martes, 12 de mayo de 2009

Saber más sobre el nuevo virus

La Organización Mundial de la Salud decidió el pasado 29 de marzo modificar la denominación de gripe porcina por influenza A H1N1, porque según el Director Adjunto de esa organización, Keiji Fukuda, “recibimos informes de que en algunos lugares los cerdos estaban siendo sacrificados, y eso no está bien. Los animales no son culpables de lo que está ocurriendo”.

Luego a partir de ahora la gripe porcina tendrá un nuevo nombre: influenza A H1N1 (Hemaglutinina 1 Neuraminidasa 1 A), y esta última letra indica que el virus es nuevo y que tiene el potencial de convertirse en pandemia.

El nuevo virus detectado contiene una combinación única de segmentos de genes que no habían sido reportados antes en los casos originados por virus de la influenza humana o porcina a nivel mundial. En ninguno de los casos identificados se registró una exposición conocida a cerdos, por lo que se hacía probable que la trasmisión de esta nueva cepa del virus hubiera ocurrido de humano a humano.

—¿Dónde radica la mayor virulencia de este nuevo virus?—

Al ser un virus nuevo, no conocido por el hombre, el riesgo como estamos viendo puede convertirse en pandémico, es decir, extenderse a muchos países y a millones de personas, y no existen vacunas que puedan proveer una protección adecuada.

— El padecer esta enfermedad una vez, ¿inmunizaría de por vida?—

No tiene inmunidad. Una persona puede contagiarse con el virus más de una vez.

— ¿Se ha podido comprobar si los enfermos de México y Estados Unidos han sido contagiados por la cepa del mismo virus?—

Se vienen realizando investigaciones para determinar el origen de las infecciones y si otras personas han sido infectadas por virus similares a la influenza A H1N1. Hasta ahora se ha planteado que es la misma cepa del nuevo virus.

— ¿Cuáles son las vías principales para el contagio?—

Es un virus contagioso que se propaga de persona a persona. Por tanto, las principales vías para el contagio están relacionadas con el contacto que mantengamos con personas enfermas, al expeler el virus cuando tosen, estornudan e incluso hablan cercanamente con otras personas.

— ¿Podría adquirirse a través de algún vector (la picada de un mosquito, por ejemplo), o de utensilios como vasos, cucharas? —

No se trasmite a través de insectos, pero sí por contacto de secreciones de enfermos depositadas en utensilios, superficies, como el “pomo” de una puerta, el teclado de una computadora. Es por ello que se recomienda extremar las medidas de higiene personal y colectiva, y muy en especial lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente.

— ¿Qué tiempo puede vivir este nuevo virus fuera del cuerpo humano?—Los criterios de expertos coinciden al afirmar que como promedio puede durar hasta 24 horas.— ¿Y a través de los alimentos?—

No. Este virus no se trasmite por los alimentos.

— ¿Se conoce cuál es su tiempo de incubación?—

Presenta un periodo de incubación corto: desde horas hasta siete días como máximo.

— ¿Y el de transmisibilidad?—

Durante los primeros cuatro o cinco días de aparecida la enfermedad es cuando la persona infectada tiene más probabilidad de diseminar el virus. Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños, pueden propagar el virus durante 10 días o más.

— De acuerdo con el comportamiento actual de la epidemia, ¿afecta por igual a personas de todas las edades? —

Por lo general la mayor afectación de las influenzas se registra en los niños y ancianos. Sin embargo, de acuerdo con la experiencia de la actual epidemia el mayor número de casos se reporta en personas jóvenes, y las más vulnerables son las que presentan padecimientos crónicos, como diabetes, enfermedades respiratorias crónicas, cardiopatías e inmunodeficiencias, entre otras.

— ¿Y en cuanto al sexo?—

No tiene selección por el género.

—¿Cuáles son sus síntomas y signos fundamentales?—

Los síntomas de la influenza A H1N1 son similares a los de la influenza estacional común en seres humanos, como son: fiebre, tos, expectoración seca o productiva, secreción nasal, falta de apetito, decaimiento, dolores de cabeza y musculares. Algunas personas aquejadas del nuevo virus han reportado también, fundamentalmente en niños, trastornos gastrointestinales y diarreas.

