prevención del consumo de drogas, y el desarrollo de una sexualidad responsable
• Controlar el acceso y exceso de exposición a la tv, videos y juegos virtuales
• Hacer efectivos los planes de promoción y prevención incluidos en los programas escolares
• Desarrollar líneas intersectoriales en la pesquisa, rehabilitación y reinserción social de los niños y niñas de la calle
Mujer:
• En relación con este grupo debemos decir que somos firmemente contrarios a que las madres puedan negociar el reposo prenatal para después de su parto, pues sabemos por experiencias extranjeras, que se producirá un aumento del parto prematuro con el consiguiente aumento de la morbimortalidad perinatal..
• Somos también contrarios a disminuir la licencia por enfermedad grave del niño menor de un año por cuanto esta demostrado el beneficio del cuidado materno directo en la recuperación de la salud del niño. En este también estimularemos el apoyo materno al personal de salud en la hospitalización del niño, existiendo experiencias nacionales muy exitosas en relación de este tópico.
• Preconizamos ampliar la licencia posnatal a seis meses como medio de obtener una lactancia mas prolongada y al mismo tiempo fomentar una relación del binomio madre- hijo más adecuada, basada en el conocimiento actual de los beneficios psicológicos que esto aportaría.
• Defender y promover los derechos sexuales y reproductivos de la mujer
• Despenalizar el aborto a fin de proteger la integridad física y psicológica de la mujer
• Protección e igualdad de derechos en el trabajo
• Aumentar el número de salas cuna y jardines infantiles para las madres trabajadoras, legislando a fin de que los empleadores no burlen la actual reglamentación.
Salud Mental:
Nuestro país ostenta un triste record de incidencia y prevalencia de trastornos mentales, que van desde los cuadros psicosomáticos como el colon irritable, hasta las patologías más severas, siendo fuerte la preocupación por el incremento sostenido de los cuadros depresivos, el trastorno de pánico y el trastorno por stress laboral.
Los trastornos mentales ocupan los primeros lugares en la pérdida de años de vida saludables de las personas, lo que incide en la productividad, y gasto en subsidios por enfermedad.
Esto obedece a múltiples causas, siendo evidente que la imposición del modelo neoliberal durante la dictadura, y su entronización en los gobiernos de la Concertación, han incidido fuertemente en el deterioro de la salud mental de la población: la inequidad, la competencia, el endeudamiento, el consumismo, la inestabilidad laboral, la violencia en las relaciones interpersonales, el exceso de trabajo, los bajos salarios, entre muchos otros factores, determinan grandes sufrimientos, muchas veces insolubles.
Los medios de comunicación se encargan a diario de mostrarnos dudosos valores, con sujetos de la “farándula” francamente psicopáticos, como modelos de belleza y éxito.
Por otro lado, se estimula el endeudamiento de las personas para
acceder al consumo, a costa de enormes vicisitudes para pagar luego cuotas e intereses usureros por largos períodos.
Miles de niños y jóvenes permanecen encerrados por horas frente a televisores y computadores, jugando a matar cuanto ser se les pone virtualmente
por delante. Su tolerancia a la frustración es escasa, representando su rabia o pena con crecientes actos agresivos hacia sí mismos o terceros de carácter impulsivo. Sin contar los males que acarrea el sedentarismo.
También están expuestos al acceso fácil a sustancias adictivas,
que les hacen menos penosa, odiosa o tediosa la realidad .
La falta de oportunidades atenta fuertemente contra la salud mental de los jóvenes, y es una de las fuentes principal trastornos depresivos y ansiosos.
Al otro extremo están las personas que sufren trastornos psiquiátricos severos, que son estigmatizadas y segregadas, si bien se observan algunos avances en este sentido. Ellos, si son pobres, tienen acceso a tratamientos que no siempre son de buena calidad, pese a los esfuerzos de los equipos de salud, y casi nulo acceso a programas de rehabilitación y reinserción social.
Las brechas presupuestarias, y por ende de recursos para salud mental son enormes: se debería gastar entre un 5 y un 10% del presupuesto de salud en salud mental, según recomendaciones de la OMS, y en Chile se gasta entre un 2 y un 2.5%.
Por ello, el desafío de un gobierno popular para mejorar esta realidad es muy grande.
Sin embargo, el cambio de modelo económico por uno más justo, solidario y humano, trae aparejado por sí mismo una reducción de los trastornos ansiosos y depresivos de origen psicológico y/o ambiental. Los trastornos severos no reducen mucho su prevalencia.
Por ello, las propuestas concretas iniciales para un programa de salud mental progresista son:
• Desarrollo de programas de salud mental y psiquiatría efectivamente comunitarios, con el financiamiento necesario, y los recursos suficientes, para dar cuenta de la mayoría de los problemas de salud mental. Este modelo, si bien pudiera tener una inversión inicial importante, termina ahorrando recursos al Estado al reducir las hospitalizaciones, los períodos no trabajados, recuperación de individuos productivos, escolar o laboral. También reduce la incidencia de los trastornos psiquiátricos y sus descompensaciones. Además, tiene un carácter fuertemente preventivo y de fomento.
• Promulgar una ley de salud mental, que garantice el financiamiento y asegure el desarrollo y permanencia de las políticas y programas.
• Abordar la discapacidad de causa psíquica con programas efectivos de rehabilitación y reinserción social, escolar y laboral, generando los dispositivos adecuados y suficientes para ello (talleres, casas club, empleos protegidos, hogares, residencias, etc.)
• Desarrollar líneas de trabajo en la prevención, tratamiento y particularmente rehabilitación de las adicciones a sustancias psicoactivas, lo que implica un trabajo multisectorial, empezando por la familia.
• Abordar el tema de la violencia como política gubernamental, y como responsabilidad de toda la sociedad, por ser un estilo de relación arraigado en buena parte de la población, con diversos matices. Herencia de la dictadura y el modelo neoliberal.
UN NUEVO SISTEMA DE SALUD PARA TODOS LOS CHILENOS.
La reconquista del derecho a la salud no es posible sin un instrumento nacional que asuma las tareas técnicas y administrativas.
Se plantea conformar un sistema nacional de salud organizado territorialmente, democrático, participativo, financiado, con planes y programas acordes a la dinámica epidemiológica de la población.
La salud depende de la calidad de vida de los ciudadanos (vivienda, educación, trabajo, salario, medio ambiente y otros) y parte desde la familia. La actividad sanitaria se ejerce en la base social y su organización, en coordinación y colaboración técnica con los dispositivos sanitarios y todos aquellos involucrados en las condiciones de salud de la población, como complemento de su participación en la elaboración y ejecución de las políticas de salud..
El Estado debe disponer las medidas necesarias para la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, integrando los avances del conocimiento y la tecnología en permanente desarrollo.
Nuestro proyecto tendrá como objetivo que cada persona pueda alcanzar el óptimo desarrollo individual social para contribuir y participar con creatividad, solidaridad y efectividad en el progreso de la sociedad y en el fortalecimiento de una base económica que lo sustente.
LA IMPLEMENTACION DE ESTE MODELO REQUIERE DE UN PLAN SISTEMATICO DE CONTRARREFORMA HASTA ALCANZAR UN SISTEMA POLÍTCO Y UN GOBIERNO VERDADERAMENTE DEMOCRÁTICO.
DEMANDAS URGENTES DEL PUEBLO
Atención oportuna en todos los momentos del flujo: desde el nivel primario hasta el seguimiento de los enfermos crónicos irrecuperables.
Máxima cobertura a todos los niveles
Acceso a los medicamentos, incorporándolos a la seguridad social, tanto de ISAPRES como de FONASA, reembolsable según escala progresiva
Medicamentos de calidad a precios justos, a través de un arsenal de medicamentos apropiados del sector público y la re-actualización del Formulario Nacional
Ampliar gradualmente la prescripción obligatoria a los antibióticos y medicamentos indispensables de alto costo
Control sobre la publicidad mediante el reconocimiento de la Organizaciones De Defensa Del Consumidor y el trabajo cooperativo de la autoridad sanitaria y los colegios profesionales respecto al abuso publicitario, reacciones adversas y otros aspectos
Crear Centros De Fármaco Vigilancia respecto a reacciones adversas, información a la población y consultas profesionales
Instalar El Consejo Nacional De Salud de carácter resolutivo actualizando el antiguo Consejo del Servicio Nacional de Salud a nivel central y regional, con la premisa que los consejos resuelven sobre los objetivos a cumplir con los planes, y los establecimientos ejecutan técnica y autónomamente.
La creación de Consejos De Salud en cada establecimiento de nivel primario y comuna, sobre la base de las organizaciones sociales, sindicales existentes, culturales y étnicas existentes.
Los consumidores de las prestaciones privadas deben participar en la discusión y en la toma de decisiones respecto de las prioridades en este tema
Es necesario crear mecanismos de control y fiscalización de la autoridad estatal sobre la base de normas claras y fundadas, de los distintos centros médicos, clínicas privadas, sistemas de atención de urgencia ambulatorias, centros especializados como los centros de diálisis, etc.:Entre otros parámetros, la evaluación de la calidad de atención El cumplimiento de requisitos técnicos para su funcionamiento.
La creación de Centros de Defensa de los Usuarios, con la colaboración de los comisiones de ética de los Colegios respectivos.
PROPUESTAS DE ACCIÓN INMEDIATAS
Impulsar y realizar planes concretos para fortalecer las parlamentos políticos y sociales o frentes político-sociales. demás, conformar instancias amplias de izquierda y Mesas de Convergencia antineoliberal, impulsando la integración de los gremios u otras organizaciones de la salud a los organismos polítos y sociales donde participan múltiples organizaciones, impulsando la incorporación de todos o parte de los dirigentes de los gremios de la salud a los organismos territoriales ya conformados, impulsando la lucha por el derecho a la salud
A través de los consejos locales en torno a los establecimientos y redes (donde pueden participar la organizaciones de la mesa) deben transformarse en conductores de las políticas de salud democrático populares, soberanas y anti-neoliberales ante las autoridades locales. Sería conveniente conformar mesas de ayuda a los pacientes donde se comience por la denuncia de todos los casos de discriminación AUGE, falta de medicamentos e insumos, falta de equipamiento y presupuesto, etc. formalizadas como función permanente de estos consejos. En los casos persistentes o no solucionados exigir mediante convocatoria a movilizaciones tanto locales como ante la autoridad regional y nacional de salud, dependiendo del caso o la suma de casos. Incorporar dentro de los planes de trabajo operativos de salud, primero informativos, que de cuenta del significado para los pacientes de la nueva ley y la exigencia en todos los frentes de la recuperación de un sistema solidario, universal, gratuito y de responsabilidad estatal, incluyendo el proceso electoral y la exigencia a todos los candidatos.
Transformar de hecho a los consejos locales desde instancias consultoras o consejeras a instancias resolutivas y de toma de decisiones, pronunciándose respecto del presupuesto, la calidad de la atención (infecciones intra-hospitalarias, tiempo de atención, exámenes realizados, medicamentos usados, etc.) y realizando acciones unitarias y masivas que obliguen a la acción de las estructuras formales de dirección o que las quiebren. Incorporar a esto la solidaridad con los trabajadores de la salud, despejando la falsa idea inducida por el sistema que son los trabajadores los responsables de las ineficiencias.
La Izquierda y las organizaciones políticas antineoliberales deben jugar un rol importante en la unidad de los distintos “gremios”. Hacer un llamado a la unidad para recuperar y alcanzar un sistema de salud democrático soberano y popular, superando el sectarismo y para una reforma profunda a la institucionalidad en lo político, económico, previsional, educacional, salud, transporte, etc.
LAS Organizaciones políticas y sociales locales deben hacer esfuerzos especiales para acercarse a las organizaciones de los trabajadores, impulsando la unidad en torno a una propuesta general de salud y la solidaridad respecto de los problemas económicos-laborales de los trabajadores, reconociendo que las luchas por mejoras laborales inciden en entregar una mejor salud a la población. Conseguir coordinaciones en un comienzo en los hospitales y consultorios. Acercarse a las directivas y a los profesionales democráticos, para incidir en sus decisiones.
Toda situación de denuncia particular de un hospital, debe ser representada a la autoridad sanitaria, asegurando la cobertura de medios de comunicación, de modo de dejar en evidencia la pérdida de dirección del nuevo modelo o lo que es lo mismo la autonomía o autogestión de los establecimientos, las concesiones a privados (proyecto ANCORA, concesión de hospitales, contratistas de la salud), que lesionan la acción dirigida necesaria en epidemiología. No estamos fabricando zapatos, nos enfrentamos a un problema vital
Propiciar la integración de los trabajadores que terminen bajo la mano de contratistas a las organizaciones de la CONFENATS y las organizaciones políticas y sociales de base.
La acción de los organizaciones sociales y políticas debe incluir la relación consultorios primarios-CDT-HOSPITALES e incluir en sus exigencias las medidas políticas y presupuestarias correspondientes al Municipio. Hacer notar mediante la denuncia, la nula relación entre consultorios primarios y CDTs u Hospitales (especialistas), imprescindibles para una acción integral en cada paciente. Apuntar a la recomposición de la estructura nacional integrada de los servicios de salud incluido los consultorios. Es cierto que es posible establecer un sistema regionalizado y municipalizado, pero esto será eficiente y eficaz sólo si el sistema político-administrativo es democrático-popular y no neoliberal.
Los Consejos, Organizaciones sociales y políticas locales deben exigir la planificación científica de las acciones de salud, en base a diagnósticos científicos de la realidad de salud de los territorios. Es imprescindible que se realicen dichos diagnósticos para planificar adecuadamente y, por lo tanto, se deben exigir los presupuestos necesarios asociados a su realización. Los compañeros y aliados salubristas deben entregar un importante aporte en este sentido.
Elaborar un plan de movilizaciones centrales, en torno a diversas iniciativas, como las del foro social mundial, los días de hospitales, los días sin fumar, el día del niño, negociación del sector público, aniversario de Allende, etc, que permitan la difusión, la discusión y la participación en la construcción de un programa de gobierno democrático de nuevo tipo que tenga dentro de sus objetivos centrales el respeto irrestricto a los derechos humanos.
Visualizamos que los consejos Organizaciones sociales y políticas de base:
Deben exigir un aumento del presupuesto de operación global, recuperando el 3,5 del PIB. Para ello exigir que se les entreguen los déficits estructurales en los hospitales y consultorios (pueden ser obtenidos de la contabilidad) y consolidarlos a nivel nacional y exigir en todos los niveles.
Deben solicitar la entrega por parte de la autoridad es locales de las listas de espera, con detalle de diagnósticos y plazos posibles, para denunciar fundadamente y exigir su inmediata resolución. Levantar casos más emblemáticos o urgentes y hacer seguimiento.
Deben solicitar se les hagan públicos los estudios de costos de las prestaciones y canastas, exigir que se calculen donde no lo hacen, y levantar la exigencia de la revalorización de los aranceles FONASA deficitarios.
Deben exigir la referencia y contrarreferencia adecuadas y oportunas, con información nacional de los antecedentes clínicos y médicos en general. Exigir el retorno de los consultorios a la tuición de los servicios de salud y defender los pocos que aún no están municipalizados. Aquí también es necesario evaluar los per-cápitas y demostrar su insuficiencia.
Impulsar la medicina comunitaria y familiar, con un equipo médico que se responsabilice de la salud de un paciente con un seguimiento en todos los niveles de atención.
Exigir y proponer un sistema de evaluación de la gestión en salud que incorpore los indicadores de eficacia y no sólo los de eficiencia como hoy se establece en la práctica.
Exigir la disponibilidad de medicamentes en atención secundaria y primaria, de calidad y no aquellos que en algunos casos, en países desarrollados ya están prohibidos y no sólo aquellos que resulten de las imposiciones de las transnacionales (impulsar la recuperación del formulario nacional).
Los equipos técnicos deben levantar una propuesta de capacitación y las reorientaciones académicas necesarias, acorde con el nuevo perfil epidemiológico y no en función de intereses mercantiles ni del interés lucrativo de las grandes transnacionales de la salud.
Planificar acciones de denuncia y exigencia en la plaza de armas, aprovechar los períodos electorales e incluir folletines con las principales exigencias e iniciativas.
Síntesis
El modelo neoliberal se está implementando gradualmente, solapadamente y en la misma proporción está desintregando el exitoso sistema público de salud de Chile, lo que ha ido incrementando la desigualdad en forma sostenida y abierta, similar a otras áreas del qué hacer nacional.
Es necesario plantear un sistema alternativo que recoja lo mejor del sistema histórico liderado por Salvador Allende y que se haga cargo de los cambios en el perfil epidemiológico nuevo y en las ciencias y la tecnología, recuperando su carácter público, centralizado, planificado y de diagnóstico y acción científicamente evidenciada.
Es necesario construir un programa para un gobierno de nuevo tipo que integralmente desarrolle, junto al pueblo, el respeto irrestricto a los DDHH, incluido el derecho a la salud y que implemente dicho sistema desde los aspectos constitucionales hasta la práctica básica.
Es necesario desarrollar la más profunda unidad de los trabajadores de la salud y de los usuarios (pobladores, estudiantes, trabajadores, campesinos y minorías) en torno a la construcción de este programa, a la resistencia a los aspectos nefastos de la Reforma y a la construcción de poder alternativo que conquiste un gobierno de nuevo tipo, que implemente en su totalidad un sistema público estatal que garantice los Derechos Humanos y que sea capaz de convocar a una asamblea constituyente para una nueva constitución democrática, soberana y popular que reconozca realmente los derechos humanos, incluido el derecho a la salud.
Es necesario desarrollar acciones movilizadoras permanentes y ascendentes en torno a estos objetivos e introducir en el corto plazo el derecho a la salud en las plataformas y programas de lucha de las organizaciones en general.
Sostenemos que el modelo de salud neoliberal en el mundo, es un obstáculo cada vez mayor para que la creciente disponibilidad de recursos para la salud sea accesible a cientos de millones de seres humanos.
Además del daño ambiental generalizado, precipitado por una industrialización fuera de control, motivada por las inacabables ambiciones del capital y de las consecuencias de la guerra, las ventajas demográficas y epidemiológicas alcanzadas por los países desarrollados se distribuyen muy desigualmente en el mundo; al igual que dentro de cada país.
En el mundo globalizado dominado por el neoliberalismo bajo la dirección estadounidense, es visible la impresionante batería de procedimientos, medicamentos, productos biológicos y equipos puestos a disposición de la medicina y la salud. Sin embargo, día a día crecen los obstáculos que el modelo económico opone para que millones de seres humanos tengan acceso a esos logros del progreso. Incluso el modelo neoliberal no ha sido capaz de resolverlos en su cuna.
“Aunque el gasto per cápita (en salud) de los EEUU es de US$ 6000, aproximadamente 45 millones de personas…no tienen acceso a los servicios públicos cuando los necesitan”. (Homedes .N y Ugalde, A. 2005).
Esta es una situación generalizada a la que escapa Cuba y, en cierta medida algunos países europeos, en particular los escandinavos.
El contraste entre la creciente disponibilidad de recursos sanitarios y la reducción acelerada del acceso de la mayoría de la población, es la característica principal del modelo de salud neoliberal en el mundo.
La creciente desigualdad es un componente esencial del crecimiento económico del modelo, y en los efectos sobre la prolongación de la existencia y en los cambios epidemiológicos de la población mundial.