— ¿El diagnóstico es clínico o requiere exámenes de laboratorio?—

Es clínico y de laboratorio. El diagnóstico de sospecha se sustenta en la clínica (manifestaciones de una infección respiratoria) y en la epidemiología (antecedentes de haber estado en contacto con un caso confirmado, o viajado a un país con epidemia en los 15 días anteriores al inicio de los síntomas). Para la confirmación del diagnóstico se requiere un examen de laboratorio. Para ello, en los primeros cinco días de aparecidos los síntomas, se debe recoger una muestra de secreciones de la faringe y fosas nasales.

— ¿Son costosos los procedimientos diagnósticos?—

Sí, porque requieren equipos de avanzada tecnología.

— ¿Cuál es el tratamiento de elección?—

Se emplean antivirales específicos y medidas terapéuticas generales en correspondencia con las manifestaciones que presente el enfermo.

— ¿Es curable?—

Sí. Generalmente estas infecciones deben evolucionar de manera favorable, aunque se plantea que entre un 4 y 6% de los pacientes pueden sufrir cuadros severos.

— ¿Cuál es la complicación más frecuente y temida que pueden sufrir estos enfermos?—

La neumonía.

—Como promedio, ¿cuánto dura la recuperación del paciente?—

De 7 a 10 días, si la evolución se comporta de manera adecuada.

—Algún mensaje final—

Es esencial en el momento actual que nuestra población comprenda la necesidad de incrementar, cuando el mundo está abocado a sufrir una pandemia de influenza, la responsabilidad individual y colectiva en lo que a higiene se trata. También actuar con disciplina, cumplir estrictamente las indicaciones emanadas del Ministerio de Salud con relación a las medidas que se dicten, y acudir al médico tempranamente para evitar las complicaciones del nuevo virus.

PROCEDERES DE PREVENCIÓN

• Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar.
• Lavado frecuente de las manos con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar. Los desinfectantes para las manos a base de alcohol también son eficaces.
• Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
• Procurar no tocarse los ojos, la nariz ni la boca.
• Extremar las medidas de higiene personal y colectiva

TRIPTICO SOBRE AQUTOGESTIÓN HOSPITALARIA REPARTIDO EN ASAMBLEA NACIONAL DE ABRIL 2009

TRIPTICO SOBRE AQUTOGESTIÓN HOSPITALARIA REPARTIDO EN ASAMBLEA NACIONAL DE ABRIL 2009
¿Qué es Autogestión Hospitalaria en RED?

Como en otros planos, el nombre autogestión esconde la naturaleza de lo que más precisamente podríamos llamar mercantilización y privatización parcial de los hospitales. Para aumentar más la confusión, se plantea que la llamada autogestión implica una ganancia de eficiencia reconocida por las autoridades (El Mercurio, 3 de agosto de 2006).

Para formarse una idea precisa de lo que significa la mercantilización y privatización parcial, describiremos algunas características de las atribuciones que adquiere el Director de un Establecimiento Autogestionado, extraídas textualmente de la ley.

“El Director podrá..."

"Diseñar la estructura organizacional…de acuerdo a las políticas y normas técnicas que imparta al efecto el Ministerio de Salud;En cada uno de los presupuestos de los Establecimientos Autogestionados y de los Servicios se fijará:La dotación máxima de personal; Los recursos para pagar horas extraordinarias en el año;Los gastos de capacitación y perfeccionamiento; El gasto anual de viáticos; "

"Celebrar contratos de compra de servicios de cualquier naturaleza, con personas naturales o jurídicas, para el desempeño de todo tipo de tareas o funciones, generales o específicas, aun cuando sean propias o habituales del Establecimiento.El gasto por los contratos señalados en esta letra no podrá exceder el 20% del total del presupuesto asignado al Establecimiento”.