“La doctrina (de Hayek y Nozick) … considera que la desigualdad de ingresos y de riqueza es una consecuencia natural de una sociedad de mercado y, por lo tanto, las políticas orientadas a reducir las disparidades, limitarían libertad individual e interferirían el proceso de creación de riqueza.”
Chile a progresado en salud con creciente desigualdad.
Desde 1970 la tasa de mortalidad infantil ha descendido de 98,5 por mil a 7,8 por mil en 2003. En el año de partida de la observación, la tasa de mortalidad en los grupos adinerados era cercana al 70 por mil y en los hogares pobres de 130 por mil. Esto es, era posiblemente el doble. Hoy día, los hogares de empresarios y gerentes presentan una mortalidad de 3 por mi l- similar a países en desarrollo-, en tanto que los hijos de obreros tienen una mortalidad de 18 por mil. Es decir, se mueren seis veces más niños menores de un año entre los pobres que entre los ricos.
Lo mismo ocurre con la expectativa de vida, que en promedio es cercana a la de los países desarrollados. Sin embargo, los pobres sobreviven 10 años menos que los pudientes, debido a la mala calidad de vida, la sobreexplotación laboral y la desprotección social.
U n trabajador manual tiene seis veces más probabilidad de morir por un infarto que un profesional o un gerente.
• El servicio público chileno dispone de 210 dólares per cápita y el sector privado de 560.
La preocupación por un ambiente apto para la vida.
El origen de los problemas globales está en el uso premeditado irracional de los frutos del progreso humano proporcionado por el vertiginoso crecimiento de la ciencia y la tecnología. El abuso ha incrementado la devastación de los recursos naturales y ha contaminado masivamente el aire, el agua, los suelos, con los desechos de la industria y el uso indiscriminado de la energía.
La humanidad se triplicó en el Siglo XX.
Ya en la época del inicio de la revolución industrial comienza la migración masiva desde el campo a la ciudad provocando el gigantesco crecimiento de las urbes. Se ha deteriorado el paisaje natural y ha sido reemplazado por un paisaje urbano miserable para la mayoría, sumergiendo la vida de millones de hombres en los desechos, escombros y basuras y el paisaje artificial. La extensión urbana exige el transporte a grandes distancias, empleando sin medida motores de combustión que aumentan la contaminación del aire.
Al iniciarse la transición a la democracia, la gente esperaba de la Concertación una enérgica disposición a resolver también estos problemas... ¿Qué ha hecho el Gobierno para poner fin a este derroche de vidas humanas y de recursos? Sólo aplica una política de parches, para dejar intocables los intereses de monopolios y transnacionales, aunque contaminen.
La clave del progreso en salud ha sido un sistema eficiente y una población con disciplina consciente de salud, pero llegó la “reforma de Lagos”.
El principal instrumento para el progreso de la salud en Chile ha sido la unidad entre la competencia de un servicio de salud con una población disciplinada. La política del sistema ha sido el incremento de conciencia de salud como asunto individual y de la comunidad, esto ha permitido reducir la incidencia de muchas enfermedades y prolongación de la expectativa de vida. Ejemplo de esto han sido los éxitos en el enfrentamiento de la epidemia de influenza de 1957, la epidemia de poliomielitis en 1962 y el cólera en 2001, sin contar las innumerables campañas de promoción y prevención, destacando el Plan Nacional de Vacunación, que ha permitido erradicar varias enfermedades infectocontagiosas letales.
El Servicio Nacional de Salud (1952-81) y su debilitado sucesor, el Sistema Nacional de Servicios de Salud (1981-2004) fue una experiencia exitosa. A pesar de muchas falencias, y de no proteger adecuadamente a los trabajadores de la salud, mitigó las lacras extremas de la miseria, la pobreza y la enfermedad. Se constituyó en una expresión de solidaridad de los obreros industriales y campesinos con los más desvalidos. Significó además, una expresión de solidaridad nacional al establecer un financiamiento tripartito: del Fisco(a través de impuestos), de los usuarios pertenecientes al Seguro Social (a través de sus cotizaciones) y el aporte obligatorio de los empleadores.
En la experiencia mundial, hay avances como las vacunas, el descubrimiento de la penicilina con el consiguiente desarrollo de los antibióticos, y la ética del desarrollo y el derecho a la salud, que se convierten en patrimonio de la humanidad.
En nuestro país, es indudable que el nivel de instrucción elevado de la mujer chilena y su educación sanitaria en contacto con los programas materno infantiles, han producido notables progresos de la salud.
La educación sanitaria ha logrado incorporar, de generación en generación, una enorme conciencia y disciplina, además de entregar herramientas para que los usuarios demanden cada vez mayor calidad en la atención.
El progreso en salud de Chile ha sido posible por la competencia y la disposición de miles de trabajadores de los equipos de salud del sistema público.
No se trata sólo de un puñado de gente lúcida quien ha permitido los avances que ostenta nuestro país.
Ha sido la aplicación al trabajo diario y al empeño cotidiano de decenas de miles de auxiliares, administrativos, técnicos y profesionales.
Todo ello, a pesar de las malas condiciones de trabajo, de las insuficiencias en capacitación continua, bienestar, sobrecarga por reducciones de planta de personal, etc.
Una grave omisión ha sido el silencio del gobierno ante la agresión sostenida contra el sistema público y sus equipos de salud por parte de los promotores de la reforma y de la prensa reaccionaria.
SE PUEDE DECIR QUE EL PROGRESO EN SALUD ES LA HERENCIA DE ALLENDE Y DE TODOS CUANTOS LUCHARON Y LOGRARON APROXIMARSE A LA META DE SALUD IGUAL PARA TODOS. LA DESIGUALDAD DEL ACCESO AL PROGRESO MÉDICO SANITARIO ES EL LEGADO DE LA REACCIÓN, DE LA DERECHA, DEL PINOCHETISMO, Y QUE SE MANTIENE POR LA APLICACIÓN DEL MODELO NEOLIBERAL MÁS ORTODOXO POR PARTE DE LA CONCERTACIÓN.
La Reforma de Lagos es la reforma del Banco Mundial
La reforma de Salud implementada por Lagos no resuelve la desigualdad porque es la culminación de la política iniciada por la dictadura como imposición del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y de la Organización Mundial del Comercio.
“…F.A.Hayek y R.Nozick argumentan que los principios fundamentales para juzgar las acciones humanas son la propiedad individual y los derechos naturales individuales y no los conceptos de bien común…La doctrina (de Hayek y Nozick) … considera que la desigualdad de ingresos y de riqueza es una consecuencia natural de una sociedad de mercado y, por lo tanto, las políticas orientadas a reducir las disparidades, limitarían libertad individual e interferirían el proceso de creación de riqueza.
La reforma de Salud implementada por Lagos es la culminación de la política iniciada por la dictadura como imposición del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio.
l
Mediante la aprobación de un grupo de leyes, la Concertación ha procedido a completar la obra iniciada por la dictadura. Nuestra oposición cerrada no es una lucha ideológica irrelevante, ni un repudio estético al pinochetismo, ni la obstinación de gente amarrada al pasado, como vociferan los corifeos de la reforma. Se trata de que:
“…las pruebas acumuladas hasta ahora demuestran que el modelo neoliberal no es capaz de solucionar los problemas del sector salud…incluso en los países originarios no han resuelto y que, como se ha demostrado, tampoco han resuelto los problemas que subsisten en los países latinoamericanos donde se han aplicado.” (Homedes, N y Ugalde, A. REV. PANAMERICANA SALUD PÚBLICA 17(3), 2005)
“La reforma del sector salud puesta en práctica en los países de ingreso bajo o intermedio a partir de los programas de ajuste estructural preconiza....aumento de la eficiencia de los Servicios de Salud”...“La reducción de los presupuestos gubernamentales de carácter social tiene por efecto favorecer el desarrollo sector privado médico farmacéutico más que a racionalizar la selección de prioridades. La importancia acordada a la recuperación de costos en los Servicios de Salud penaliza a los más pobres, a los más vulnerables. En los países en desarrollo, un enfoque de tipo empresarial, que no tenga en cuenta las estructuras socio políticas de los países y las prioridades de la política de salud agrava las desigualdades y el acceso a la atención médica” P.Chaulet. INT.J TUBERC LUNG DISEASES 2(5):349-359. 1998
El sistema público de salud en manos de la Concertación no ha mejorado las condiciones de trabajo ni atención.
En la distribución de recursos humanos para la asignación de cargos, la manipulación política ha sido el criterio dominante. Se pretende reducir el personal de salud siendo que se requiere aumentarlo y redistribuirlo.
El personal no ha contado con suficiente bienestar ni estabilidad laboral, ni salarios dignos, ni de una organización democrática del trabajo, ni se ha desterrado el autoritarismo.
También se ha desprestigiado a los equipos de salud y del sistema público en relación con situaciones puntuales, o cuando los trabajadores se movilizan por sus demandas, cuestión aprovechada por el sistema privado con la ayuda de los medios de comunicación.
La falacia de la contención de costos en los hospitales no hace más productivo ni eficiente al sistema; la flexibilidad y la rotación de recursos degrada la calidad de la atención. El gasto por beneficiario y procedimiento del sector público es tres a cuatro veces menor que en el sector privado.
La Salud en Chile desde el golpe en adelante dejó de ser un derecho tanto en la constitución cómo en la práctica del sistema de salud chileno.
Esto es así primero porque en la constitución (año 80) fue reemplazado el derecho a la salud de los chilenos por el derecho al acceso a las prestaciones de salud; la responsabilidad del Estado de proveer los servicios preventivos, curativos y de promoción ha venido siendo paulatinamente reemplazada por la responsabilidad privada e individual y un rol cada vez menos productor del Estado.
Luego, con la reforma de Lagos, se ha dado paso a la mercantilización de los servicios de salud del nivel de especialidades y hospitalario, con la denominada AUTOGESTION de los hospitales. La AUTOGESTION es la mercantilización total y la privatización creciente de los hospitales, por la vía de recibir ingresos de las facturas emitidas a las aseguradoras por prestaciones que los pacientes solicitaron o por prestaciones negociadas por el hospital con FONASA (los financiamientos centrales y basados en un plan se disminuyen progresivamente), por otro lado por la vía de la compra de prestaciones a clínicas u hospitales privados y también por la vía de introducir la sub contratación hasta en un 20% del presupuesto de operación de los establecimientos y por la vía de dar en concesión hospitales y consultorios tanto en su construcción como en su administración. En cada una de estas vías se recarga el costo social en el porcentaje correspondiente a la plusvalía del privado que ejecuta o intermedia, pagado finalmente por los trabajadores en general además de estratificar la atención de acuerdo a la capacidad de pago de los usuarios o pacientes.
En síntesis se da paso y sostén legal y constitucional a la implementación del neoliberalismo en salud. El Estado disminuye su rol productor, el mercado pasa a ser el mecanismo de distribución de los servicios, se subsidia la demanda en la medida que esta signifique una dificultad al mantenimiento del modelo.
Desde el punto de vista práctico también se verifica que no existe el derecho a la salud. Las largas listas de espera y la falta de recursos en los hospitales para cubrir las necesidades de los 56 tipos de patologías con garantías de oportunidad y de pago (hasta ahora son menos las cubiertas) muestran que no hay tal derecho a la salud. El fin de las colas no fue el fin de las listas de espera de los hospitales y consultorios de especialidades, cuando Michel Bachelet fue ministra de salud.
Este giro fue iniciado por la dictadura de Pinochet, pero se ha mantenido y profundizado en los gobiernos de la Concertación.
Los resultados del sistema de salud estatal, planificado, con estructura nacional desde el Ministerio hasta los Consultorios y sin pago directo por parte de los chilenos, financiado por los ingresos del Estado, por un aporte del patrón y un menor aporte del trabajador, han sido destacados en el mundo entero, pues HAN evidenciado ser uno de los más eficaces y eficientes sistemas del mundo. Sin embargo, en el gobierno de Lagos se impuso una reforma que mercantiliza la salud y permite legalmente introducir la sub contratación, con el caramelo llamado AUGE, detrás del cual se hacen pasar silenciosamente cuatro paquetes de leyes adicionales, que constituyen una verdadera contra-reforma al sistema, principalmente la llamada de AUTORIDAD SANITARIA.
Las organizaciones de carácter nacional de los trabajadores de la salud, principalmente la CONFENATS, son el principal escollo para implementar esta reforma, la que establece que deben declararse “auto gestionados” los hospitales, antes del 2009. Es por eso que se ha dividido la CONFENATS y se ha mermado la voluntad y decisión de muchos dirigentes, que en la práctica obedecen los mandados o han sido funcionales al gobierno de turno y no la voluntad de sus bases.
Además, aún la CUT no incluye dentro de su plataforma “el derecho a la salud” y los chilenos en general y sus organizaciones, no hemos desarrollado una lucha equivalente al daño causado por la reforma, única forma de revertir este proceso inverso. Hemos descuidado esta preocupación y es necesario dar un vuelco, un giro importante que fortalezca las capacidades y la unidad de las organizaciones. Incluidas las de Derechos Humanos, que permitan avanzar hacia una propuesta de salud democrática. Se requiere una organización unida de todos los trabajadores de la salud y también de los usuarios que incluya en sus plataformas tanto los derechos laborales como el derecho a la salud.
Ocho Efectos generales de la contra Reforma.
1.- Desintegración de la red asistencial. La red asistencial sólo se plantea a nivel de coordinación y se reduce a los tres niveles de atención autogestionados (autonomía financiera y de gestión), desconociendo el carácter intersectorial e integral de los factores condicionantes y de riesgo que determinan la salud de las personas.
.
2.- La mercantilización total de la salud: Se obtienen todos los ingresos de los establecimientos hospitalarios del “mercado de la salud”, es decir, los establecimientos hospitalarios recibirán ingresos sólo por lo facturado o boleteado (venta de prestaciones, incluidas las que parcialmente paga FONASA, llamado PPP: Pago por Prestaciones Prestadas), sin distribución de la responsabilidad territorial, en competencia mercantil con otros hospitales y centros privados. Los somete a la lógica del mercado que en el mediano o largo plazo es privatizador y luego concentrador de la propiedad, estratificando la calidad de la atención de acuerdo al salario de los pacientes.
Solo asegura (garantías legales AUGE, habrán muchos juicios por incumplimiento, desde julio de 2005, en que entra en vigencia el paquete AUGE) un número mínimo de prestaciones de nivel secundarias u hospitalarias, catastróficas o crónicas (llamadas AUGE) asociados a un número limitado de patologías, las cuales de todos modos mantienen los co-pagos y para las cuales la responsabilidad de la garantía la tiene FONASA y no el establecimiento, con lo cual ésta aseguradora, legalmente ahora, puede y tendrá que comprar muchas de las prestaciones requeridas del AUGE a prestadores privados (varios de los que participaron en la “comisión de los trece” o asesores, fatal?, liderada por el Dr. Sandoval, redactora de la Reforma, ya tienen sus propios centros privados en espera de las prestaciones que no podrá realizar el sistema público, por las razones aquí mencionadas).
3.- Nula capacidad de invertir en nuevas tecnologías, fuente principal de la disminución de costos en la actualidad, lo que sumado al estancamiento del crecimiento de las plantas (más bien disminuyen, se jubila aun número importante de trabajadores sin reemplazo, se despide a otros tantos y se privatizan los servicios de apoyo tales como aseo, mantención, transporte, etc), permite desviar los recursos AUGE al sector privado, ya que no existirá la capacidad en los hospitales y consultorios para asegurar las garantías. Esto disminuirá la viabilidad de los establecimientos públicos, cuyos directivos se verán en la obligación, en muchos casos, de vender patrimonio, cuestión que ahora autoriza la ley.
4.- Privatiza la atención y los servicios de apoyo dentro de los hospitales, aparecen y se estimulan los contratistas de la salud y los convenios con privados. Los hospitales autogestionados podrán celebrar contratos de compra de servicios de cualquier naturaleza, con personas naturales o jurídicas, para el desempeño de todo tipo de tareas o funciones, generales o específicas aún cuando sean propias o habituales del establecimiento. Da la posibilidad de aumentar los gastos asociados a contratos con terceros hasta el 20 por ciento del total del presupuesto asignado. En los hechos ya comienzan a realizar estos contratos en diálisis, cardio-cirugía y otros.
5.- Discrimina a los pacientes no AUGE e incrementa las listas de espera. Debiendo priorizar a los pacientes AUGE, sin incremento de tecnología y recursos, se provocará que los pacientes con patologías no AUGE aumenten la espera. Sin redistribución de recursos, sin aumento de presupuesto y sin equipamiento adecuado, se incrementarán no sólo las listas de espera de las restantes patologías, sino también se producirá un flujo de pacientes AUGE a los prestadores privados (esto ya ocurre en el período piloto del AUGE, después será en mayor cantidad).
6.- Se establecen alianzas con los grandes consorcios transnacionales de medicamentos y tecnología médica, mediante convenios en que, a estos últimos, los hospitales y consultorios les aseguran la compra de medicamentos e insumos a cambio de tecnología médica (control monopólico del mercado mediante la propiedad de los instrumentos modernos de producción), principalmente equipos médicos e intercambian, también, las prebendas correspondientes (viajes al extranjero, coimas, cursos de especialización, etc.).
7.- Se innovarían convenios con universidades privadas, que lucran con la educación, entregando los establecimientos como campos clínicos, a cambio de sobresueldos a los médicos y profesionales de la salud que participen como docentes, tutores o guías de los alumnos de dichas “universidades” y algún donativo, estilo “combo”, requerido.
8.- Debilitaría la organización gremial y sobre-explotará a los trabajadores de la salud. No serán afectados sólo los usuarios, también contiene elementos para neutralizar la resistencia de los trabajadores a las medidas llamadas flexibilizadoras, una de las cuales sería introducir la negociación por hospital (jornadas parciales, prestación de servicios, etc). Se le entrega a los directores de hospitales la potestad de determinar las plantas de trabajadores, por la vía de la plena libertad para disponer de trabajadores a contrata y honorarios. Para colmos si hay despidos, no hay indemnización. Todo aquél que no trabaje en servicios críticos correrá el peligro de ser despedido, disminuida su jornada o privatizado a través de contratistas de la salud. Dividir para reinar. Esto, decíamos, debe ser motivo de movilización inmediata. En algunas reuniones de directivos, los tecnócratas, han planteado que los dirigentes sólo se mantienen firmes hasta cuando les “aprieta el zapato”, por lo que no se descarta la compra de dirigentes.
PROPUESTA PROGRAMATICA
Creemos de primera prioridad el construir, en el calor de las acciones movilizadotas que vienen, una propuesta programática para un gobierno de nuevo tipo, democrático, soberano, popular que junto al pueblo organizado haga realidad el respeto irrestricto de todos los derechos humanos, incluido el derecho a la salud.
NUESTRO OBJETIVO HISTÓRICO: SALUD IGUAL PARA TODOS, Construyendo una política que permita hacer realidad el derecho a la salud.
Cabe recordar:
• “La política de salud es un componente esencial de la política general que una clase se propone para la dirección de la sociedad”.
Spaar Horst.Vorwört. DAS GESUNDHEITSWESEN IM KAPITALISMUS.