“Ejecutar y celebrar toda clase de actos y contratos sobre bienes muebles e inmuebles y sobre cosas corporales o incorporales que hayan sido asignadas o afectadas al Establecimiento y las adquiridas por éste, y transigir respecto de derechos, acciones y obligaciones, sean contractuales o extra contractuales.Los Establecimientos Autogestionados podrán pagar las prestaciones en que sean sustituidos por acciones realizadas, mediante el traspaso de los fondos presupuestarios correspondientes u otras formas de contraprestación".

"Realizar operaciones de leasing e invertir excedentes estaciónales de caja en el mercado de capitales, previa autorización expresa del Ministerio de Hacienda”.

Además:

Introduce contratos por jornadas parciales,
Introduce honorariosIntroduce subcontratos (Contratistas de la salud),
Facilita los equilibrios entre ingresos y gastos por la vía de la reducción e inseguridad del
personal.

Algunas Consideraciones

•Al recibir la calidad de Autogestionado en cada centro asistencial se producirá una discriminación involuntaria de los pacientes atendidos (generación de pacientes de 1ª y 2ª categoría)• ¿Sabías que la Constitución Política de Chile NO garantiza el Derecho a la Salud? Solo garantiza el acceso: Artículo 19.- La Constitución asegura a todas lasü personas: El derecho a la protección de la salud. El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo, (nº9)

• Debemos tener conciencia de que lo que se presenta como una solución para la salud pública, es decir, la Ley de Autoridad Sanitaria, el AUGE la Ley de ISAPRES son en esencia una reforma de carácter económico - financiera, y constituyen principalmente un instrumento para la mercantilización y privatización creciente de la salud pública y, por lo tanto, contrario a la voluntad mayoritaria.

CREEMOS QUE LA SALUD ES UN DERECHO QUE DEBE SER INTEGRAMENTE GARANTIZADO POR EL ESTADO, ASEGURANDO SU DISPONIBILIDAD CON CALIDAD PARA TODOS LOS CHILENOS…


EFECTOS EN LOS TRABAJADORES


El director podrá

Subcontratar empresas de profesionales
Vender patrimonio o despedir personal en calidad de contrata
Privatizar totalmente los servicios que no son del ámbito de la salud y parcialmente los del ámbito de la salud.
Mantener los llamados trabajadores a contrata (en otras palabras temporeros),

Introducir contratos por jornadas parciales, a honorarios y subcontratos (empresas de la salud)

Solucionar desequilibrios entre ingresos y gastos por la vía de la reducción (Inseguridad) del personal.

Introducción de incentivos perversos individuales

Pagar distinto salario a igual trabajo.

Sobreexplotar a los trabajadores

Relativizar los deberes y derechos de los funcionarios

Discriminación involuntaria de los pacientes atendidos (generación de pacientes de 1ª y 2ª categoría)

Debilitar la participación de los trabajadores en los gremios, a través de prácticas antisindicales

Despedir sin expresión de causa

¿QUÉ HACER?. SUGERENCIAS.

Asamblea nacional extraordinaria en la que se trate el tema y se sancione el plan asociado y un proceso previo informado y participativo.Discutir la democratización participativa y la verdadera autogestión.

Dar a conocer la reforma y sus implicancias políticas y sindicales.

Aportar al cambio Constitucional e institucional y a la elaboración de un programa de gobierno que considere la profundización de la democracia, la justicia social, los derechos humanos, principalmente el derecho a la salud.

Crear un referente Nacional por el derecho a la salud y la recuperación y fortalecimiento de la Salud Pública Estatal.

Creación de un OBSERVATORIO DE SALUD en conjunto con otras organizaciones, la Universidad de Chile y otros centros de investigación.

Creación Comisiones Nacional y Regionales abocadas a la continuación del trabajo y a la coordinación de la ejecución de las tareas.

Incorporarse al departamento de salud de la CUT y apoyar a nuestro Presidente.

Realizar contactos y crear comisiones multi gremiales.

Desarrollar un plan de difusión y propaganda. Trípticos, boletines, murales, asambleas, contactos con otras organizaciones, visita a regiones, seminarios, etc.

Elaborar y participar en un plan de movilización e incorporarse a las movilizaciones de la CUT.