• “La Izquierda chilena comienza por afirmar que la política de salud no puede considerarse aislada. ES PARTE INTEGRANTE de una política nacional de desarrollo que garantice al pueblo un nivel vida económica y cultural satisfactorio.” CANDIDATURA PRESIDENCIAL DEL DR. SALVADOR ALLENDE. OFICINA CENTRAL DE PLANIFICACIÓN. GRUPO DE SALUD. Coordinador: Dr. Carlos Montoya. “Plan de salud, Atención Médica y Medicina Social”. Chile 1964 1971. (2a. Edición)
• “No tener una política (explícita) es también una política…”
Un periodista de la Concertación
La tarea principal que nos une es un Chile distinto, un Chile democrático que ponga el poder político en manos de los que están por una alternativa distinta al neoliberalismo. Se trata de dar un viraje ético, de implementar una política, de crear una nueva institucionalidad, en establecer una economía que impulse el desarrollo, pero que al mismo tiempo proteja la principal riqueza de Chile: sus trabajadoras y trabajadores, sus jóvenes, sus niños y sus ancianos.
En salud significa dar un vuelco en las bases éticas: la salud no sólo es un resultado del desarrollo sino un factor decisivo para el desarrollo económico, para elevar la calidad de vida de los habitantes del país y, por tanto, el país debe apoyar y financiar unas sistema público de salud que le garantice a todos los ciudadanos la cobertura de sus necesidades sanitarias
Esto incluye crear condiciones de vida y de trabajo dignos para los que laboren en salud. Que se asegure su desarrollo personal, su calificación y la protección en el trabajo y su bienestar, como el de su familia.
Fundamentos de una política de salud democrática y popular:
• La elevación de la calidad de vida de la población
• La prevención de la enfermedad
• El acceso igual para todos a la media de recursos nacionales de salud a todos los niveles de atención, sin discriminación de edad, sexo, capacidad de pago, clase social, etnia.
• Calidad técnica a todos los niveles de atención que se orienta al promedio internacional, asegurada por el acceso a todos los medicamentos, equipamiento y procedimientos necesarios para la prevención, fomento, reparación y rehabilitación.
• Calidad humana sobre la base de la igualdad democrática entre ciudadanos, así como del reconocimiento de las competencias técnicas del equipo de salud en sus relaciones con la comunidad, entre el paciente y cada uno de los miembros del equipo y en el desarrollo de niveles de confianza en la acción común de proteger la salud.
• Calidad social, dada por la cobertura, la eficiencia económica, la efectividad de las intervenciones y la capacidad de gestión, aseguradas por la planificación, la programación y la evaluación permanente.
Principios de organización:
• Actividad sanitaria ejercida desde la base social, centrada en la familia
• Centralización normativa, descentralización ejecutiva, acorde a la realidad regional, comunal y sectorial (barrios, poblaciones, comunidades, etc.)
• Democratización de la gestión de los servicios de salud
• Desarrollo de una red asistencial eficiente y expedita
• Implementar el modelo de salud familiar en APS
• Discutir el retorno a la dependencia administrativa del Minsal de la Atención Primaria, manteniendo los logros obtenidos por los trabajadores municipalizados.
• Intersectorialidad.
• Participación activa de la ciudadanía en la protección de su salud
• Formación de profesionales y técnicos de salud en instituciones públicas y privadas reguladas por el Estado, de acuerdo a las reales necesidades de recursos humanos del país.
• Carrera funcionaria, ingresos justos, condiciones adecuadas de trabajo, formación y capacitación del personal, formación continua a todo el equipo de salud incluyendo la calificación para ascender a niveles técnicos superiores
• Política de investigación científica orientada a las necesidades de salud y de una estrategia de desarrollo biotecnológico, complementada con educación sanitaria dirigida a elevar la conciencia de salud individual y colectiva de la población.
• Política de protección del medio ambiente sustentada en una legislación que proteja a la actual y las futuras generaciones.
Financiamiento
• Corregir las restricciones financieras (¿recuperando... alcanzando al menos?) el 7% del PGB para el sistema público de salud, para la ampliación del financiamiento a la salud pública, destinado a recuperar el nivel histórico alcanzado por la democracia y para cubrir los nuevos problemas que emergen de la nueva situación de salud.
• Crear un Fondo Unico De Salud, con las cotizaciones de todos los chilenos y que éste se componga del 7% del aporte de los trabajadores que pertenecen al sistema público más el 3% de las cotizaciones que se hacen a las ISAPRES.
• El nivel central estatal, se encargará de la redistribución diferenciada por cada Servicio de Salud de esos fondos.
• Creación de un sistema similar a la Cuenta Unica Fiscal, donde las cotizaciones recogidas se acumulen en tal fondo y son distribuidas de acuerdo a un per cápita nacional, aprobado anualmente con la ley del presupuesto, capaz de cubrir las consultas, hospitalizaciones, procedimientos, odontología, medicamentos, educación, administración, investigación y todas las actividades necesarias para proteger y recuperar la salud.
• Reponer el financiamiento tripartito, estatal (70%), patronal (20%) y trabajador (10%)
• Reducir las cotizaciones de los pensionados al menos a un 5%
El Recurso Humano:
• Mejorar las condiciones de trabajo, jornadas laborales, salarios y bienestar.
• Dotación de personal suficiente para cubrir las demandas de la población en todos los niveles de atención.
• Carrera funcionaria que asegure canales fluidos de promoción y ascenso, así como egresos con incentivos y pensiones justas.
• Acceso a cargos por concurso público.
• Participación del personal en la gestión de los servicios, aportando con su experiencia al éxito de los programas.
• Capacitación continua y perfeccionamiento de todos los estamentos
• Estimular la organización única de los trabajadores de la salud.
• Fortalecer a los colegios profesionales y apoyar su lucha por recuperar las atribuciones que les quitó la dictadura y vuelvan a tener el control ético de los profesionales y técnicos y la colegiatura y afiliación obligatorias.
• Supervisión de la formación de alumnos de pre y postgrado de las carreras de la salud, especialmente de universidades privadas, en los campos clínicos de los servicios públicos. Estimular la vocación de servicio público y la ética profesional de los jóvenes.
• Determinar como obligatorio para los médicos recién egresados y en formación de especialistas, una estadía en APS, o como generales de zona.
.
Medio ambiente:
• Desarrollar políticas y programas de protección medioambiental centrados en las necesidades nacionales y no en los beneficios de las empresas depredadoras y contaminantes nacionales y transnacionales
• Elaborar planes intersectoriales de desarrollo sanitario (agua potable, alcantarillado, procesamiento de basura, zoonosis, etc.), vial (para reducir polvo en suspensión), de transporte no contaminante, de desarrollo de obtención de energía “limpia”, etc.
• Promover lugares de esparcimiento para la población, especialmente urbana.
• Desarrollar más este punto.
Programas específicos
Si bien a lo largo de los años se han utilizado diversas escuelas, matrices y líneas programáticas, los programas de salud en general han estado bien orientados en los distintos niveles. Los problemas se han dado fundamentalmente por la escasez y/o mala distribución de los recursos, cuestión que empeorará con la reforma sanitaria, particularmente con el AUGE.
Señalamos a continuación algunas propuestas para abrir una discusión, y plantear el desafío de elaborar programas de acuerdo a la realidad de las distintas poblaciones, con sus respectivas características epidemiológicas, utilizando la evidencia disponible.
Infanto juvenil
• Mantención de las medidas de protección materno infantil, nutricionales, prevención y vigilancia de las enfermedades infectocontagiosas.
• Promover la relación temprana del RN con su madre (apego)
• Mejorar la atención del prematuro y sus complicaciones, privilegiando niños provenientes de familias de escasos recursos.
• Incrementar los planes de estimulación del desarrollo psicomotor
• Reducir la mortalidad por enfermedades respiratorias
• Planes nutricionales preventivos de la obesidad infantil
• Mejorar la prevención e intervenciones oportunas ante abuso y maltrato infantil
• Estimular la comunicación familiar, como prevención del consumo de drogas, y el desarrollo de una sexualidad responsable
• Controlar el acceso y exceso de exposición a la tv, videos y juegos virtuales
• Hacer efectivos los planes de promoción y prevención incluidos en los programas escolares
• Desarrollar líneas intersectoriales en la pesquisa, rehabilitación y reinserción social de los niños y niñas de la calle
Mujer:
• En relación con este grupo debemos decir que somos firmemente contrarios a que las madres puedan negociar el reposo prenatal para después de su parto, pues sabemos por experiencias extranjeras, que se producirá un aumento del parto prematuro con el consiguiente aumento de la morbimortalidad perinatal..
• Somos también contrarios a disminuir la licencia por enfermedad grave del niño menor de un año por cuanto esta demostrado el beneficio del cuidado materno directo en la recuperación de la salud del niño. En este también estimularemos el apoyo materno al personal de salud en la hospitalización del niño, existiendo experiencias nacionales muy exitosas en relación de este tópico.
• Preconizamos ampliar la licencia posnatal a seis meses como medio de obtener una lactancia mas prolongada y al mismo tiempo fomentar una relación del binomio madre- hijo más adecuada, basada en el conocimiento actual de los beneficios psicológicos que esto aportaría.
• Defender y promover los derechos sexuales y reproductivos de la mujer
• Despenalizar el aborto a fin de proteger la integridad física y psicológica de la mujer
• Protección e igualdad de derechos en el trabajo
• Aumentar el número de salas cuna y jardines infantiles para las madres trabajadoras, legislando a fin de que los empleadores no burlen la actual reglamentación.
Salud Mental:
Nuestro país ostenta un triste record de incidencia y prevalencia de trastornos mentales, que van desde los cuadros psicosomáticos como el colon irritable, hasta las patologías más severas, siendo fuerte la preocupación por el incremento sostenido de los cuadros depresivos, el trastorno de pánico y el trastorno por stress laboral.
Los trastornos mentales ocupan los primeros lugares en la pérdida de años de vida saludables de las personas, lo que incide en la productividad, y gasto en subsidios por enfermedad.
Esto obedece a múltiples causas, siendo evidente que la imposición del modelo neoliberal durante la dictadura, y su entronización en los gobiernos de la Concertación, han incidido fuertemente en el deterioro de la salud mental de la población: la inequidad, la competencia, el endeudamiento, el consumismo, la inestabilidad laboral, la violencia en las relaciones interpersonales, el exceso de trabajo, los bajos salarios, entre muchos otros factores, determinan grandes sufrimientos, muchas veces insolubles.
Los medios de comunicación se encargan a diario de mostrarnos dudosos valores, con sujetos de la “farándula” francamente psicopáticos, como modelos de belleza y éxito.
Por otro lado, se estimula el endeudamiento de las personas para
acceder al consumo, a costa de enormes vicisitudes para pagar luego cuotas e intereses usureros por largos períodos.
Miles de niños y jóvenes permanecen encerrados por horas frente a televisores y computadores, jugando a matar cuanto ser se les pone virtualmente
por delante. Su tolerancia a la frustración es escasa, representando su rabia o pena con crecientes actos agresivos hacia sí mismos o terceros de carácter impulsivo. Sin contar los males que acarrea el sedentarismo.
También están expuestos al acceso fácil a sustancias adictivas,
que les hacen menos penosa, odiosa o tediosa la realidad .
La falta de oportunidades atenta fuertemente contra la salud mental de los jóvenes, y es una de las fuentes principal trastornos depresivos y ansiosos.
Al otro extremo están las personas que sufren trastornos psiquiátricos severos, que son estigmatizadas y segregadas, si bien se observan algunos avances en este sentido. Ellos, si son pobres, tienen acceso a tratamientos que no siempre son de buena calidad, pese a los esfuerzos de los equipos de salud, y casi nulo acceso a programas de rehabilitación y reinserción social.
Las brechas presupuestarias, y por ende de recursos para salud mental son enormes: se debería gastar entre un 5 y un 10% del presupuesto de salud en salud mental, según recomendaciones de la OMS, y en Chile se gasta entre un 2 y un 2.5%.
Por ello, el desafío de un gobierno popular para mejorar esta realidad es muy grande.
Sin embargo, el cambio de modelo económico por uno más justo, solidario y humano, trae aparejado por sí mismo una reducción de los trastornos ansiosos y depresivos de origen psicológico y/o ambiental. Los trastornos severos no reducen mucho su prevalencia.
Por ello, las propuestas concretas iniciales para un programa de salud mental progresista son:
• Desarrollo de programas de salud mental y psiquiatría efectivamente comunitarios, con el financiamiento necesario, y los recursos suficientes, para dar cuenta de la mayoría de los problemas de salud mental. Este modelo, si bien pudiera tener una inversión inicial importante, termina ahorrando recursos al Estado al reducir las hospitalizaciones, los períodos no trabajados, recuperación de individuos productivos, escolar o laboral. También reduce la incidencia de los trastornos psiquiátricos y sus descompensaciones. Además, tiene un carácter fuertemente preventivo y de fomento.
• Promulgar una ley de salud mental, que garantice el financiamiento y asegure el desarrollo y permanencia de las políticas y programas.
• Abordar la discapacidad de causa psíquica con programas efectivos de rehabilitación y reinserción social, escolar y laboral, generando los dispositivos adecuados y suficientes para ello (talleres, casas club, empleos protegidos, hogares, residencias, etc.)
• Desarrollar líneas de trabajo en la prevención, tratamiento y particularmente rehabilitación de las adicciones a sustancias psicoactivas, lo que implica un trabajo multisectorial, empezando por la familia.
• Abordar el tema de la violencia como política gubernamental, y como responsabilidad de toda la sociedad, por ser un estilo de relación arraigado en buena parte de la población, con diversos matices. Herencia de la dictadura y el modelo neoliberal.
UN NUEVO SISTEMA DE SALUD PARA TODOS LOS CHILENOS.
La reconquista del derecho a la salud no es posible sin un instrumento nacional que asuma las tareas técnicas y administrativas.
Se plantea conformar un sistema nacional de salud organizado territorialmente, democrático, participativo, financiado, con planes y programas acordes a la dinámica epidemiológica de la población.
La salud depende de la calidad de vida de los ciudadanos (vivienda, educación, trabajo, salario, medio ambiente y otros) y parte desde la familia. La actividad sanitaria se ejerce en la base social y su organización, en coordinación y colaboración técnica con los dispositivos sanitarios y todos aquellos involucrados en las condiciones de salud de la población, como complemento de su participación en la elaboración y ejecución de las políticas de salud..
El Estado debe disponer las medidas necesarias para la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, integrando los avances del conocimiento y la tecnología en permanente desarrollo.
Nuestro proyecto tendrá como objetivo que cada persona pueda alcanzar el óptimo desarrollo individual social para contribuir y participar con creatividad, solidaridad y efectividad en el progreso de la sociedad y en el fortalecimiento de una base económica que lo sustente.
LA IMPLEMENTACION DE ESTE MODELO REQUIERE DE UN PLAN SISTEMATICO DE CONTRARREFORMA HASTA ALCANZAR UN SISTEMA POLÍTCO Y UN GOBIERNO VERDADERAMENTE DEMOCRÁTICO.
DEMANDAS URGENTES DEL PUEBLO
Atención oportuna en todos los momentos del flujo: desde el nivel primario hasta el seguimiento de los enfermos crónicos irrecuperables.
Máxima cobertura a todos los niveles
Acceso a los medicamentos, incorporándolos a la seguridad social, tanto de ISAPRES como de FONASA, reembolsable según escala progresiva
Medicamentos de calidad a precios justos, a través de un arsenal de medicamentos apropiados del sector público y la re-actualización del Formulario Nacional
Ampliar gradualmente la prescripción obligatoria a los antibióticos y medicamentos indispensables de alto costo
Control sobre la publicidad mediante el reconocimiento de la Organizaciones De Defensa Del Consumidor y el trabajo cooperativo de la autoridad sanitaria y los colegios profesionales respecto al abuso publicitario, reacciones adversas y otros aspectos
Crear Centros De Fármaco Vigilancia respecto a reacciones adversas, información a la población y consultas profesionales
Instalar El Consejo Nacional De Salud de carácter resolutivo actualizando el antiguo Consejo del Servicio Nacional de Salud a nivel central y regional, con la premisa que los consejos resuelven sobre los objetivos a cumplir con los planes, y los establecimientos ejecutan técnica y autónomamente.
La creación de Consejos De Salud en cada establecimiento de nivel primario y comuna, sobre la base de las organizaciones sociales, sindicales existentes, culturales y étnicas existentes.
Los consumidores de las prestaciones privadas deben participar en la discusión y en la toma de decisiones respecto de las prioridades en este tema
Es necesario crear mecanismos de control y fiscalización de la autoridad estatal sobre la base de normas claras y fundadas, de los distintos centros médicos, clínicas privadas, sistemas de atención de urgencia ambulatorias, centros especializados como los centros de diálisis, etc.:Entre otros parámetros, la evaluación de la calidad de atención El cumplimiento de requisitos técnicos para su funcionamiento.
La creación de Centros de Defensa de los Usuarios, con la colaboración de los comisiones de ética de los Colegios respectivos.
PROPUESTAS DE ACCIÓN INMEDIATAS
Impulsar y realizar planes concretos para fortalecer las parlamentos políticos y sociales o frentes político-sociales. demás, conformar instancias amplias de izquierda y Mesas de Convergencia antineoliberal, impulsando la integración de los gremios u otras organizaciones de la salud a los organismos polítos y sociales donde participan múltiples organizaciones, impulsando la incorporación de todos o parte de los dirigentes de los gremios de la salud a los organismos territoriales ya conformados, impulsando la lucha por el derecho a la salud
A través de los consejos locales en torno a los establecimientos y redes (donde pueden participar la organizaciones de la mesa) deben transformarse en conductores de las políticas de salud democrático populares, soberanas y anti-neoliberales ante las autoridades locales. Sería conveniente conformar mesas de ayuda a los pacientes donde se comience por la denuncia de todos los casos de discriminación AUGE, falta de medicamentos e insumos, falta de equipamiento y presupuesto, etc. formalizadas como función permanente de estos consejos. En los casos persistentes o no solucionados exigir mediante convocatoria a movilizaciones tanto locales como ante la autoridad regional y nacional de salud, dependiendo del caso o la suma de casos. Incorporar dentro de los planes de trabajo operativos de salud, primero informativos, que de cuenta del significado para los pacientes de la nueva ley y la exigencia en todos los frentes de la recuperación de un sistema solidario, universal, gratuito y de responsabilidad estatal, incluyendo el proceso electoral y la exigencia a todos los candidatos.
Transformar de hecho a los consejos locales desde instancias consultoras o consejeras a instancias resolutivas y de toma de decisiones, pronunciándose respecto del presupuesto, la calidad de la atención (infecciones intra-hospitalarias, tiempo de atención, exámenes realizados, medicamentos usados, etc.) y realizando acciones unitarias y masivas que obliguen a la acción de las estructuras formales de dirección o que las quiebren. Incorporar a esto la solidaridad con los trabajadores de la salud, despejando la falsa idea inducida por el sistema que son los trabajadores los responsables de las ineficiencias.
La Izquierda y las organizaciones políticas antineoliberales deben jugar un rol importante en la unidad de los distintos “gremios”. Hacer un llamado a la unidad para recuperar y alcanzar un sistema de salud democrático soberano y popular, superando el sectarismo y para una reforma profunda a la institucionalidad en lo político, económico, previsional, educacional, salud, transporte, etc.
LAS Organizaciones políticas y sociales locales deben hacer esfuerzos especiales para acercarse a las organizaciones de los trabajadores, impulsando la unidad en torno a una propuesta general de salud y la solidaridad respecto de los problemas económicos-laborales de los trabajadores, reconociendo que las luchas por mejoras laborales inciden en entregar una mejor salud a la población. Conseguir coordinaciones en un comienzo en los hospitales y consultorios. Acercarse a las directivas y a los profesionales democráticos, para incidir en sus decisiones.
Toda situación de denuncia particular de un hospital, debe ser representada a la autoridad sanitaria, asegurando la cobertura de medios de comunicación, de modo de dejar en evidencia la pérdida de dirección del nuevo modelo o lo que es lo mismo la autonomía o autogestión de los establecimientos, las concesiones a privados (proyecto ANCORA, concesión de hospitales, contratistas de la salud), que lesionan la acción dirigida necesaria en epidemiología. No estamos fabricando zapatos, nos enfrentamos a un problema vital
Propiciar la integración de los trabajadores que terminen bajo la mano de contratistas a las organizaciones de la CONFENATS y las organizaciones políticas y sociales de base.
La acción de los organizaciones sociales y políticas debe incluir la relación consultorios primarios-CDT-HOSPITALES e incluir en sus exigencias las medidas políticas y presupuestarias correspondientes al Municipio. Hacer notar mediante la denuncia, la nula relación entre consultorios primarios y CDTs u Hospitales (especialistas), imprescindibles para una acción integral en cada paciente. Apuntar a la recomposición de la estructura nacional integrada de los servicios de salud incluido los consultorios. Es cierto que es posible establecer un sistema regionalizado y municipalizado, pero esto será eficiente y eficaz sólo si el sistema político-administrativo es democrático-popular y no neoliberal.
Los Consejos, Organizaciones sociales y políticas locales deben exigir la planificación científica de las acciones de salud, en base a diagnósticos científicos de la realidad de salud de los territorios. Es imprescindible que se realicen dichos diagnósticos para planificar adecuadamente y, por lo tanto, se deben exigir los presupuestos necesarios asociados a su realización. Los compañeros y aliados salubristas deben entregar un importante aporte en este sentido.
Elaborar un plan de movilizaciones centrales, en torno a diversas iniciativas, como las del foro social mundial, los días de hospitales, los días sin fumar, el día del niño, negociación del sector público, aniversario de Allende, etc, que permitan la difusión, la discusión y la participación en la construcción de un programa de gobierno democrático de nuevo tipo que tenga dentro de sus objetivos centrales el respeto irrestricto a los derechos humanos.
Visualizamos que los consejos Organizaciones sociales y políticas de base:
Deben exigir un aumento del presupuesto de operación global, recuperando el 3,5 del PIB. Para ello exigir que se les entreguen los déficits estructurales en los hospitales y consultorios (pueden ser obtenidos de la contabilidad) y consolidarlos a nivel nacional y exigir en todos los niveles.
Deben solicitar la entrega por parte de la autoridad es locales de las listas de espera, con detalle de diagnósticos y plazos posibles, para denunciar fundadamente y exigir su inmediata resolución. Levantar casos más emblemáticos o urgentes y hacer seguimiento.
Deben solicitar se les hagan públicos los estudios de costos de las prestaciones y canastas, exigir que se calculen donde no lo hacen, y levantar la exigencia de la revalorización de los aranceles FONASA deficitarios.
Deben exigir la referencia y contrarreferencia adecuadas y oportunas, con información nacional de los antecedentes clínicos y médicos en general. Exigir el retorno de los consultorios a la tuición de los servicios de salud y defender los pocos que aún no están municipalizados. Aquí también es necesario evaluar los per-cápitas y demostrar su insuficiencia.
Impulsar la medicina comunitaria y familiar, con un equipo médico que se responsabilice de la salud de un paciente con un seguimiento en todos los niveles de atención.
Exigir y proponer un sistema de evaluación de la gestión en salud que incorpore los indicadores de eficacia y no sólo los de eficiencia como hoy se establece en la práctica.
Exigir la disponibilidad de medicamentes en atención secundaria y primaria, de calidad y no aquellos que en algunos casos, en países desarrollados ya están prohibidos y no sólo aquellos que resulten de las imposiciones de las transnacionales (impulsar la recuperación del formulario nacional).
Los equipos técnicos deben levantar una propuesta de capacitación y las reorientaciones académicas necesarias, acorde con el nuevo perfil epidemiológico y no en función de intereses mercantiles ni del interés lucrativo de las grandes transnacionales de la salud.
Planificar acciones de denuncia y exigencia en la plaza de armas, aprovechar los períodos electorales e incluir folletines con las principales exigencias e iniciativas.
Síntesis
El modelo neoliberal se está implementando gradualmente, solapadamente y en la misma proporción está desintregando el exitoso sistema público de salud de Chile, lo que ha ido incrementando la desigualdad en forma sostenida y abierta, similar a otras áreas del qué hacer nacional.
Es necesario plantear un sistema alternativo que recoja lo mejor del sistema histórico liderado por Salvador Allende y que se haga cargo de los cambios en el perfil epidemiológico nuevo y en las ciencias y la tecnología, recuperando su carácter público, centralizado, planificado y de diagnóstico y acción científicamente evidenciada.
Es necesario construir un programa para un gobierno de nuevo tipo que integralmente desarrolle, junto al pueblo, el respeto irrestricto a los DDHH, incluido el derecho a la salud y que implemente dicho sistema desde los aspectos constitucionales hasta la práctica básica.
Es necesario desarrollar la más profunda unidad de los trabajadores de la salud y de los usuarios (pobladores, estudiantes, trabajadores, campesinos y minorías) en torno a la construcción de este programa, a la resistencia a los aspectos nefastos de la Reforma y a la construcción de poder alternativo que conquiste un gobierno de nuevo tipo, que implemente en su totalidad un sistema público estatal que garantice los Derechos Humanos y que sea capaz de convocar a una asamblea constituyente para una nueva constitución democrática, soberana y popular que reconozca realmente los derechos humanos, incluido el derecho a la salud.
Es necesario desarrollar acciones movilizadoras permanentes y ascendentes en torno a estos objetivos e introducir en el corto plazo el derecho a la salud en las plataformas y programas de lucha de las organizaciones en general.
Sindicalismo, derechos, ideología.
El sindicalismo nace en el mundo como una acto ilegal, así definido por el poder político y económico imperante hasta hoy. Fueron las luchas de los trabajadores en todo el mundo los que obligaron al poder a reconocer su existencia y sus derechos. El reconocimiento de estos derechos fue más o menos incluido en las diversas legislaciones del mundo, con mayor o menor restricción, en Chile se concibió una reforma laboral que consigna una de las legislaciones más restrictivas al derecho sindical en el mundo occidental. Limitaciones de conformación de sindicatos, limitaciones a la negociación por sectores o ramas, lo más grave limitaciones al ejercicio de la única herramienta de presión que posee el mundo trabajador, la huelga.
Rol Político, ideológico del sindicato
La historia del sindicalismo está plagada, de heroísmo, de la acción violenta del poder económico en contra de los trabajadores, de matanzas, de la unión de los trabajadores…
“la unión hace la fuerza”
El ideal del poder económico es una fuerza laboral absolutamente dividida y peleando por intereses mezquinos. Por lo tanto lo contrario es lo correcto para los trabajadores. UNION.
En realidad el nombre sindico , del que se deriva el sindicalismo, nace del concepto “defender”, defensa de los trabajadores en este caso. En la antigua Grecia el síndico es quien defiende a alguien en un juicio”, también significa “con justicia”. Podríamos entonces llegar a la conclusión que la palabra sindicalismo debiera significar “defensa y justicia para los trabajadores”
Normalmente y de manera simplista se asocia al sindicalismo con la izquierda política, es porque en teoría la izquierda política debe defender los intereses del pueblo frente al poder económico, aristocracia, oligarquía, plutocracia… por ello, cuando ambos en realidad cumplen su objetivo, tienden a encontrarse. Pero también y en particular en Chile hemos visto en los últimos 20 años que muchos de los que se dicen de izquierda, al estar en el gobierno, optan por intereses diversos a aquellos de los trabajadores.
El sindicalismo es en esencia político, que no es lo mismo que tomar posiciones partidistas. La ideología en el sindicalismo chileno o europeo es muy diferente a la imperante en otros lugares como USA o incluso Canadá. Pero es indudable que juega un rol innegable en el quehacer cotidiano, en realidad aquellos sindicatos que se alejan del quehacer de la sociedad, se van aislando de esa realidad social y por lo tanto no son comprendidos, apareciendo la idea de que el sindicato sólo sirve para defender los ingresos de aquellos a los que representa. Siendo esta parte importante de su función, en realidad el sindicato debe defender el conjunto de los derechos del trabajador, y cuando este es un servidor público, como es nuestro caso, parte muy importante es defender los recursos necesarios para entregar un servicio de calidad a nuestra ciudadanía.
Por lo que evidentemente deberemos preocuparnos por cuales son los sectores o personas que estarán con nosotros en la defensa de esos intereses.
Reconocimiento como Sindicato y derecho a huelga
Hay que lanzar un batalla importante, quizás la más importante del momento, esto es la pelea por el derecho del sector publico a sindicalizarse y a negociar colectivamente.
Los tratados internacionales ratificados por Chile tienen Rango constitucional
Constitución de Chile
Art. 5. La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
Estamos frente a un gobierno que utilizará todos los recursos legales e ilegales que tenga a su disposición para acallar la voz de los gremios del sector público, en particular aquellos de la salud que son los más numerosos y los que aparecen como traba para avanzar hacia una privatización de la salud pública. No esperemos que los políticos de la concertación se opongan a este crimen, ellos también quieren privatizar la salud, salvo honrosas excepciones.
El pelear por cada caso nuevo que aparezca, en que se intente atacar a los dirigentes “gremiales”, es una necesidad, pero también es una distracción de nuestro trabajo cotidiano en la defensa de los trabajadores de la salud y de nuestros usuarios. Es por ello que creo que debemos dar una gran batalla para que no se vuelva repetir.
¿de que nos pueden acusar? De infringir el estatuto administrativo en su párrafo 5° articulo 84 inciso (i).
“Organizar o pertenecer a sindicatos en el ámbito de la Administración del estado; dirigir, promover o participar en huelgas, interrupción o paralización de actividades, totales o parciales, en la retención indebida de personas o bienes, y en otros actos que perturben el normal funcionamiento de la Administración del Estado.”
Esto está en flagrante contradicción con todos los convenios firmados por Chile, firmas que le permitieron acceder a Chile a los acuerdos bilaterales con la Comunidad Europea y su entrada al grupito de la OCDE, entre otros, sin embargo estos acuerdos firmados en el año 1999 y 2000, al día de hoy no ven su reflejo en la ley chilena. El gobierno alega ilegalidad de nuestros movimientos, sin embargo, él es el único que está en flagrante violación del derecho internacional, por no respetar los acuerdos firmados hace más de 10 años. La firma de estos acuerdos implica explícitamente el legislar respecto de poner en práctica lo firmado en el convenio.
Nos referimos expresamente:
Convenio (núm. 87)
Convenio (núm. 98) sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949
Convenio (núm. 151) sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978
Convenio (núm. 154) sobre la negociación colectiva, 1981
Los dos últimos surgieron como precisiones a los dos primeros, dado que existían algunas confusiones, por lo que ahora no hay posibilidad de error.
Más aún hoy cuando se discuten las bases de para la contratación y condiciones de empleo, nos dicen que “toman nuestra opinión como gremios, pero que en estricto rigor legalmente no están obligados a hacerlo”.
Esto, una vez más, no es efectivo.
En el convenio 151 se establece:
Artículo 7. Deberán adoptarse, de ser necesario, medidas adecuadas a las condiciones nacionales para estimular y fomentar el pleno desarrollo y utilización de procedimientos de negociación entre las autoridades públicas competentes y las organizaciones de empleados públicos acerca de las condiciones de empleo, o de cualesquiera otros métodos que permitan a los representantes de los empleados públicos participar en la determinación de dichas condiciones.
Entonces considerando la visión triangular del derecho colectivo, o sea sus elementos esenciales (sindicato/organización, negociación colectiva/autonomía y huelga/autotutela), podemos afirmar igualmente que el Convenio Nº 151 reconoce estos tres pilares. En efecto, contempla la organización en su art. 4, la autonomía en sus arts. 5, 6, 7 y 8, y la autotutela en sus arts. 7 y 8.
Temas a debatir
Rol Político, ideológico del sindicato
¿Debe el sindicato tomar temas de política contingente como propios?
¿Debe ser la ideología del sindicato el ejercicio de la negociación reivindicativa, solamente?
¿Cuál debe ser la relación entre sindicato y población, en particular en el caso de los servicios públicos?
¿Cuál debe ser la relación entre sindicato y gobierno de turno?
Reconocimiento como Sindicato y derecho a huelga
¿Necesitan los gremios del sector público ser reconocidos como sindicatos según los acuerdos internacionales?
¿Necesitamos tener el derecho a huelga y por ende a negociación colectiva reconocida legalmente?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una y otra situación (sindicato o gremio)?
¿Cuál es la principal fuerza de un sindicato?
¿Qué herramientas debe utilizar un sindicato en el cumplimiento de su mandato?
Jose Manuel Zúnñiga
Rol Político, ideológico del sindicato
La historia del sindicalismo está plagada, de heroísmo, de la acción violenta del poder económico en contra de los trabajadores, de matanzas, de la unión de los trabajadores…
“la unión hace la fuerza”
El ideal del poder económico es una fuerza laboral absolutamente dividida y peleando por intereses mezquinos. Por lo tanto lo contrario es lo correcto para los trabajadores. UNION.
En realidad el nombre sindico , del que se deriva el sindicalismo, nace del concepto “defender”, defensa de los trabajadores en este caso. En la antigua Grecia el síndico es quien defiende a alguien en un juicio”, también significa “con justicia”. Podríamos entonces llegar a la conclusión que la palabra sindicalismo debiera significar “defensa y justicia para los trabajadores”
Normalmente y de manera simplista se asocia al sindicalismo con la izquierda política, es porque en teoría la izquierda política debe defender los intereses del pueblo frente al poder económico, aristocracia, oligarquía, plutocracia… por ello, cuando ambos en realidad cumplen su objetivo, tienden a encontrarse. Pero también y en particular en Chile hemos visto en los últimos 20 años que muchos de los que se dicen de izquierda, al estar en el gobierno, optan por intereses diversos a aquellos de los trabajadores.
El sindicalismo es en esencia político, que no es lo mismo que tomar posiciones partidistas. La ideología en el sindicalismo chileno o europeo es muy diferente a la imperante en otros lugares como USA o incluso Canadá. Pero es indudable que juega un rol innegable en el quehacer cotidiano, en realidad aquellos sindicatos que se alejan del quehacer de la sociedad, se van aislando de esa realidad social y por lo tanto no son comprendidos, apareciendo la idea de que el sindicato sólo sirve para defender los ingresos de aquellos a los que representa. Siendo esta parte importante de su función, en realidad el sindicato debe defender el conjunto de los derechos del trabajador, y cuando este es un servidor público, como es nuestro caso, parte muy importante es defender los recursos necesarios para entregar un servicio de calidad a nuestra ciudadanía.
Por lo que evidentemente deberemos preocuparnos por cuales son los sectores o personas que estarán con nosotros en la defensa de esos intereses.
Reconocimiento como Sindicato y derecho a huelga
Hay que lanzar un batalla importante, quizás la más importante del momento, esto es la pelea por el derecho del sector publico a sindicalizarse y a negociar colectivamente.
Los tratados internacionales ratificados por Chile tienen Rango constitucional
Constitución de Chile
Art. 5. La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
Estamos frente a un gobierno que utilizará todos los recursos legales e ilegales que tenga a su disposición para acallar la voz de los gremios del sector público, en particular aquellos de la salud que son los más numerosos y los que aparecen como traba para avanzar hacia una privatización de la salud pública. No esperemos que los políticos de la concertación se opongan a este crimen, ellos también quieren privatizar la salud, salvo honrosas excepciones.
El pelear por cada caso nuevo que aparezca, en que se intente atacar a los dirigentes “gremiales”, es una necesidad, pero también es una distracción de nuestro trabajo cotidiano en la defensa de los trabajadores de la salud y de nuestros usuarios. Es por ello que creo que debemos dar una gran batalla para que no se vuelva repetir.
¿de que nos pueden acusar? De infringir el estatuto administrativo en su párrafo 5° articulo 84 inciso (i).
“Organizar o pertenecer a sindicatos en el ámbito de la Administración del estado; dirigir, promover o participar en huelgas, interrupción o paralización de actividades, totales o parciales, en la retención indebida de personas o bienes, y en otros actos que perturben el normal funcionamiento de la Administración del Estado.”
Esto está en flagrante contradicción con todos los convenios firmados por Chile, firmas que le permitieron acceder a Chile a los acuerdos bilaterales con la Comunidad Europea y su entrada al grupito de la OCDE, entre otros, sin embargo estos acuerdos firmados en el año 1999 y 2000, al día de hoy no ven su reflejo en la ley chilena. El gobierno alega ilegalidad de nuestros movimientos, sin embargo, él es el único que está en flagrante violación del derecho internacional, por no respetar los acuerdos firmados hace más de 10 años. La firma de estos acuerdos implica explícitamente el legislar respecto de poner en práctica lo firmado en el convenio.
Nos referimos expresamente:
Convenio (núm. 87)
Convenio (núm. 98) sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949
Convenio (núm. 151) sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978
Convenio (núm. 154) sobre la negociación colectiva, 1981
Los dos últimos surgieron como precisiones a los dos primeros, dado que existían algunas confusiones, por lo que ahora no hay posibilidad de error.
Más aún hoy cuando se discuten las bases de para la contratación y condiciones de empleo, nos dicen que “toman nuestra opinión como gremios, pero que en estricto rigor legalmente no están obligados a hacerlo”.
Esto, una vez más, no es efectivo.
En el convenio 151 se establece:
Artículo 7. Deberán adoptarse, de ser necesario, medidas adecuadas a las condiciones nacionales para estimular y fomentar el pleno desarrollo y utilización de procedimientos de negociación entre las autoridades públicas competentes y las organizaciones de empleados públicos acerca de las condiciones de empleo, o de cualesquiera otros métodos que permitan a los representantes de los empleados públicos participar en la determinación de dichas condiciones.
Entonces considerando la visión triangular del derecho colectivo, o sea sus elementos esenciales (sindicato/organización, negociación colectiva/autonomía y huelga/autotutela), podemos afirmar igualmente que el Convenio Nº 151 reconoce estos tres pilares. En efecto, contempla la organización en su art. 4, la autonomía en sus arts. 5, 6, 7 y 8, y la autotutela en sus arts. 7 y 8.
Temas a debatir
Rol Político, ideológico del sindicato
¿Debe el sindicato tomar temas de política contingente como propios?
¿Debe ser la ideología del sindicato el ejercicio de la negociación reivindicativa, solamente?
¿Cuál debe ser la relación entre sindicato y población, en particular en el caso de los servicios públicos?
¿Cuál debe ser la relación entre sindicato y gobierno de turno?
Reconocimiento como Sindicato y derecho a huelga
¿Necesitan los gremios del sector público ser reconocidos como sindicatos según los acuerdos internacionales?
¿Necesitamos tener el derecho a huelga y por ende a negociación colectiva reconocida legalmente?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una y otra situación (sindicato o gremio)?
¿Cuál es la principal fuerza de un sindicato?
¿Qué herramientas debe utilizar un sindicato en el cumplimiento de su mandato?
Jose Manuel Zúnñiga
Suscribirse a:
Entradas (Atom)